viernes, 17 de septiembre de 2010

Soledad Morillo Belloso/La perversidad

La perversidad
El más optimista pronóstico de inflación para Venezuela para el cierre de 2010 ronda el 30%

SOLEDAD MORILLO BELLOSO | EL UNIVERSAL
viernes 17 de septiembre de 2010 12:00 AM
Mientras en el mundo entero se ha logrado poner a raya a ese monstruo que es la inflación, aquí, gracias a este gobierno, la canasta alimentaria aumentó más del 45%. Eso quiere decir que cuando cualquier simple venezolano va al mercado se encuentra con que sus cobres valen cada vez menos y que comerán cada vez menos. Y los magnos diputados de la AN, ¿qué dicen? Babosadas... Gaguean sin parar. Y, claro, le echan la culpa a la cuarta, como si hubieran llegado al gobierno anteayer y no hace más de once años. Claro, a los boligarcas la inflación no les hace ni "chuío". Ellos ni se fijan en los precios de los artículos. Llegan varios carritos de mercado y lanzan su tarjeta, sin reparar en cuánto es el monto. Y luego de las compras multimillonarias, tienen el descaro de dejarle al chamo que les lleva la compra al carro un billetico que con suerte es de 5. Eso no me lo ha contado nadie. Lo he visto con mis propios ojos. Así son ellos. Encima de sinvergüenzas, tacaños. Los nuevos "amos del valle" son, además, esclavistas. Creen que estos muchachos que empaquetan y llevan las bolsas son sus vasallos.

La inflación es el impuesto más perverso que puede existir. Afecta a todos, pero revienta a quienes menos tienen, es decir, a las clases medias y a los sectores populares. Pero no. Al gobierno no le da la gana de entender que hay que hablar menos paja. Ocuparse de que el país funcione y no de que el presidente sea popular. En la prensa leí una nota que me puso la piel de gallina. De ella extraigo algunas frases:

"... la economía latinoamericana, que en 2009 se contrajo un 1,7%, crecerá el 5,3% en el segundo trimestre de este año, pero en la segunda mitad el ritmo se moderará (4,4%) y el resultado final de 2010 será un crecimiento del 4,8%, con Brasil y Venezuela en los dos extremos de la tabla... La economía de Brasil, seguida de cerca por Perú, es la que más crecerá en 2010, y la de Venezuela la única que decrecerá de los once países estudiados... Venezuela se contraerá económicamente un 2,6% en 2010 y crecerá un 1,1% en 2011... ".

El más optimista pronóstico de inflación para Venezuela para el cierre de 2010 ronda el 30%. ¿Cómo le queda el ojo? ¿Y los diputados? Pues engordando, como "el Jefe de Miraflores". A estos "señores" apoltronados en la AN hay que darles cartilla de salida.

smorillobelloso@gmail.com
Concejal El Hatillo - UNT

martes, 14 de septiembre de 2010

Juventud democrática full comprometida con Ronald Aguilar


Noticias, principal — en septiembre 12, 2010

Los jóvenes tomaron las calles de Barinas este sábado, en apoyo al candidato del circuito 2 de dicha entidad, Ronald Aguilar. Roderick Navarro, Freddy Guevara y David Smolansky aseguran que Aguilar los representa y que dará la cara por ellos y por Barinas en la próxima Asamblea Nacional.


UNIDAD VENEZUELA.- Este sábado, el candidato joven de la Unidad por el circuito 2 de Barinas, Ronald Aguilar, protagonizó una caminata en el municipio Pedraza, en la que lo acompañaron los dirigentes juveniles Roderick Navarro, Freddy Guevara y David Smolansky; además de los simpatizantes del partido Un Nuevo Tiempo y habitantes de este estado que se sumaron al recorrido.

Casa por casa y negocio por negocio; Aguilar llevó la esperanza y la alternativa a quienes una vez creyeron en el Gobierno y ahora están decepcionados porque fueron olvidados. En el puerta a puerta, los barinenses le pedían progreso y trabajo. “Quieren un cambio”, sintetizó Aguilar.

“Los jóvenes estamos full comprometidos, y sobre todo con esta candidatura de Ronald Aguilar, un chamo de 28 años que nos representa, representa a la academia, es un maestro y para el estado Barinas es un referente político, un nuevo dirigente que emerge en la política venezolana y que, por supuesto, dará la cara por Barinas en la Asamblea Nacional”, dijo durante el recorrido el dirigente estudiantil de la UCV, Roderick Navarro.

“Se trata de un joven que surgió de las luchas estudiantiles, con un discurso renovado y dispuesto a trabajar por su tierra natal. Se ha ganado el respeto de la juventud venezolana por afrontar una candidatura en un estado abatido por la pobreza, la inseguridad, el secuestro, la presencia de grupos insurgentes, y la anarquía”, agregó Smolansky.

Aguilar aseguró que actualmente hay dos caminos: el que plantea el partido de Gobierno, de odio, división, desempleo, asesinatos e involución; y el que plantea la Alternativa Democrática, de cambio, futuro y vida. “Esta es la última oportunidad que nos jugamos los venezolaos. Los jóvenes decidimos el 26 de septiembre nuestro presente y nuestro futuro. Y decidimos prácticamente el camino que vamos a recorrer: o democracia o comunismo”, puntualizó, al tiempo que expresó el deseo de los venezolanos de tener un país de paz, armonía, progreso, educación, trabajo y respeto.

Junto a Navarro, Guevara y Smolansky, exhortó a todos los venezolanos, especialmente a los de su generación, a participar el próximo 26 de septiembre sin miedo; a votar y a defender el voto.

“El 26 de septiembre los jóvenes nos jugamos nuestro futuro porque si desistimos de la participación, a este país se lo va a comer la desidia, el abuso, el bochinche, el desorden y el desgobierno. Los estudiantes universitarios tenemos una crisis educativa por el recorte presupuestario, y no hay nadie que legisle en torno a eso. Necesitamos generar un cambio importante a través del voto, de la participación; y personas como Ronald Aguilar estamos seguros que responderán a la gente que los va a elegir”, aseguró Navarro.

Guevara, dirigiéndose a los jóvenes, agregó: “Si tú no decides, la AN va a decidir por ti desde temas tan banales como la Ley de Videojuegos, hasta la Ley de Educación”.

Seguridad ante todo

La propuesta de este joven de 28 años –nacido en Socopó, Barinas; y conocido por su participación en el Movimiento Estudiantil–, está dividida en tres áreas: seguridad social, personal y jurídica. En este sentido, propone que, a partir de los 55 años, todos los venezolanos, sin importar si están cotizando en el seguro social o no; o si trabajan en empresa privada o pública; logren “obtener su juventud prolongada a través de una pensión decente”.

Además, impulsará una Ley Desarme para sacar de circulación las más de 16 millones de armas “que están en manos de delincuentes, secuestradores, guerrilla, FBL y las FARC”; y que mantienen a este estado azotado, y sumido en la pobreza y en la delincuencia.

Además, hará respetar el artículo 115 de la Constitución, en el cual se establece que toda persona tiene derecho al uso, goce y disposición de sus bienes, los cuales deben ser respetados. “El PSUV propone la propiedad social. La Constitución no habla de propiedad social; la Constitución dice que las propiedades son del pueblo, son de los que la han trabajado y los que la labran. Así, vamos a garantizar que, aparte de la propiedad privada, aumente el trabajo, porque va a haber inversión en el país; y cuando hay trabajo disminuye pobreza y delincuencia”, explicó.

“Es importante que la gente salga a votar el 26 de septiembre para darle oportunidad a las nuevas caras, a las nuevas ideas. Ronald esta comprometido con la seguridad ciudadana y la seguridad social; ambas fundamentales para retomar el camino del progreso en Venezuela. El llamado es a participar activamente: votar y defender el voto. Solo así, tendremos la nueva Asamblea que queremos, tendremos a nuevos actores, como Ronald, defendiendo nuestros derechos y legislando para nosotros, los ciudadanos”, concluyó Smolansky.

jueves, 9 de septiembre de 2010

LOS FARISEOS DEL TEMPLO

PEDRO LASTRA
Por ahora, a entrar por la puerta grande a la asamblea y expulsar a los fariseos. Sin traicionar el verdadero objetivo: sacar a Chávez del poder y confinarlo en una cárcel de máxima seguridad. Hasta que se pudran sus huesos. No hacerlo sería un crimen aborrecible de un país cuyo gobierno avergüenza a la región y ha llegado demasiado lejos en la lista de los gobiernos forajidos del mundo.

Si con los ciento cincuenta mil asesinatos directa o indirectamente propiciados por un régimen que no ha tenido jamás la seguridad de los ciudadanos entre sus preocupaciones ni principales ni secundarias – y jamás ha encontrado en el presidente de la república la voluntad de ponerle atajo con serias políticas públicas; si con el millón de millones de dólares devorados por la ineficacia y la corrupción del régimen más inmoral de que tenga memoria la historia de la república en sus doscientos años de fundada; si con la crisis de energía en el país con una de las mayores reservas de petróleo del mundo, la pudrición de ciento setenta mil toneladas de alimentos y el mayor desprestigio de gobierno venezolano alguno en el mundo democrático no hubiera sido suficiente, ahora el régimen en cayapa, desde el caudillo hasta la llamada defensora del pueblo y desde la presidenta del TSJ hasta las fuerzas armadas en pleno, todo ello bajo la conducción del más caradura e inmoral de los fiscales generales de la república, Luisa Ortega Díaz, ahora el chavismo decide mancharse las manos de sangre asesinando a un solitario campesino venezolano que reclamaba, sin molestar a nadie, que le devolvieran las tierras que le habían robado. ¿Habráse visto gobierno más desalmado y forajido que el que encarcela a un ciudadano en huelga de hambre e impide que sea protegido y salvaguardado de los efectos de una decisión tan extrema y radical, aunque comprensible y ejemplar?

¿Cuándo iba a imaginar la china, esa que armaba peos en la facultad allá por los setenta en sus tierras aragüeñas vestida de jeans y armada con la hoz y el martillo, que gracias a un golpista reo y confeso, un teniente coronel felón y asesino, llegaría a empinarse hasta la propia Fiscalía General de la República para avalar el asesinato de un pobre agricultor de Río Caribe? ¿Y que llegando al colmo de la canallada, ella, que lo confinó en el psiquiátrico de los militares bajo la falsa acusación de estar loco, culparía a su mujer y a sus hijos por haberlo “inducido” a ser detenido y encarcelado bajo las garras de médicos dignos de los campos de concentración nazis? ¿Cuándo, que los responsables por arrancarlo de las puertas de la OEA y enclaustrarlo bajo las cuatro blancas paredes del Auschwitz sanitario de la fan no había sido ella – así lo sepan titios y troyanos – sino su propia esposa y los hijos que con ella procreara?

Tiene absoluta razón la diputada Riolobos, del PP español, al considerar que ésta del golpista de Sabaneta es una dictadura del mismo talante que la cubana de los Castro. Pues estas desalmadas e inmundas acusaciones de Ortega Díaz y sus criminales efectos sobre inermes ciudadanos sólo se las ha visto el mundo – y ahora como calcadas por ella – bajo los regímenes totalitarios de Stalin y Hitler, de Mao y Fidel Castro, de Kim Il Sun y su hijo. Pinochet no disfrazó sus asesinatos bajo el manto de loqueros y hospitales militares. Asesinó, y punto. Y pagó por ello. Como sus esbirros, que hoy pagan cárcel. Como lo pagaron Göring y Goebbels, Beria y Himmler y todos quienes fueron ahorcados tras el juicio de Nüremberg.

Luis Ortega Díaz deberá ir presa y ser condenada por ese y otros asesinatos. Como Luisa Estela Morales y la defensora del pueblo (Gabriela Ramírez) . Como una larga lista de asesinas al servicio de la dictadura. Como una centena – por lo bajito – de esbirros, ladrones y asesinos del entorno del Hitler caribeño. Uniformados y civiles. Con algunas familias completas y la confiscación de su mal habido patrimonio. Como es el escandaloso caso de los Rangel y los Cabello.

Tres compañeras -Ortega, Morales y Ramírez- para las 4 pajizas del CNE
Por ahora, a entrar por la puerta grande a la asamblea y expulsar a los fariseos. Sin traicionar el verdadero objetivo: sacar a Chávez del poder y confinarlo en una cárcel de máxima seguridad. Hasta que se pudran sus huesos. No hacerlo sería un crimen aborrecible de un país que ha llegado demasiado lejos en la lista de las naciones forajidas del mundo.

Manejar la muerte

Gracias a este Gobierno, ahí la tenemos todo el tiempo, a la muerte

DIEGO BAUTISTA URBANEJA | EL UNIVERSAL
jueves 9 de septiembre de 2010 12:00 AM
Estos últimos años han puesto a los venezolanos a manejar en dosis desusadas, la más extrema de las experiencias humanas: la muerte. El hecho toca aspectos cuantitativos y cualitativos.

Los cuantitativos son los que están más al alcance de la vista. Se trata de las diecinueve mil muertes violentas por año que acaba de establecer un informe oficial como la cifra que convierte a Caracas y a Venezuela en una de las ciudades y países más peligrosos del mundo. No discutamos, por favor, si es la primera, la segunda, la tercera o la cuarta.

Esa magnitud de violencia pone a esta sociedad a absorber cantidades de dolor, de rabia, de impotencia, de temor, que tiene saturados los canales por los cuales una colectividad drena esas cosas. Convivimos con la muerte como pocos países lo hacen: es nuestra más reciente fatalidad.

Se entremezclan con este aspecto cuantitativo otros elementos que ennegrecen la situación. El hacinamiento de los cadáveres en una morgue sobresaturada. La espera de los deudos en las afueras de unos locales inhóspitos. Los diálogos al pasar y los ruegos a funcionarios sobrepasados, para obtener el cadáver. La saña con que fueron asesinados muchas de las víctimas, que deja su huella odiosa en el estado de los cuerpos sin vida.

Pero además de estas cifras tétricas, en lo cualitativo estos años nos han impuesto la necesidad de manejar, de digerir, de reaccionar de formas que no conocíamos ante muertes individuales a las que las circunstancias otorgan significación especial. Hemos vivido así experiencias inéditas.

Luis Tascón
Ilustra esa afirmación el caso del deceso de Luis Tascón, que puso a prueba muchas fibras. El diputado Tascón se echó sobre los hombres un baldón con el que cargó en vida y que marcó ese nombre para siempre: el de la lista Tascón. Tan negativa era la carga que la existencia y la aplicación de la lista fue negada por mucho tiempo por los jerarcas del Gobierno, hasta que el mismo Chávez reconoció su existencia y su rol, el día que públicamente la mandó, por cierto, a "enterrar". Por qué Tascón aceptó jugar ese papel es un misterio que se pierde en los entresijos de su alma y nos cuesta imaginar qué explicaciones haya podido dar allí donde se rinde cuenta de las cosas hechas en vida.

La lista causó mucho perjuicio y sufrimiento en miles de familias y personas, que se vieron salvajemente discriminados por haber ejercido un derecho democrático. De ahí que ante el fallecimiento de su autor, vimos a los venezolanos que habían rechazado con furia aquella ignominia, ante la necesidad de manejar un hecho -la muerte de su protagonista- que ponía en juego sus reflejos morales más íntimos. Algunos dieron salida a toda la bilis acumulada y vimos circular mensajes terribles. Otros pudieron controlar aquellos impulsos y sustituir la reacción visceral, por una reacción en suma compasiva. Como le oí decir a un amigo: "Hizo mucho daño. Pobre hombre". Más allá de las respuestas personales inmediatas, está la desgracia fundamental de ver cómo se ha llevado al país a una situación en la que reaccionamos de modos como los de los mensajes terribles.

Franklin Brito
Ahora tenemos entre manos el caso dramático de Franklin Brito. Dramático por absurdo y espantosamente injustificable. ¿Cómo es posible que el Gobierno haya permitido que ese hombre se le muriera en las manos? ¿Cómo aceptar, cómo asimilar esa desaparición? Ha habido de todo ante ese hecho. Desde el vergonzoso intento del Gobierno de atribuir la responsabilidad a otros -incluidos los hijos, ¡válgame Dios!-, hasta la conversión de Brito en un mártir. Terriblemente, la muerte de Franklin Brito ya no le pertenece, y los que estamos en vida haremos con ella muchas cosas que aquel hombre, que sólo pedía que se lo tratara dignamente, verá con extrañeza. Por otro lado, las consecuencias políticas de su fallecimiento son naturales. No se necesita ninguna "conspiración mediática" para que las miradas de reproche de todo el país se dirijan al Gobierno. Tal vez se lo cobre. Pero vuelvo a lo mismo: los venezolanos lidiando como mejor podamos con la muerte, esa siniestra presencia que nos acompaña todos los días con una frecuencia y una profundidad que no habíamos experimentado.

Gracias a este Gobierno, ahí la tenemos todo el tiempo, a la muerte. Sea en los grandes números que inundan las morgues. Sea en esos decesos puntuales que disparan reacciones en las que nos cuesta reconocernos.

dburbaneja@gmail.com

martes, 7 de septiembre de 2010

PPT; LOS BURROS DE TROYA

JUAN PUEBLITO
La separación del PPT del las filas del oficialismo obedece a una estrategia de “Caballo de Troya” para asestarle un strike a la oposición venezolana, forjando una supuesta separación para reclutar los Votos Ni-ni.

Tal separación solo busca debilitar las posibilidades de la oposición en el universo de votantes indecisos en una jugada de pericia electoral; un hábil jaque mate.

La fingida torcida ruta de la "Tercera Vía. Una estrategia de habilidades electorales
Fueron “echados a patadas” y juran que les pasaremos la mano por el lomo. Hay que ser bien asno para rebuznar de esta manera y arrastrarse tratando de quitarse el pulguero. No hace mucho eran más chavistas que Chávez y no recuerdan cuando PDVSA era conocida como “PPTSA”.

Albornoz propone que el PPT se convierta en la "tercera vía" para romper la polarización gobierno-oposición, reiterando que constituyen "una mayoría silenciosa que tiene en sus manos la decisión para jugar en el decisivo papel en el camino de la política nacional, a partir de este 26 de septiembre".

¡CUIDADO OPOSICIÓN VENEZOLANA!La complicidad NO recula

Somos victimas de Alzheimer. Nadie recuerda que hasta hace un par de meses pertenecían al sequito del tenientillo coronel golpista por más de 11 años y son co-culpables de la degradación de PDVSA, el cierre de RCTV, de 32 emisoras de radio, el asalto a la empresa privada, la detención arbitraria de lideres opositores , juicios manipulados como a la juez Afiuni, aprobación de leyes que violentan nuestra carta magna , a la instalación de un sistema oscuro para que llamaron “Barrio Adentro” para terminar con la medicina venezolana, avalaron la reelección indefinida, la corrupción bancaria , la creación de la guerrilla comunicacional ahora resulta que se autoproclaman Mesías, salvadores y la última Coca-cola. Que desvergüenza llamarse “patria para todos”. A otros con su patraña.

Un mensaje a los "Ni-ni"
El PPT pretende hacernos creer que no están ni con el gobierno ni con la oposición… ¿Qué son entonces? Serán acaso los verdaderos Ni-Ni. Ellos pretenden desligarse manteniendo aun algunos “menestros” dentro del gabinete, sin hacer “meas culpas” del fracaso que comparten siendo de la misma plana roja-rojita original que ha hundido la industria petrolera. Desvergonzados que huelen a lo mismo del que los echa de su sequito de aduladores. Ellos también gritan al unisono el conocido "¡Uh-ah!" y... si huelen a m… uerte.
Tratan de captar a los NI-NI para restarle fuerza a los opositores. Al final, harán lo que su jefe les dice. Pues tendrán que construirse un buen “paltó” por que el pueblo está cansado de tanto engaño y no se dejará confundir con cantos de sirenas… ni un solo diputado, ni lo sueñen.

RECORDEMOS:
José Albornoz (PPT-Guárico), segundo vicepresidente de la AN. ¿Cuántos insultos hemos visto que el señor Chávez le propina a Albornoz y luego el peón sigue diciendo que la revolución es el camino?

Hugo Chávez, siguiendo la estrategia, hace mofa del "PPT" y ha dicho que siglas del partido Patria Para Todos ahora significan "Polar Para Todos" (Polar es la más conocida cerveza venezolana). Y es que la "pea es colectiva"... y los borrachos festejan entre ellos.

Por su parte la Andrea Tavares, portavoz del PPT declaró a El Universal que "Hay un plan para inhabilitar a muchos candidatos del PPT, porque es una alternativa, una esperanza". Las supuestas confrontaciones, entre los antiguos aliados, han llevado a que sus dirigentes, de uno y otro bando, hayan optado por hacer acusaciones cruzadas de falta de compromiso con el "proceso revolucionario". A otro con ese hueso. ¡No les creemos!


ESTA SEPARACIÓN ES UN GRAN TEATRO

VENEZOLANO PIENSALO BIEN



Fuente: Dorian García G.
http://doriangarcia.blogspot.com/2010/05/ppt-los-burros-de-troya.html

La democracia está en juego




Según el dirigente de la Causa R, Andrés Velasquez, hay muchas razones para votar el 26S entre ellas la libertad de Venezuela


Andrés Velásquez, dirigente nacional de La Causa R y candidato por la unidad a la Asamblea Nacional en el Estado Bolívar, advirtió que para este 26 de septiembre lo que está en juego es el país. Dice que no se trata simplemente de ganar o controlar la Asamblea Nacional sino de la vida en democracia y en libertad. “Nadie puede ignorar este proceso cuando faltan 20 días para que vayamos al acto de sufragio”.

Expresó que están puestas sobre la mesa dos propuestas de país: Una opción democrática, de libertad y bienestar, de un país digno con buenos servicios públicos y otra militar, comunista, al mejor estilo cubano.

El candidato de la unidad en Bolívar manifestó que el despertar de la población garantiza el triunfo de los sectores democráticos, “Tal como marchan las cosas, se perfila una contundente victoria de los sectores democráticos. Lo que explica la desesperación del propio Presidente que lo vemos de forma descarada en campaña electoral regalando tosti arepas, colchones, lavadoras y neveras”.

Para Velásquez, las cartas están echadas en lo que serán los resultados este 26 de septiembre. Asegura que el pueblo se dio cuenta del camino en el que está enrumbado el país desde hace 11 años. “La inseguridad, la quiebra de las empresas, la regaladera de nuestros recursos a otras naciones y el tema de la propiedad motiva a los venezolanos a salir a votar”, dijo.

Consideró Andrés Velásquez lo delicado de la propiedad privada. “Dos grandes noticias que han conmovido al país tienen que ver con la propiedad: El caso de Franklin Brito, un productor que murió defendiendo el derecho a su patrimonio familiar y a la propiedad, donde la soberbia y la prepotencia del gobierno pudieron más que el reclamo y el derecho constitucional de este productor al que dejaron morir. Y el caso de Friosa, otra situación que conmueve al país por ser un zarpazo más a la iniciativa privada, afectando hoy a cientos de trabajadores en el Estado Bolívar”.

Con relación al tema de la expropiación, Velásquez considera muy grave la situación que reina en el campo venezolano, “248 hatos o haciendas intervenidas, expropiadas, o confiscadas a nivel nacional. Lo que representa 1.300.000 hectáreas. En metros cuadrados son más de 13.003.910 en poder del Estado”.

Destacó además el caso de 70 empresas que fueron estatizadas entre las cuales destacan las de Guayana que se encuentran paralizadas “Friosa será una más de ese cementerio de empresas que tiene el Estado venezolano”.

Finalizó diciendo que hay muchas razones para salir a votar “Venezuela es abrigo de hombres y mujeres libres que quieren vivir en democracia”.

lunes, 6 de septiembre de 2010

VOTO JOVEN :Cuida tu voto

¿Podrá ganar la oposición?




Tras consultar a veteranos políticos y analizar las encuestas, el periodista Juan Carlos Zapata muestra un panorama de lo que podría ocurrir en los comicios del 26S

Por: Juan Carlos Zapata/Comdinero



No cantan victoria pero observan con cierto júbilo que los números comienzan a marcar una tendencia. Como un imposible. Como un espejismo. Lo ven y no se lo creen. Y por tal, se guardan el comentario. Se guardan el triunfalismo.

Se trata de veteranos de la política. De la política y los partidos. Que vienen de comerse todas las verdes en todos estos años de chavismo rojo. Tan rojo que se pudrió de maduro, como la comida de PDVAL.

Estos viejos dirigentes, que ya fueron parlamentarios, que ya inclusive fueron gobernadores, poseen herramientas para el análisis desde la posición brindada por la experiencia.

En 1998 la clase media hizo la diferencia entre Chávez y Salas Römer y 12 años después va a marcar la pauta. Una de las conclusiones concretas es que la clase media se les ha volteado completamente a Chávez y al gobierno. La clase media que se le volteó a AD y Copei en los años 90 y que llevó a Chávez al poder en 1998.

La clase media ha medido los riesgos de la propiedad, las limitaciones en el consumo, el acceso al trabajo de calidad, el problema de la inseguridad.

Esa clase media este año de 2010 se ha tomado su tiempo. Ha reflexionado. Y va a votar contra el gobierno. Y no hay tarjeta Buen Vivir que la haga volver. No hay promesa de vivienda que la haga dudar, ni un préstamo en el Banco de Venezuela que la haga votar rojo otra vez.

La última encuesta de Keller revela que el 53% de los encuestados dice que hace falta un cambio de gobierno. Y el 47% se inclina por creer que la oposición es mayoría, frente al 37% que todavía no lo cree. ¿Se pueden creer estos datos?

Pues lo dicen otras encuestadoras. El mismo Seijas ha dicho que el voto nacional es de la oposición. El ex-ministro Jesse Chacón, vocero de la oficialista GIS XXI, acaba de revelar que entre el voto opositor y el voto del PSUV apenas hay una diferencia de entre 4 y 6 puntos, a favor de los rojos, claro, lo cual luce curioso, pues Chacón nunca va a reconocer que van perdiendo.

Y Julio Borges como Teodoro Petkoff han dicho que en efecto, la oposición va a sacar más votos que el gobierno. Que eso se traduzca en parlamentarios es otra cosa.

Pero no sólo es el cambio, sino la naturaleza de ese cambio. Pues en 1998, la clase media se inclinaba por su gobierno fuerte, de corte militar. A Caldera lo instaban a irse por la vía del Fujimorazo. Y en el Chávez golpista, observaron un redentor. En 2010, esa clase media quiere un gobierno civil. Más civil. Y menos centralizado.

Los viejos dirigentes son los primeros convencidos de los datos de las encuestadoras y de las opiniones políticas. Lo técnico lo corroboran con lo empírico. Con lo viajes. Las giras. Los encuentros con la militancia de antes y la militancia de hoy.

Porque el fenómeno parece ser el siguiente: que la clase media está arrastrando al sector popular, al sector más pobre de la población, que es donde hay la mayor cantidad de votantes. La está contagiando del cambio. Y a un mes de las elecciones, estos veteranos aseguran que la tendencia es irreversible.

Y lo que la hace más irreversible es que el mensaje electoral, la propaganda del gobierno, no está llegando, no está impactando. Es pobre en su concepto. Es pobre en lo que quiere transmitir. “El pueblo pa’ la Asamblea”. Entonces, ¿no había llegado al pueblo a la Asamblea?

La burbuja de los afiches del referendo parece que se desinfló. Y Chávez en campaña, repitiendo aquello de “A la victoria, pues”, ya es repetitivo. De modo que los anuncios gubernamentales no van a cambiar la tendencia.

Que eso se nota en la baja de popularidad de Chávez. Que en estas elecciones él concurre con un 40% en las encuestas, cuando en comicios anteriores se mantenía sobre 50%. Son casi 12 años de gobierno.

En los primeros 6 años gobernó sin oposición. Y en los últimos 2, luego de las elecciones de gobernadores y alcaldes, en que la oposición salió fortalecida, otro cuadro político se ha conformado.

Además, como ha dicho Teodoro Petkoff, las grandes crisis nacionales y simultáneas deterioran el voto rojo, mostrando a un gobierno ineficaz. La economía (inflación, desempleo, caída del PIB), la crisis eléctrica y la inseguridad, y Pudreval, tienen al gobierno sin respuestas.

Por el contrario, la oposición se ha fortalecido. Y se fortalece porque el pueblo, señalan los expertos, ya se le volteó al gobierno. Se siente en los barrios. Se siente en las ciudades del interior. Se siente en Caracas.

Esto no se palpaba antes. No hay región del país en la que la oposición no esté alcanzando un alto nivel de votos. Hasta hace poco se hablaba de 41 diputados duros para la oposición. Hoy se habla de 50 y hasta 60.

Lo peor es que Chávez ha salido a confrontar. Aristóbulo Istúriz ha señalado que la elección tiene rango de presidencia. Y todo el PSUV dice que lo que está en juego es la revolución. Este mensaje lo compran los rojos-rojitos. Pero más allá, se pierde en el éter. Eso afirman los veteranos.

domingo, 5 de septiembre de 2010

P . . . . y LOCOS

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA
Si el caso de la condenada iraní desenmascara en toda su crudeza la brutalidad y la profunda abyección de un régimen medieval que sobrevive en el siglo XXI gracias a sacerdotes reaccionarios y despóticos, el asesinato de Franklin Brito – aupado por todos los funcionarios del régimen - desnuda las vísceras de un régimen militar profundamente corrupto, tiránico y retardatario.

En uno de sus sarcásticos y mordaces editoriales, siempre justos y oportunos, Teodoro Petkoff – sin duda, junto a Pompeyo Márquez en el pasado uno de los más legítimos y valiosos de los líderes de valía mundial de esa izquierda extraviada que hoy nos desgobierna – ha hecho mención del ominoso silencio de las mujeres prominentes del régimen. Ayer feroces combatientes por la justicia y la libertad, hoy cómplices vergonzantes de los atropellos y violaciones de quien las emplea como punta de lanza de las zonas más álgidas del Poder. La razón de su reclamo: el silencio de las mencionadas funcionarias ante el aberrante caso de Sakineh Mohammdi Ashtiani, una mujer iraní, presa desde hace cinco años, torturada y apremiada a confesiones falaces y condenada a ser apedreada hasta la muerte – dilapidada – por la supuesta infidelidad hacia su esposo.

El aparato informativo del régimen iraní, dirigido por quien será la perfecta reproducción de nuestro Goebbels criollo, el señor Izarra, pretende descalificar la campaña a favor de la condenada a muerte llevada a adelante internacionalmente por la primera dama de Francia, Carla Bruni, acusándola de ser una puta. Como la infiel. Caso de infamia ejemplar como para que nuestras funcionarias rompieran el himen de su compromiso con el teniente coronel que las emplea y tuvieran, sino el coraje, por lo menos la decencia de pronunciarse al respecto. No lo harán, con lo cual mostrarán la catadura que las singulariza. Pues la revolución es el perfecto mentolato moral: sirve para justificarlo todo. Incluso el asesinato. Como en el caso Brito.

Pues sumarse y servir a un militar despótico y atrabiiario, por las razones que sean, supone la abyección moral de quienes le sirven. La misma que deja de manifiesto la declaración del mismo Izarra cuando señalaba, mientras Franklin Brito agonizaba bajo las garras de los médicos del horror del Hospital Militar, que ya “olía a formol”. Anticipando su asesinato. La misma que llevó a quien jamás debió llegar a ser fiscal general de la república – otra de las mujeres del teniente coronel - , que no estaba en sus cabales. La que alimenta los egos de las otras mujeres del coronel, desde Luisa Estela Morales a la Srta. Rodríguez, y desde Cilia Flores a Jacqueline Farías.

Si el caso de la condenada iraní desenmascara en toda su crudeza la brutalidad y la profunda abyección de un régimen medieval que sobrevive gracias a sacerdotes reaccionarios y despóticos, el asesinato de Franklin Brito – aupado por todos los funcionarios del régimen, hombres y mujeres, ministros, parlamentarios, jueces y periodistas con una unanimidad que provoca náuseas – desnuda las vísceras de un régimen profundamente corrupto, tiránico y retardatario. Un régimen para los cuales el coraje y la decencia son atributos de putas y locos. Y la decencia patrimonio moral de quienes disfrutan con el sufrimiento ajeno.

Putas y locos. ¿Dónde estarán las putas, dónde los locos de verdad, en este régimen bolivariano?

sábado, 4 de septiembre de 2010

La batalla final por Venezuela

Simón José Martí Bolívar

Un saludo cubanisimo y solidario a todos y todas.
Les comunico que he puesto en actividad un Blog relacionado con las elecciones parlamentarias del proximo 26 de septiembre.

http://labatallafinalporvenezuela.blogspot.com

Alli expongo un analisis, de acuerdo a mis observaciones de la problematica venezolana, que les recomiendo y a la vez ruego encarecidamente lean y analicen detenidamente.
Lo que se juegan es mucho.
Tambien les expongo el modo real y tecnico en que hacen la trampa con las dichosas "maquinitas". Es de interes para todos saber ese detalle tan importante.
Y PUEDEN ESTAR BIEN SEGUROS QUE ASI SE HACE.
Hace tiempo se que ese es el modo. He tratado de establecer contacto en varias ocasiones, con el objetivo de hacerselo saber, pero es logico que no sea facil responder, por parte de ustedes, a alguien que, como yo, usa un seudonimo y, ademas, carga el pesado lastre (para los venezolanos) de ser cubano. Como comprenderan, el modo de hacerselo saber, desde mucho antes, debia ser totalmente secreto, para que Chavez no supiera que nosotros estabamos al tanto de sus "mañas".
De todos modos, al terminar y enviar este correo, les reenviare a ustedes, por esta misma via, los seis posts que he expuesto en el citado blog.
Si entienden que hay logica en lo escrito, que debe ser conocido por los venezolanos, les pido lo difundan.
El mejor modo es a traves de twetter, con el objetivo que le llegue a los estudiantes. Ellos tienen el prestigio y el reconocimiento y apoyo de la ciudadania venezolana. La poblacion los ha escuchado y los escuchara de nuevo.
TENGAN PRESENTE QUE SE LO JUEGAN TODO EN ESTA ULTIMA OCASION.
Un abrazo patriotico, cubanisimo y solidario

viernes, 3 de septiembre de 2010

SOLEDAD MORILLO BELLOSO |A la vuelta de la esquina

¿Por qué escribir sobre este tema si para el año 2012 ahora es cuando falta lluvia y calorón?

EL UNIVERSAL
Chávez asumió como Presidente en 1999. Cuando uno le cuenta a extranjeros que el señor lleva once años apoltronado en Miraflores, y que pretende quedarse ahí, la cara es de película. Por estas latitudes, la eternidad en el cargo es cuento del pasado. Se considera que la perpetuidad en la presidencia es una estupidez, nociva para la salud de la sociedad.

En menos de un mes elegiremos nuevos parlamentarios. Ellos serán muro de contención a la avalancha de necedades que se les ocurren a los inquilinos de Miraflores. Y también deberán sacar a la luz pública las vagabunderías que se cuecen en las trastiendas del poder. Estas elecciones son el comienzo del fin de esta era de barbarie.

En 2012 habrá elecciones presidenciales. Claro, Chávez será candidato. Para eso se mandó a enmendar la Constitución. Para entonces, ya habrán ocurrido cuanto menos dos procesos electorales: las elecciones parlamentarias (fijadas para el 26S) y las municipales (postergadas ad infinitum). En 2012, a menos que Chávez le ordene a Tibisay lo contrario, coincidirán comicios presidenciales, de gobernadores, alcaldes y legisladores regionales. Es decir, megaelecciones. ¿Tiene sentido que alguien sea presidente de un país por 13 años o más? No, eso es gula y egolatría. Chávez ha hecho todo lo posible para que no exista en su partido un sucesor. Ha destruido cualquier aspiración presidencial dentro del chavismo. En el oficialismo no hay delfines herederos, sólo bufones de la corte.

En cambio, en las filas de la Unidad abundan aspirantes para todos los cargos. Hablamos de venezolanos sensatos, calificados, con mentalidad progresista y globalizada, con valores democráticos que han superado no pocas pruebas. Hablamos de políticos serios y de profesionales expertos en las diversas áreas de la gestión pública para armar un muy eficiente equipo de gobierno.

¿Por qué escribir sobre este tema si para el año 2012 ahora es cuando falta lluvia y calorón? Porque el asunto está a la vuelta de la esquina. Y hay decisiones a tomar, para garantizar que la Unidad siga vigorosa y produciendo resultados.

Chávez envejece. Engorda. Se deteriora. Aburre. Pierde aliados. Los nuevos mandatarios en la región le sacan el cuerpo. Chávez es un disco rayado. Su discurso es una canción pasada de moda. Se lo comió su propia mediocridad.

smorillobelloso@gmail.com

Concejal El Hatillo - Un Nuevo Tiempo

jueves, 2 de septiembre de 2010

EL ASUNTO MILITAR O LA VIDA NO ES VIDA CUANDO NO CAMBIA LA PUTREFACCION

-Alberto Rodríguez Barrera-
Con la “guerra” y con las “armas” que el chavismo habilita, creyendo sólo en su dominio por vía de la sumisión, no hacen más que “mear fuera del perol”, por más que incrementen su totalitaria artillería mediática. Nuestras fuerzas armadas, específicamente hablando, también deben rescatarse a sí mismas porque tienen un papel superior cuya política no es otra cosa diferente a la verdadera defensa de Venezuela y de los venezolanos, en armonía con unos tiempos que siguen y seguirán cambiando. Las necesidades sociales y económicas nos obligan a marchar en esa dirección, una dirección con futuro, y eso nada tiene que ver con la destrucción ni con el engrandecimiento de una egolatría absolutista y corruptora.

“Existe un punto cercanamente aliado a lo precedente:
si la virtud de un buen hombre y un buen ciudadano es o no es la misma.”
Aristóteles


El tiempo pasa y la cosas cambian. Esta es una verdad tan potente, como todas las cosas sencillas, que sólo dejan de verla quienes se encierran, absortos en fines limitados o “fanatizados”, ajenos a la contemplación y la reflexión que requiere la vida que pasa, a veces quitándonos elementos esenciales de racionalización. Sucede así hoy con las “guerras” y las “armas”.

Desde la guerra de Estados Unidos en Vietnam es una clara falsedad que la guerra sea “la continuación de la política por otros medios”, como afirmó en el pasado von Clausewits. Hoy en día, y en realidad, la guerra representa la derrota de la política. En el presente y hacia el futuro, las armas son contraproducentes, incluso militarmente. Porque cuando la guerra y las armas pasan a ser el amo de la política, como es el caso en el presente, dejan de ser instrumentos de la defensa, del país y de la colectividad, cosa que sí es -efectiva e ineludiblemente- la política.

La historia del mundo demuestra fehacientemente que las armas y las fuerzas militares –durante siglos sin cuento- han sido una carga y un desgaste de la economía y de la sociedad civiles. Desde los “caballeros andantes”, pagados por los campesinos, hasta los “robots” de hoy, pagados por los ciudadanos, han sido poco más que “utilidades relativas”.

El mundo occidental utiliza la pólvora desde mediados del siglo 19, pero sólo fue 500 años después cuando comenzó a utilizarse para la minería, la construcción de túneles, carreteras y puertos. Entre los siglos 8 y 10, mientras los civiles inventaban el molino de viento y la rueda hidráulica, las primeras máquinas, y la vela para las embarcaciones marítimas, los barcos de guerra seguían siendo galeras impulsadas a remo durante otros 600 a 700 años.

Hubo cambios radicales: desde el siglo 17 hasta el final de la Segunda Guerra mundial, la economía de guerra y la economía de paz marcharon en beneficio mutuo. En ese siglo los hombres inventaron el primer buque capaz de contener cargas considerables; era un navío de guerra, pero se convirtió en el primer transporte eficiente de carga, un adelanto tecnológico tan grande como la máquina a vapor, el computador, la biotecnología; y trajo la revolución industrial del siglo 18. De ahí y durante los próximos 250 años, la tecnología militar suministró nueva energía a la economía civil; de la misma manera la tecnología civil se aplicó a lo militar, en mayor cuantía; la primera universidad técnica –la Ecole des Ponts et Chausséses (1747)- generó la profesión de ingeniería y la aplicación sistemática de la ciencia y la tecnología al diseño y a la producción de bienes y servicios.

Las grandes innovaciones de la economía civil encontraron aplicaciones militares: máquinas de vapor, el teléfono, el inalámbrico, el automóvil, el avión… Las guerras o lo militar, pese a la destrucción y el desperdicio, obtuvo (y obtiene) sus momentos cumbres al acelerar esos (y otros) desarrollos técnicos. Lo fructífero de todo ello es que la producción civil y la militar se hicieron intercambiables, integrando utilidades reales.

Pero eso se acaba, termina, cambia y se vuelve inútil cuando los gastos militares se vuelven una sangría para la economía civil, como es el caso con el aparato o parapeto de “defensa” que el chavismo monta con multilateralidad, causando el atraso y el deterioro de nuestra economía, como anteriormente sucedió en Rusia, Estados Unidos, países latinoamericanos, y como no sucedió en Japón tras la Segunda Guerra Mundial: con una gasto militar mínimo generó su inmensa evolución.

El gasto “militar” en Venezuela, traducido en un chavismo impuesto en casi todas las áreas de la vida civil, trae implícito el estancamiento económico y la ausencia de desarrollo. Este es un gasto que se diluye en política interior y exterior, fundamentado exclusivamente en la supervivencia-imposición de su “verdad única”, autoengañándose como “escuela de la nación” (Mao). Tal situación tiene un valor mínimo para la vida y la economía civil; es una mala escuela para la sociedad civil; degenera en tiranía, corrupción y tortura. Así está demostrado en la historia mundial, porque tales “virtudes” nada tienen que hacer en el mundo moderno, sirviendo mucho menos para la “protección” de los militares.

En los países desarrollados de hoy, la guerra y las armas tienen otra dirección, ha cambiado o van cambiando hacia “opciones” y “contingencias” específicas, de acuerdo a cada situación, porque las armas no sirven como instrumento de política; el incremento del gasto en ellas es una estupidez, porque cambiar propósito por masa nunca funciona.

Pero en el chavismo se quiere un monopolio de las “armas”, hoy conjugadas con medios comunicacionales y controles por “listas”, entre otros elementos, porque en el mundo nuclear, biológico y químico, de masivo poder destructivo, pareciera que para ellos la única alternativa es revivir un “ejército terrorista”, contra los ciudadanos y el mundo. Aquí no hay desarme ni pacifismo, sino una búsqueda guerrillera por todos los medios posibles; la intención gorila no cambia, no hay equilibrio para la disuasión.

Con la “guerra” y con las “armas” que el chavismo habilita, creyendo sólo en su dominio por vía de la sumisión, no hacen más que “mear fuera del perol”, por más que incrementen su totalitaria artillería mediática. Nuestras fuerzas armadas, específicamente hablando, también deben rescatarse a sí mismas porque tienen un papel superior cuya política no es otra cosa diferente a la verdadera defensa de Venezuela y de los venezolanos, en armonía con unos tiempos que siguen y seguirán cambiando. Las necesidades sociales y económicas nos obligan a marchar en esa dirección, una dirección con futuro, y eso nada tiene que ver con la destrucción ni con el engrandecimiento de una egolatría absolutista y corruptora.

La línea a seguir es la de recuperar el equilibrio militar inteligente, ajeno a la piratería terrorista, que sólo podrá acabarse con el concurso de todos. “Defensa” ya no es posible, menos si se fundamenta en “represión”; las armas deben volver a ser un instrumento eficaz para bien de los venezolanos, de la sociedad, de la política coherente. Porque lo que más cambia, siempre, son las condiciones donde anida la putrefacción.




--

Chávez, despídete de 2012

Ana Julia Jatar


Miércoles, 1 de septiembre de 2010



La verdad es que el Gobierno tiene que estar desesperado: en plena campaña electoral tiene a las dos terceras partes del país molestas con su desempeño; y al tercio que lo apoya, desilusionado. No hay que ser un genio para prever que el 26 de septiembre muchos de los molestos saldrán a votar para sacar a las focas de la Asamblea Nacional, mientras que los desilusionados tratarán de pasar agachados. En resumen, muchos votos en contra de Chávez y mucha abstención a su favor. Sí, veo al Gobierno muy mal y si haca faltaba alguna prueba del “desespermetro” de Esteban, la visita esta semana a su oráculo en La Habana comprueba el alto nivel de su fiebre. Desafortunadamente para él, Fidel no puede ayudarlo mucho en esta oportunidad porque ya exportó a Venezuela todo el talento que tenía. En efecto, en 2003 salvó a su discípulo de una derrota en el revocatorio presidencial al recomendarle que alargara la cosa un añito mientras llegaban los médicos cubanos junto a las misiones y les funcionaban.

Pero para estas elecciones Barrio Adentro ya es un fracaso, el G2 poco asusta y ni hablar de darle un empujoncito al 26S para fechas más afortunadas sin que ello implique salirse de la Constitución. Por eso el desespero. Qué quiere decir perder el 26 de septiembre para este gobierno? Veamos.

En mi criterio, existen dos parámetros para definir la derrota de Chávez en las próximas elecciones: 1.- los candidatos de la Mesa de la Unidad logran captar más de 50% de los votos independientemente del número de curules que logren en la Asamblea Nacional; y 2.El Gobierno no consigue mantener el control de las dos terceras partes del Parlamento. El Gobierno sabe que ambas cosas sucederán a pesar de todos los abusos, los chanchullos y el ventajismo que lo caracteriza.

Esta derrota política de Chávez luego de la del referéndum para la reforma constitucional del 2 de diciembre de 2007 puede significar el fin de sus aspiraciones para 2012. Si la mayora vota en contra de él y pierde en el voto popular, puede surgir otra figura que lo rete dentro del PSUV. Es decir, mientras más insiste en convertir a estas elecciones en un plebiscito, más pierde si las pierde.

Sólo 35% aprueba el desempeño de Chávez. Y para colmo, la tendencia es a la baja. Ello coloca su popularidad a los niveles que tenía durante el Firmazo y el Reafirmazo. Muchos dirán que el apoyo de un tercio de la población es todavía una cantidad considerable, y lo es.

Sin embargo, lo que nos dice la historia reciente es que cuando los porcentajes de aprobación llegan a esos bajos porcentajes, el rechazo representado por el sector más organizado del país se articula y se activa para castigar al Gobierno. Quizás por ello su respuesta desesperada siga siendo la que conocemos: la del amedrentamiento, la amenaza y el abuso de poder como el que exhibió grotescamente en el acto de juramentación de las patrullas revolucionarias, en el cual ordenó demoler a la contrarrevolución. ¿Cuál contrarrevolución? ¿La de 80% del país que está en desacuerdo con su proyecto marxista? ¿La de 80% de los venezolanos que se opone a sus ataques a la propiedad privada y a la libertad de expresión? ¿La Venezuela que apoyó la foto de la morgue hacinada de cadáveres publicada por este diario como tributo al dolor de un país y como rechazo y condena a la funesta insensibilidad de este gobierno? No, lo que tiene que entender Esteban es que ya no puede demoler a un país que le reclama su indiferencia ante la muerte, el crimen, la pobreza y el desabastecimiento. Por eso se las va a cobrar completicas el 26 de septiembre y la rabia subterránea que usted pretende ensordecer con miedo se tornará en esperanza en el acto de votar.



Ana Julia Jatar

martes, 31 de agosto de 2010

SE FUE UN GRAN EJEMPLO DE VIDA, DIGNIDAD Y LUCHA ... ¡FRANKLIN BRITO!

Reinaldo Contreras Márquez*.

El cantor del pueblo, en uno de sus tantos cantos panfletarios dijo: " LOS QUE MUEREN POR LA VIDA NO PUEDEN LLAMARSE MUERTOS". y así se te debe recordar VALIENTE, vivo, incansable, optimista, luchador, seguiste nadando en contra de la corriente aún a sabiendas del riesgo de ahogarte. VALIENTE, espero que tu partida desgarre las vendas y disipe los miedos de todos aquellos que se niegan a ver y a no luchar, a pensar y a no actuar, y que se empeñan en continuar dejando para mañana lo que se debe hacer hoy... una vez en una de las conversaciones que tuve contigo, te dije que eras más necesario vivo, y tú me argumentabas serio, sereno y seguro de la realidad, el porque lo hacías, te confieso que solo fue hasta hoy, hasta el preciso momento en que me entere que te habías ido que lo entendí, a partir de hoy tengo un nuevo concepto de DIGNIDAD, tu partida me lo acaba de enseñar.

¿Sabes qué? perdóname por no haber podido contribuir un poco más en conseguir lo que estabas anhelando, no pude ayudarte a encontrar justicia, pues eso fue lo único que pedias y así le gritaste al mundo y a un CULPABLE que nunca te quiso escuchar,... Hasta pronto hermano Venezolano, hasta pronto Franklin Brito, hasta pronto VALIENTE... que tu espíritu descanse en paz y confía en que nosotros:


*Médico de Venezuela


¡MIS MÁS SENTIDAS CONDOLENCIAS A ESPOSA E HIJOS!

jueves, 26 de agosto de 2010

LAS PUÑALADAS DE LA TRAICION

ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA
El amor a las “guerras inútiles e invisibles” llena el buche armamentista del chavismo, ignorando que ya los venezolanos sabemos que no saben pelear. El gasto gigantescamente colosal que el chavismo hace para “ideologizar” hasta los suspiros de amor de los venezolanos, no son más que “armas” del despilfarro más grande y desaforado que se haya realizado en nuestra historia, y, como si fuera poco, está dirigido a la inversa de los intereses requeridos para el desarrollo venezolano.

“Y de esta manera hablamos de cada unión y composición de elementos como diferentes
cuando la forma de su composición se altera.”
Aristóteles

El problema fundamental para el desarrollo de Venezuela y de su universo circundante no es ideológico. La desunión, la sectorización y la sectarización de una ilusión comunista han demostrado en el mundo que la “salvación” no se encuentra en compactar verdades únicas ni en priorizar una supremacía política por sobre el resto de las actividades humanas. Esto pasma y son esfuerzos que aíslan y encajonan bajo la sumisión la acción creadora y productiva, terminando en una desintegración que deja a la colectividad en peores condiciones que aquellas que pretendían salvar.

En Venezuela, la adopción del método castro-comunista es un error que se evidencia tan sólo con ver la realidad que en Cuba se vive: todo se transformó en una guerra fantasmal donde el derecho y la justicia se concentraron en una cabeza loca, que sustituyó la prostitución callejera por una prostitución política lamentable, ahora conviviendo ambas en una país desconchado, carente de las bases mínimas para la autosuficiencia, con la palma de la mano extendida, sin industrias, sin perspectivas de desarrollo, sólo con la “verborragia revolucionaria”, desgastada, derrotada y en adopción por parte del chavismo, cuyos chirridos de “vencer o morir”, “hasta la muerte siempre” y “guerras victoriosas” compran la idea de que esa reiterativa postura “rejuvenece”, siendo en realidad la más común ilusión de la senectud política.

La “revolución” se mantiene gracias a la opresión y represión ocultas en la bota militarista, vieja realidad que ni antes ni ahora se preparó para trascender en las más diversificadas tareas del desarrollo real; llegan al siglo 21 cansados, “con la lengua afuera”, arrastrando miserias; porque cuando el “cambio total” es hacia atrás, se consolida el estancamiento y las “nuevas realidades” significan tan solo un meneo de tembleque en el revoltijo de la logorrea. Inevitablemente, la gravedad termina en traumatismos generalizados, para ellos y para todos. Nada diferente a ello logra el chavismo en su entorno geopolítico, ajeno y enajenado como está para estudiar las lecciones vivas y vibrantes que en el nuevo siglo son incapaces de asimilar.

Si uno toma como ejemplo la América del Norte, constituida por México, Estados Unidos y Canadá, la historia y las realidades del presente tendrían mucho qué decir. México trató de conservar su independencia manteniendo al país indio y rural, importó luego substituciones “no gringas” de la lejana Europa y protegió fuertemente unas industrias que en gran parte eran propiedad del Estado. Todo falló por un proteccionismo que impregnó de corrupción al gobierno, adueñándose la ineficiencia y la incapacidad de competir. Esta fue una política de no integración con su entorno, específicamente con Estados Unidos. Hoy, pese a que cualquier política concebible a uno y otro lado de la frontera no resulta tan “popular”, se buscan los caminos de la coherencia, de la integración lógica, de la conveniencia mutua, porque “hablando se entiende la gente”, sin la cobardía de huidas “ideológicas”.

Por otra parte, las tres culturas (angloescocesa, francesa y canadienseamericana) que constituyen a Canadá conciliaron sus diferencias con Estados Unidos hasta llegar a la integración funcional que conocemos hoy. Entre diálogos permanentes, tratados razonados y hechos civilizados concretos, la “pelea” y la lucha avanzaron hacia un desarrollo integrado, a consciencia de que “ahí comienza todo”: instauración de equilibrios en todos los campos de la actividad humana, concentración sobre la idoneidad económica, compartición de intereses para un beneficio mutuo que prioriza a la colectividad. Y Canadá no es “the U.S.”, es un país integrado hacia adentro y hacia afuera, que funde su economía con otra, descarta el discurso vano de la negatividad acomplejada para darle amplia cabida a los valores positivos, manteniendo un inmenso país heterogéneo, de baja densidad poblacional; y ambos países han aprendido a ser “benignos” (aunque no lo sean tanto), con lo cual superan supremamente al “montunismo subdesarrollado”, cobarde, aislacionista, “anticoversación-civilizada” y etcétera, de un chavismo que prefiere hablar en idiomas que ni ellos mismos entienden.

El chavismo, además de su escasez intelectual, rompe la paz dentro y fuera de Venezuela; no habla de/para “corregir” las “inconveniencias”, “rechazos” u otras con quiensea a que tenga derecho a adversar, prefiriendo insultar, odiar, desbaratar, entrabar, haciendo perder al país y ganar sólo en un ego descocado. El amor a las “guerras inútiles e invisibles” llena el buche armamentista del chavismo, ignorando que ya los venezolanos sabemos que no saben pelear. El gasto gigantescamente colosal que el chavismo hace para “ideologizar” hasta los suspiros de amor de los venezolanos, no son más que “armas” del despilfarro más grande y desaforado que se haya realizado en nuestra historia, y, como si fuera poco, está dirigido a la inversa de los intereses requeridos para el desarrollo venezolano.

El trauma “ideológico” del chavismo ha levantado un febril “armamentismo” que supera con creces lo invertido en todas las necesidades de desarrollo social de Venezuela. Este explosivo e insólito crecimiento de “ideología militarizante” sólo ha logrado un poder destructivo, antidesarrollo; son “armas” que, antes que servir a la colectividad, se han convertido en amo del chavismo. Con ellas, sólo ha podido enseñar lo indebido: corrupción, terror, opresión, algo que pasa de la ineficacia a la traición.

El fracaso de las “estrategias ideológicas” también está demostrado en la historia. Como “puñaladas traperas”, no tienen futuro y se clavan en la propia espalda del chavismo.

miércoles, 25 de agosto de 2010

ELOGIO DE LA MALDAD...

RAFAEL MUCI-MENDOZA
El UNIVERSAL
sábado 21 de agosto, 2010

No es fácil convivir con malvados; son tus amigos hoy, tus acérrimos enemigos mañana

Once años de maldad revelada desde el deslave de Vargas y de allí sin parar... La acerada frialdad o la trágica indiferencia cuños de su moneda empobrecida, se aprecian por doquier: endemias y epidemias desenfrenadas; hospitales lastimosos; médicos preparados que emigran, isleños inanes y faltosos que llegan; homicidios a la orden del día; podredumbre alimentaria y moral; alforjas llenas de dinero mal habido; escalofriante ignorancia con audacia; seres que encuentran gusto en el sufrimiento humano y que, como Calígula, no les importa que les odien con tal que les teman. Una risita socarrona, hueca, pueril y fingida que todo lo dice, inducida por la maldad y trasunto de la frialdad de un alma torva. Once años de elogio a lo perverso...

La maldad y el cinismo van de la mano en esta calamidad; pero no es el cinismo de Diógenes de Sínope (412-323 a.C.), para quien la virtud era soberano bien. Ése, el de la linterna encendida durante el día buscando un hombre honesto. Se dice que habiendo llegado a la vera de la Asamblea Nacional comiendo un plato de lentejas, fue inquirido por una foca aplaudidora: ¨Si como nosotros aprendieras a ser sumiso al mandón, no tuvieras que comer esa basura de lentejas¨, a lo que aquél, que había convertido su pobreza en virtud le espetó: ¨Si hubieras tú aprendido a comer lentejas, no tendrías que adular al mandón¨.

No es fácil convivir con malvados y para colmo, rastreros; son tus amigos hoy, tus acérrimos enemigos mañana. La trampa es su divisa. Muchos de los venezolanos que desgarrados por el odio a ellos dirigido han tenido que abandonar el país de la malvada lista del ético revolucionario, bien podrían decir como el cínico personaje de nuestro ejemplo, "ellos me condenan a irme, yo los condeno a quedarse... ".

rafael@muci.com, rafaelmuci@gmail.com

lunes, 23 de agosto de 2010

Hacia una democracia limpia

ANTONIO PASQUALI
La meta de 56% de votos para 63% de curules es alcanzable y con creces, la gente está harta de Chávez. El próximo 26-S la democracia tiene los mayores chances de devolver independencia y pluralismo al más emblemático de sus tres poderes, que le permitirá controlar a los otros dos y asegurar al país un despertar paulatino de su pesadilla y un esbozo de convalecencia: sosiego para unos, desintoxicación ideológica para otros... nos iremos curando lentamente de la "obsesión Chávez", una patología del resentimiento que tiene enfermo al país entero, y reaprenderemos poco a poco que la vita è bella y tiene sus variados encantos.


Falta poco para que el aspirante a dictador vitalicio concluya el período de omnipotencia que en mala hora le regalamos en 2005. Abusó groseramente de su posición dominante y en septiembre recibirá su merecido ojo por ojo, por la destrucción económica tecnológica e institucional de Venezuela, la no prestación de ayuda a ciudadanos en peligro, un caballo de Troya lleno de cubanos que introdujo al país, la dilapidación de colosales ingresos, la hora diaria de sermón del odio, las promesas incumplidas, once años de insultos, "pudreval" y sus peligrosos flirteos con fundamentalistas, teocracias, narcoterrorismo y zombis políticos.

La meta de 56% de votos para 63% de curules es alcanzable y con creces, la gente está harta de Chávez. El próximo 26-S la democracia tiene los mayores chances de devolver independencia y pluralismo al más emblemático de sus tres poderes, que le permitirá controlar a los otros dos y asegurar al país un despertar paulatino de su pesadilla y un esbozo de convalecencia: sosiego para unos, desintoxicación ideológica para otros. La gente comenzará a despolarizarse y serenarse por saber que el pluralismo, la libertad de comunicar y la tolerancia recíproca ya tienen defensores. No amaneceremos buscando en Internet las nuevas barrabasadas pergeñadas esa noche por el hipercinético y marxista gobernante; nos iremos curando lentamente de la "obsesión Chávez", una patología del resentimiento que tiene enfermo al país entero, y reaprenderemos poco a poco que la vita è bella y tiene sus variados encantos.

Chávez luce cual comparsa de zarzuela cuando denuncia el "desespero" de una oposición que buscaría atajos para evitar las elecciones. La oposición está serena; quien ha buscado mil pretextos sospechándose perdido es él, el propio Chávez bipolar, decadente y acorralado que tres semanas antes de su viaje a Canossa en Santa Marta proyectó ese mismo "desespero" en el hoy presidente Santos (véase un par de veces el celebérrimo Youtube: (http://www.youtube.com/watch?v=x2Q2F8AGPzU&feature =player_embedded). La MUD esta vez fue sagaz, no cayó en provocaciones: habrá elecciones y el comunismo chavista saldrá derrotado. Lo que esa Mesa debe perentoriamente hacer antes del 26-S sin temor a revelar estrategias, pues su silencio pudiera desencadenar la espiral del inmovilismo es decirle sin ambages al país cómo manejará la situación en caso de que Chávez salga por segunda vez a desconocer su propia derrota, a remplazar la Asamblea por un soviet de comunas u otro engendro, o a informar que su proyecto comunista avanzará pese a todo.

Si el país quiere erradicar de una vez los aventurerismos y las insoportables desigualdades ricos/pobres que eternizarían el péndulo militarista déspotas de izquierda/déspotas de derecha (para lo cual se requerirá la decisión de ser un poco menos el país de Bolívar y un poco más el de José María Vargas), la nueva democracia que comenzará a rebrotar en octubre debajo de la 26° bota militar no deberá parecerse en nada a la que desapareció en los noventa, confiscada por castas de políticos y adinerados deshonestos. ¡Ay de una oposición victoriosa que se dejase infiltrar otra vez por veteranos en capitalismo muerde-y-huye, políticos marabuntas, poderes mediáticos arrogantes o expertos en excluir honestos! La que debe nacer es una nueva, civilista y limpia democracia social que nos acerque al modelo noruego y nos aleje del libio, moderna y honesta, con todos sus ladrones de cuello blanco presos, que emprenda la tarea de generar riquezas y redistribuir la congrua porción no al modo de los tiranuelos y sus evanescentes misiones caritativas, sino asegurando al país entero aquellos servicios públicos universales y de calidad en salud, educación, transporte, correos, radiotelevisión, agua, energía, nuevas tecnologías y otros, cuya existencia y eficiencia basta y sobra para considerar que una sociedad es razonablemente justa y democrática.

apasquali66@yahoo.com

sábado, 21 de agosto de 2010

Juicio a un presidente ladrón (Extradición y cárcel de Pérez Jiménez)

ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA

Ese hecho le dio al Gobierno de Coalición una inmensa autoridad moral e institucional en todo el hemisferio; fue también un ejemplo para los partidos en cuanto a representar y preservar valores éticos que debían ser irreversibles.

1963 puede considerarse la recta final del Gobierno de Coalición presidido por Rómulo Betancourt, donde los intentos terroristas y extremistas, con sus actos de violencia y agitación, iban resultando nulos y fallidos frente al indetenible y pujante proceso de recuperación económica y de gestión administrativa fecunda. El capital criollo y foráneo siguió invirtiendo en nuevas industrias y en el desarrollo agropecuario, y el gobierno siguió adelante en su acción de saneamiento fiscal, de impulso al crecimiento económico y de defensa y valorización de nuestros recursos humanos.

(Vale insertar aquí el juicio que al final de este período presidencial emitió Luis Beltrán Prieto Figueroa, líder de Acción Democrática y Maestro que rindió invalorables servicios a Venezuela: “Durante la gestión de gobierno cumplida en estos cinco años angustiosos se ha cambiado la imagen de la Venezuela rural y atrasada por la de un país en pleno proceso de crecimiento, con una industria en ascenso, con sus finanzas saneadas y su crédito nacional e internacional garantizados. Tenemos ya las escuelas y los maestros para toda la población escolar, se ha liquidado en su mayor parte el analfabetismo; está realizándose la reforma agraria para asentar en tierra propia a los campesinos, que ahora podrán traer sus productos a los mercados por la mejor red de carreteras del Continente. Se ha cumplido una obra nacional y nacionalista de grandes alcances, devolviendo a la república confianza en sus instituciones, respeto a sus leyes y sobre todo seguridad moral de su destino y de su quehacer históricos”.)

Respetando las libertades públicas, no se trató con lenidad y pavidez a quienes atentaron contra ellas. La historia contemporánea ha estado plagada de ejemplos de regímenes que por profesar una concepción liberaloide y cobardona fueron aniquilados y pulverizados por minorías totalitarias audaces. Eso sucedió con el fascismo y el comunismo.

El Gobierno de Coalición tenía lecciones de historia y por eso no se dejaba intimidar, acorralar ni derrocar por minorías antidemocráticas, ya fueran del clásico estilo latinoamericano o las revestidas del parlamento novedoso de ideologías seudorrevolucionarias, integradas por quintacolumnas de potencias que aspiran a regimentar el mundo, para su propio y exclusivo beneficio, con estructuras y recetas de tiranías “progresistas”, que son más nocivas y autoritarias en los tiempos modernos.

Entre las incidencias importantes de esta recta final estuvo un ejemplo de moralidad democrática: la prisión del dictador Marcos Pérez Jiménez en Estados Unidos y su ulterior extradición a Venezuela, gracias a una iniciativa del Presidente Rómulo Betancourt.

Lejos de sentimientos de retaliación y venganza, hubo un elemental deber de magistrado frente a un hombre que se hizo responsable en el poder de todo clase de depredaciones, apelando hasta al crimen en sus designios políticos y amasando una fortuna colosal con mengua del tesoro público.

Los venezolanos debíamos sentar un precedente, y por eso se presentó ante los tribunales norteamericanos una acusación contra Pérez Jiménez por robo de fondos públicos y por crímenes cometidos durante su despotismo.

Los jueces americanos admitieron que por lo menos sustrajo trece millones de dólares, aunque se sabía que el fruto de su latrocinio era mucho mayor. La leyenda ridícula de que había hecho fortuna con su sueldo no era sino una vulgar patraña. En cualquier país donde se gobierna honradamente, el Presidente percibe una remuneración normal que jamás le permite acumular una fortuna.

Pérez Jiménez, cuando llegó a Miami, huyendo de la justicia venezolana, compró una fastuosa residencia que le costó 400 mil dólares, con treinta sirvientes, una flotilla de automóviles y yates. Eso no lo produce un sueldo de Presidente.

La Corte de Apelaciones del Estado de Florida ordenó la prisión de Pérez Jiménez y fue recluido en la cárcel del Condado de Dade.


El Gobierno de Coalición insistió en la extradición, ya que sus abogados alegaron que enviarlo a Venezuela “equivalía a sentenciarlo a muerte” por la animosidad de sus enemigos políticos. Pero el juez Arthur Goldberg otorgó la extradición con la condición de que el reo fuera juzgado únicamente por los delitos de peculado y malversación.

El 15 de agosto de 1963 fue entregado a funcionarios de la policía judicial venezolana y embarcado en un avión venezolano, que aterrizó en la base militar de Palo Negro. Pérez Jiménez fue recluido en la penitenciaría de San Juan de los Morros.


El precedente llenó de satisfacción a la colectividad, porque el pueblo venezolano había exigido una sanción; y la democracia constitucional así lo hizo, con apego absoluto a las normas jurídicas.

El dictador –a pesar de su dinero y de las presiones que se ejercieron para liberarlo o indultarlo- obtuvo una condena de cinco años de prisión. Para ello no hubo necesidad de valerse de expedientes torcidos y autoritarios, sino de los canales y procedimientos de la justicia ordinaria.


Los abogados defensores fueron Naranjo Osty y Morris Sierralta; la Corte que los juzgó estuvo integrada por Héctor Serpa Arcas, Alejandro Osorio, José Gabriel Sarmiento Nuñez, Jonás Barrios, Larez Martínez, Saúl Ron, Ezequiel Monsalve, José Ramón Duque Sánchez, Alejandro Urbaneja Achelpol, R. Rodríguez Méndez, Julio Horacio Rosales, José Ramón Medina, Carlos Acedo Mendoza y Hugo Ardila Bustamante; el Escritorio de David Morales Bello, contratado por el gobierno, actuó contra el dictador; y el Procurador General de la República era Pablo Ruggieri Parra.

Ese hecho le dio al Gobierno de Coalición una inmensa autoridad moral e institucional en todo el hemisferio; fue también un ejemplo para los partidos en cuanto a representar y preservar valores éticos que debían ser irreversibles.

jueves, 19 de agosto de 2010

Jóvenes salen a cazar votos




La organización Voto Joven lanzó el proyecto de Asambleas Populares Juveniles, donde el protagonista principal son todos los jóvenes del país que se involucren en la discusión de temas importantes para sus comunidades como salud, seguridad, deporte, cultura y educación

La organización juvenil, Voto Joven, lanzó este miércoles el proyecto denominado, Asambleas Populares Juveniles, donde el protagonista principal son todos los jóvenes del país que se involucren en la discusión de temas importantes para sus comunidades como salud, seguridad, deporte, cultura y educación.

El inicio del proyecto tuvo lugar en Caracas, específicamente en el municipio Sucre, en Las Vegas de Petare, donde alrededor de 200 jóvenes se reunieron y realizaron propuestas y acuerdos, que luego de llevarse a cabo en otros estados del país, serán entregados como proyectos ley hasta la Asamblea Nacional, para que sean tomadas en cuenta por los nuevos diputados.

Brian Fincheltub, vocero de la organización Voto Joven, indicó la importancia de realizar este tipo de actividades, ya que considera que no sólo se organizan para movilizar testigos y cuidar el voto para el 26 de septiembre, sino que también se reunen para plantear propuestas y activar a los jóvenes en los temas con gran trascendencia social.

“Con este proyecto, que busca tomar en cuenta a los jóvenes, los cuales somos más del 60% de la población venezolana, queremos demostrar que estamos organizados, no sólo en Caracas, sino también a nivel nacional en discusiones como la Ley de Desarme, Ley del Primer Empleo, Ley de la Primera Vivienda. Nosotros estamos expresando con hechos que sí creemos en la participación, en la organización y en el poder popular.

Por su parte, Roberto Patiño, también miembro de Voto Joven, relató parte de la discusión que se dio en una de las mesas de trabajo, la de seguridad, cómo los jóvenes hablaban de sus experiencias y las vivencias de sus amigos y vecinos en el tema de la violencia e inseguridad en el país.

“Vimos con dolor cómo en la mesa de seguridad, cada joven nos contaba de sus experiencias como víctimas del hampa en su zona, o en el lugar donde habita. Lo que queremos con este tipo de actividad es que estas propuestas se conviertan en políticas públicas y sean discutidas en un parlamento plural y que represente a todos los sectores del país”

Patiño informó que la Asamblea Popular Juvenil se realizará también en los estados Lara, Anzoátegui, Barinas, Miranda, Táchira, Mérida, además agregó que piensan llevarla a cabo en el resto de los municipios: Libertador, Hatillo Baruta y Chacao.

Los jóvenes culminaron la asamblea señalando que se comprometerán a defender la voluntad popular y a que estas propuestas lleguen a concretarse el próximo 26 de septiembre y se hagan realidad.

sábado, 14 de agosto de 2010

SÚMATE

El próximo 26 de septiembre habrá 116 elecciones simultáneas en todo el país, que requerirán la incorporación de una base mínima de 110 mil testigos electorales, con un contingente de decenas de miles de voluntarios de apoyo para su labor de defensa del voto en las 36 mil 514 mesas de votación en el país y las 126 que se instalarán fuera de nuestras fronteras, informaron en rueda de prensa Ricardo Estévez, Jorge Machado y Dashiell López.

Súmate viene ejecutando una serie de acciones que van desde el área de Formación de Defensores del Voto hasta la instrumentación para el día de las votaciones del Operativo Impunidad Cero y la Publicación de Actas de Escrutinio.

jueves, 12 de agosto de 2010

Un fascistoide banal

Milagros Socorro


08/08/2010

El nuevo libro de Teodoro Petkoff se titula El chavismo como problema. Mañana mismo comienza a circular, con el sello de Libros marcados, la editorial que dirige Fausto Masó. Se trata de un repaso a lo que ha sido el gobierno de Chávez, antes incluso de ganar las elecciones de 1998; puesto que, en su afán por cuestionar la naturaleza izquierdista del régimen y del propio líder, el autor deja dicho desde el principio que, aunque en los años 80 Chávez había tenido esporádicos contactos con "grupúsculos residuales de la izquierda insurreccional de los 60", el foco de sus acciones era "un proyecto militar golpista al cual dotó de una cosmogonía bolivariana".

La pesquisa de las marcas propias de un discurso de izquierda es uno de los leit motiv del libro de Petkoff, quien, como buen conocedor de los resortes de la narrativa, va a esperar hasta el final de su relato para recordarnos que, aunque carente de una teoría y de un proyecto alternativo al petroeconómico, a partir de 2008-2009 comienzan a hacerse notar en la retórica de Chávez "algunos clásicos estereotipos marxistoides, que lo pintan como un converso de reciente data". Y más adelante, establece que el Presidente se proclamó "marxista" el 15 de enero de 2010. Sin embargo, el libro es una demostración de que ni Chávez es marxista ni su "revolución" es tal. Una precisión que interesa especialmente a Petkoff por sus antecedentes, pero, sobre todo, por el rédito internacional que Chávez ha obtenido de la impostación.

El chavismo como problema es, básicamente, un gran reportaje. Es la exposición, documentada y analizada, de hechos recientes que vuelven a contarse y a ponerse en contexto. ¿Es un libro para extranjeros?, cabe preguntarse. Creo que sí: exige inmediata traducción. Pero es, más que nada, un libro para el extranjero en que nos convierte la desmemoria y ese aturdimiento al que nos empuja la vertiginosa sucesión de hechos, a cual más impactante y escandaloso. Teodoro Petkoff se da a la tarea de evocar lo que ha ocurrido desde la irrupción de Chávez en la escena pública. Cada episodio merece una indagación de la categoría que le cuadra, porque las palabras no son intercambiables. El texto está movido por la búsqueda de la verdad en el contexto de la "terrible polarización de la sociedad venezolana", a la que, desde luego, el propio Petkoff no es inmune.

"El afán de precisión", apunta, "no es mero preciosismo intelectual sino muy concreta necesidad política". Los lectores de sus editoriales en Tal Cual saben que hay una línea que enhebra todas sus entregas y es ese tanteo en la quincalla verbal para dar con las frases que mejor describen el devenir venezolano. A veces se decanta por giros coloquiales, otras veces echa mano de su acervo marxista y, en general, de la teoría política; pero siempre trata de llamar las cosas por su nombre para esclarecerlas, aun cuando esto le acarree los ataques de los extremistas que solo aceptan diagnósticos que desahucien al otro. Como sabemos, Petkoff se mantiene en su posición de llamar al régimen de Chávez cuasi dictadura. Su libro establece las diferencias entre ésta y los estados terroristas, torturadores y asesinos selectivos. Pero no por ello es favorecedor el retrato del régimen, en palabras de Petkoff, autoritario, autocrático, no existe separación de poderes, militarista, con vocación totalitaria, burocrático, "el más incompetente de 1900 para acá", incapaz de exhibir obras de infraestructura, un fracaso estrepitoso en vivienda... En suma "aquí no ha habido lo que ha sido denominado `destrucción creadora' sino destrucción por afán simple y llano de destruir, escudándose en la coartada sedicente revolucionaria". En cuanto a Chávez, le atribuye elementos psicopáticos, talante "primitivo, chocarrero y agresivo", personalista con vocación absolutista, "ignorancia oceánica, auspiciar un ambiente de adulación y temor en su entorno, manipulador de la historia, permisivo con la corrupción al tiempo que lleva un récord minucioso de la actuación delictiva de cada uno de sus subalternos... Para resumir: "En su discurso y en su comportamiento hay muchos elementos fascistoides, de derecha [...] ese que hunde sus raíces en la psiquis social".

Una curiosidad: jamás lo alude como Chacumbele ni como Atila. Le atribuye una cierta originalidad y le augura una salida democrática precedida, claro está, por una reducción a la minoría. Con todo, es un libro optimista.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Antonio Cova Maduro // ¿Estado? ¿Cuál Estado?

¡Ánimo y paciencia activa, que la reconstrucción se acerca veloz!
Hace un poco más de dos semanas, ese socialista de ocasión que es Aristóbulo Istúriz se estrenó como teórico de su nueva versión. En ese nuevo rol afirmó que, "para que el socialismo se consolidase en Venezuela era fundamental que todos los medios de producción pasasen a control del Estado". Hacer una declaración como esa cuando Pudreval copa las noticias le aporta un elemento de irrealidad a la declaración y de torpeza al personaje que para qué les cuento.

Esa sandez por supuesto que la hemos oído desde que apareció el término por allá por la 4ta. década del siglo XIX; lo que no creímos fuese posible es que tocaría a un país como el nuestro mostrar una realidad que derrotara a este dogma... ¡160 años después!

Analicemos esta fastidiosa idea. Lo primero que hay que tener claro es decidir de qué estamos hablando. Para ello, la compañía de Marx puede sernos muy útil. En su trabajo "Sobre Feuerbach", Marx, terminada su corta pero segura diatriba contra los filósofos alemanes, pasa a proponer que "el hombre se distingue de los animales en el momento en el que comienza a producir sus medios de vida (...) Y esa producción depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios con que se topan, y que tratan de reproducir".

Más adelante afirma contundente, "lo que son coincide con lo que producen, tanto como con el modo como producen" y desde allí va desgranando eso que Aristóbulo supone: que no hay "modos de producción" sin "medios de producción". Sería muy útil que tanto Istúriz como otros noveles socialistas consultaran ese notable texto en La Ideología Alemana, para evitarse hablar de lo que no saben.

Con esto en mente, es obvio que hasta el presente los venezolanos hemos tenido que vivir del Estado, porque apenas aparecido el petróleo fue aquel quien se apoderó de él para convertirse en el "gran repartidor". Se trata del Estado rentista, que rápido cayó en la cuenta de que él solo no podría con todo. Por ello vino en su ayuda el capitalismo rentista, que ahora el chavismo se esfuerza por proveerle de un nuevo ropaje: el de socialismo rentista.

El chavismo parece estar ciego y sordo a lo que con tino admirable la población captó magistralmente: que las "mieles" del socialismo sólo son posibles si el "modo de producción" es capitalista. Ya la gente sabe que si eso no es así, en vez de esas "mieles", lo que tendrá será la hediondez y el robo desatado. Por eso, cuando las encuestas indagan sobre qué prefieren, si socialismo o capitalismo, al rompe y sin vacilar responden: ¡los dos!

Ahora bien, no hay manera de que el "modo de producción" permanezca capitalista, si los "medios" de esa producción están en manos exclusivas -y excluyentes- del Estado que se autoproclama "socialista". Donde la experiencia ha tenido relativo éxito es donde el Estado se reserva todo lo relativo a la infraestructura de la sociedad, a la vez de que se convierte en celoso fiscal de que todo marche como debe ser, para salir garante de que el propio capitalismo no cometa "autosuicidio".

Lo que el "socialismo" chavista pretende es que el asesinato sustituya al suicidio, con lo cual el único muerto terminará siendo el proyecto demencial que él propone. Para entender por qué, puede ser útil recordar la respuesta que recibió De Gaulle cuando manifestó a Churchill su angustia por la voraz expansión rusa en la Europa de posguerra. Luego de deplorar la ingenuidad norteamericana, Churchill le dijo: "Luego de la comida llega la digestión. Rusia no tendrá la posibilidad de digerir a los pueblos de Europa Oriental". Y comenta John Lukacs: "Los problemas digestivos implican dos cosas: la cantidad desacostumbrada o la inusual calidad de lo ingerido. Desde el comienzo, Rusia no podría con ambas".

El Estado que el chavismo ha desmantelado no aguanta digerir ni la cantidad ni la calidad de lo que traga con voracidad, matando cuanta gallina de los huevos de oro encuentra por el camino. Su indigestión está garantizada. La posibilidad de que el intento le hubiera salido bien, Pudreval lo desmiente de modo espectacular.

El socialismo histórico no pudo digerir al mundo que engulló, ¿creen que un socialismo reencauchado lo logrará? Si además este socialismo tiene a su cabeza a alguien tan inestable como Chávez, comandando un elenco como el que ha escogido, por supuesto que jamás podría conseguirlo. La tarea de reconstruir este país está reservada a quienes no caímos en la tentación. Así que, ¡ánimo y paciencia activa, que esa reconstrucción se acerca veloz!

antave38@yahoo.com

martes, 3 de agosto de 2010

La unidad y los independientes

Petkoff: El régimen es reversible



Antonio Fernández Nays
Lunes, 2 de agosto de 2010
El editor del diario Tal Cual considera que la oposición vive su mejor momento, pero carece de recursos y debe luchar contra la desesperanza.
Las políticas erradas, la ineficiencia, la corrupción, los escándalos, todo ese coctel de ingredientes que ha mezclado el Gobierno de Chávez, hacen que el chavismo sea hoy una minoría con respecto al resto de sus adversario políticos.
La conclusión pertenece a Teodoro Petkoff, editor del diario Tal Cual, líder político y amplio conocedor y analista de la realidad venezolana, quien el pasado jueves se reunió con el Grupo Premium para presentar su visión de la actual escena política venezolana, de cara a las elecciones que se celebrarán el próximo 26 de septiembre para escoger diputados a la Asamblea Nacional.
Para Petkoff no hay mejor manera de definir el momentum que la siguiente sentencia: “nunca antes el Gobierno ha estado peor y nunca antes la oposición ha estado potencialmente mejor en estos once años”.
Su inferencia no es descabellada: el gobierno desde su punto de vista atraviesa por crisis simultáneas que no ha sabido administrar: una económica con una inflación muy alta, una situación cambiaria que tiende a empeorar y ausencia de divisas; una eléctrica que si bien en Caracas se ha atenuado persiste en el interior del país; el colapso de las industrias básicas de Guayana con caídas importantes de producción; el problema de la inseguridad que se le escapó de las manos; el mal funcionamiento de la salud pública con el deterioro incluso de su plan insignia Barrio Adentro; “y encima Pudreval”.
“El Gobierno maneja la crisis como un malabarista, pero todo esto obviamente tiene un reflejo en la opinión pública”, añade Petkoff.
Según las cifras de encuestadoras como Datos y Seijas, Chávez gozaba en noviembre de 2006 con 60% de aceptación mientras que la oposición tenía un techo de 40%, en el mejor de los escenarios. Petkoff dice que eso hoy ha cambiado y la torta se divide en partes iguales.
“Sin embargo, en la intención de votos el chavismo es minoría. Pero cuidado, es una minoría poderosa con muchos recursos, fuerzas armadas y opera con un esquema de intimidación poderosísimo”, subraya.
En cuanto a la oposición, el editor de Tal Cual destaca lo positivo de haber logrado una alianza perfecta con 165 candidatos únicos (a la AN), producto de las sinergias que se activaron de manera adecuada entre las fuerzas políticas opositoras. “Se trazó una estrategia clara, se abandonó el golpismo, el abstencionismo y los atajos y se entendió que ante un gobierno de esta naturaleza lo único viable es el camino electoral. Estas condiciones no se tuvieron nunca antes”, señala.
Por eso también está seguro de que implantar un sistema comunista similar al cubano no es viable. “Esto no es Cuba, el régimen es reversible, si no totalmente, sí en gran parte”, sostiene.
Adicionalmente, celebra los cambios en los modos de hacer política de la oposición, con candidatos yendo puerta por puerta con el mensaje. Asegura que en todas las barriadas populares del país se reproduce el esquema y ha desaparecido el cerco impuesto por los violentos del chavismo.
“La unidad para arriba sí es poco visible. Hay un solo canal de televisión (Globovisión) de alcance reducido, y un problema muy grave de comunicación con una capacidad muy limitada en lo mediático. También la MUD ha estado ausente de la política concreta, pero eso se ha ido subsanando”, agrega.
El otro problema importante del bloque opositor es la falta de recursos. Quienes históricamente habían financiado campañas políticas ahora se guardan o se cuidan. “¡La oposición está limpia!”, afirma Petkoff no con poca preocupación frente al caudal de recursos de que dispone el sector oficialista.
“Me preocupa que la oposición saque más votos que el Gobierno y obtenga menos diputados”, dice, refiriéndose a los cambios introducidos en la ley electoral que endosa más diputados a las zonas menos pobladas donde el chavismo prácticamente es la única fuerza presente. “Chávez ya tiene 17 diputados: 14 de los estados pequeños y 3 indígenas”, dice.
En ese sentido, para Petkoff el reto es “vencer la desesperanza”, impedir que el votante opositor sienta que haber obtenido entre 50 y 65 diputados es una derrota.
Chávez, cree el fundador del MAS, ha tenido algún éxito con las últimas acciones públicas (ataque a Urosa, ruptura de relaciones con Colombia, ataque a los “especuladores” y a las casas de bolsa) porque le ha servido para nuclear de nuevo a su base, que estaba deshilachándose. De acuerdo con mediciones tanto de las encuestadora Seijas como de Datos esto “logró parar la caída”.
“Chávez es un adversario peligroso, hábil. ¿Ha logrado captar más allá de su electorado? No lo creo. ¿La oposición ha llegado a un electorado diferente de su nicho natural? No lo sé”, indica.
CUBA Y COLOMBIA También Petkoff abordó brevemente el tema cubano y coincidiendo con muchos analistas políticos aseveró que el país caribeño “está próximo a la catástrofe; la situación es pésima socialmente”.
El presidente Raúl Castro, ante la inminencia de un colapso de grandes proporciones, se ha acercado a la Unión Europea y ha cedido en muchos temas buscando un alivio.
“¿Qué viene? No se sabe. En España no se movió nada hasta que no se murió Franco y aquí probablemente pasará lo mismo, aunque Raúl es el autor de las únicas dos cosas que funcionan en la isla: la Fuerza Armada y el partido. El cambio no será por el esquema chino, evidentemente, porque Cuba no tiene la capacidad de China”. Es importante anotar que Cuba no ha acompañado una sola de las iniciativas internacionales de Venezuela”, explica.
En cuanto al caso colombiano y el rompimiento de relaciones entre Caracas y Bogotá, el editor de Tal Cual cree que la jugada de Chávez le salió bien en cuanto a colocar el debate en torno a la ruptura y dejar el de la presencia guerrillera en Venezuela “apenas como un pie de página”.
Sin embargo, ningún país ni dentro de Venezuela “se han tomado en serio” la supuesta agresión que vendría de Colombia hacia Venezuela.
“Yo todavía me sigo preguntando ¿contra quién actuó Uribe, contra Chávez o contra Santos?”, concluye.

miércoles, 28 de julio de 2010

Cansados de la inseguridad



Delsa Solórzano, con su lema de unidad y cambio, recorrió Guatire enfatizando que es necesaria una AN que combata el hampa
Durante un amplio recorrido por todos los sectores de Guatire, Delsa Solórzano, candidata al Parlamento Latinoamericano y Vicepresidente Nacional de Participación Ciudadana de Un Nuevo Tiempo, compartió con los vecinos de la urbanización y enfatiza que es necesaria una nueva AN para combatir la inseguridad.
"La inseguridad es un problema que azota a diario a todos los venezolanos, especialmente a quienes tienen que recorrer grandes distancias para trasladarse de sus hogares a sus lugares de trabajo y frente a esto la Asamblea Nacional es indolente", aseguró la dirigente de la tolda azul.
Según las opiniones de los vecinos de los sectores: Ginebra, Los Bucares y Valle Arriba de la conocida zona guatireña, la unidad y el cambio son necesarios para tener un mejor país y para darle un freno a la Ley de Comunas que irrespeta la propiedad privada y la organización de consejos comunales.
Así mismo, la candidata indica que "a través del Parlamento Latinoamericano vamos a ponerle un alto a la regaladera de dinero por parte del gobierno nacional a otros países".
"Hemos podido constatar en todo el recorrido que hemos hecho por Guatire que el problema más grave es la inseguridad, y los habitantes de la zona están cansados de esta situación", expresa Solórzano.
En Venezuela van 170.000 homicidios en los últimos 10 años y las víctimas de esta tragedia son jóvenes "nosotros queremos llegar ante la Asamblea Nacional para cambiar la situación" dice la dirigente.
También hizo énfasis en la responsabilidad que tiene el Ministerio Público en la alarmante situación de inseguridad y agrega que la fiscal debe cumplir con sus funciones de garantizar la seguridad jurídica de todos los venezolanos.
Finalmente, anuncia que a partir de la próxima semana estará recorriendo todos los rincones del país para llevar el mensaje de la alternativa democrática y del cambio.

lunes, 26 de julio de 2010

Miguel Bahachille M. // ¡Enemigos!

Representantes de las diversas tendencias religiosas del país como el Cardenal, obispos, predicadores, rabinos y evangélicos, entre otros, se han convertido en blanco de la roñosa campaña de quienes fungen de ductores de nuestras instituciones estatales. La Asamblea, TSJ y el mal llamado "Poder Moral" no se hacen esperar para sumarse al coro de contumeliosos que repiten las tosquedades de Chávez. Los religiosos engrosan la ya gruesa camada de ¡ENEMIGOS! apócrifos.

El ámbito educativo tradicional no corre mejor suerte. Universidades autónomas, públicas y privadas, liceos y colegios particulares de excelente trayectoria, son permanentemente hostigados por fanáticos que desprecian no sólo la excelencia académica sino que se inscriben en la corriente de degradación instruccional que apuntala "modelos educativos" inventados al ritmo de la emergencia requerida por el socialismo rancio de Chávez. ¡ENEMIGOS!

Poco que agregar sobre las industrias básicas. La eficiencia de la empresa petrolera erigida a lo largo de varias generaciones fue echada abajo por Chávez de un solo plumazo. Más de 20.000 expertos fueron cesanteados y ahora la industria ocupa el lugar N° 57 en vez los primeros puestos que ocupaba hasta hace poco. Igual ocurre con las metalúrgicas. De exportadores de acero y aluminio hemos pasado a importadores forzosos. Los regentes eficientes que fueron sustituidos por politiqueros sin control, al igual que los anteriores de las industrias de energía eléctrica, ya son ¡ENEMIGOS!

El espacio bancario incluyendo casas de bolsa, con todas sus rémoras, se había desarrollado al ritmo de los países más avanzados. La red financiera modernizada extendió sus servicios a todos los rincones del país incorporando a los sectores más desasistidos. Hoy muchos de sus directivos, acusados por lo decir lo menos de apátridas y explotadores, están sometidos al albur de la buena o mala vena del presidente. Las entidades nacionalizadas o confiscadas a capricho les tocó la mala vena. Ya veremos qué pasa con "los otros". ¡TODOS ENEMIGOS!

La industria de la construcción, sin duda, ha sido el eje principal del ascenso social ocurrido a partir del segundo tercio del siglo XX. Su espectro multiplicador propició el nacimiento de industrias conexas como siderúrgicas, vidrios, cemento, transporte, cerámicas, alfarerías, maquinarias, tuberías, cables y, fundamentalmente, avanzadas técnicas de construcción. El actual régimen, inepto y botarate, no sólo ha fracasado en su intento de construir sino que confisca y liquida las edificadas por otros; a los ¡ENEMIGOS!

Capítulo aparte ocurre con los medios de comunicación. El régimen dispone de más de 700 medios que incluyen radio, TV y prensa. Sin embargo, cualquier emisora privada, sin excepción, que ose reflejar los conflictos derivados de la mala administración del gobierno es calificada de reluctante ¡ENEMIGA!

Pero hay más. También pululan países bajo sospecha: Estados Unidos, Inglaterra, Perú, Colombia, Méjico, Países Bajos, Israel, Holanda, Honduras, España, El Vaticano, sin contar las "escaramuzas" con uno que otro "traidor" antirrevolucionario. ¡ENEMIGOS!

Es imposible tutelar un país, desarrollado o no, si el Presidente (el que preside) inventa a capricho, no por interés colectivo, una multiplicidad de insumisos. Los líderes dogmáticamente democráticos se esmeran por conciliar; no por pugnar y descalificar. Chávez no ha perdido su halito soldadesco sectario y, después de 11 años, poco ha asimilado del mundo civil. No le importa la ruina del país. El 26 de septiembre es una excelente ocasión para que el mundo civilista envíe un mensaje claro y comenzar a hablar de un país de ¡AMIGOS!



miguelbm@telcel.net.ve

domingo, 25 de julio de 2010

"Sin observadores imparciales el 26-S carecerá de legitimidad"


El senador chileno Patricio Walker dice que asumirá todas las consecuencias de venir a Venezuela y se hace eco de la regresión autoritaria denunciada por la Internacional Socialista y los atropellos documentados por la CIDH

.Elecciones regionales 2008 Manuel Sardá

Patricio Walker fue el principal promotor del acuerdo del Senado de Chile en procura de una observación internacional plural y representativa de todos los interesados en contribuir a la preservación de la democracia venezolana. Afirma que las descalificaciones y amenazas del presidente Hugo Chávez no lo intimidan y que está dispuesto a perseverar en la defensa de los derechos y libertades ciudadanas, como lo habría hecho desde su adolescencia en contra de la dictadura de Augusto Pinochet, y desde hace ocho años a favor de la liberación de los presos de conciencia de Cuba.
"Básicamente, no me gustan las dictaduras", razona, sin atreverse a calificar el Gobierno de Venezuela.
­¿Cuál es el origen de la inquietud de los senadores chilenos sobre el próximo proceso electoral en Venezuela? ­La observación internacional es una práctica regular de los países democráticos.
Sin embargo, tuvimos conocimiento de que no habría interés de parte del Gobierno venezolano de aceptar la participación de algunos observadores internacionales, como, por ejemplo, el Parlamento Europeo.
­¿Qué opina sobre la posibilidad de que a Venezuela sólo vengan observadores simpatizantes del chavismo? ­Sería lamentable que sólo se admita la participación de incondicionales, de amigos del gobierno de turno. Sería una observación internacional parcial, poco representativa; en consecuencia, carente de legitimidad. Sin observadores imparciales, caerá un manto de duda, de sospecha, sobre las elecciones del 26-S.
­¿Cómo fue el debate entre los senadores de distintos partidos políticos para lograr aprobar el acuerdo? ­Hubo una inquietud generalizada sobre las denuncias de regresión autoritaria en Venezuela formuladas por la Internacional Socialista y los hechos documentados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La mayoría de los jueces son provisorios y en consecuencia no gozan de la independencia necesaria para ejercer sus funciones; muchos medios de comunicación, entre ellos cerca de 40 radioemisoras, han sido cerrados; periodistas han sido inhabilitados para trabajar como tal, simplemente por hacer alguna crítica.
­¿Qué significado tiene que la socialista Isabel Allende haya suscrito el acuerdo? ­Que la observación internacional que proponemos no está determinada por aprehensiones o críticas respecto del presidente Chávez.
­Sin embargo, Allende luego aclaró que rechaza la demonización del gobierno de Chávez.
­Yo respeto todas las opiniones.
­El senador Alejandro Navarro, del MAS, ha dicho que el acuerdo es parte de la campaña internacional contra la revolución bolivariana.
­No es cierto
El Senado chileno se ha pronunciado en varias ocasiones sobre temas que son propios de otros países. Y respecto de Venezuela, en 2007 adoptó un acuerdo en contra del cierre de RCTV porque atentaba contra la libertad de expresión y el derecho a informar y a ser informado. En esa oportunidad hubo un reclamo del Gobierno venezolano y la presidenta Michelle Bachelet pidió respeto a la decisión del Senado de Chile. Con el senador Navarro tenemos muchas diferencias. Él, por ejemplo, es una persona que ha apoyado la dictadura comunista cubana. Yo siempre he condenado las dictaduras.
­¿Usted cree que en Venezuela hay una dictadura? ­Yo jamás he dicho que en Venezuela existe una dictadura.
No hay dudas de que el gobierno del presidente Chávez tiene una legitimidad de origen democrática. Lo que no comparto es que haya habido una regresión autoritaria, que afecta de manera importante las libertades. Es un gobierno que trata a un presidente de mafioso (Álvaro Uribe, de Colombia); al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, de pendejo; a un cardenal (Jorge Urosa), de troglodita.
A nosotros nos han tratado suave, pues sólo nos han dicho estúpidos, ridículos...
Hoy en día, la democracia es un bien universal. Los debates son globalizados y nadie puede molestarse porque algún ciudadano de otro país tenga una opinión respecto de un proceso nacional o transnacional.
­Frente a las críticas provenientes del extranjero, el Gobierno siempre invoca la soberanía nacional.
­Los observadores internacionales sólo serán testigos de unas elecciones en las que los propios venezolanos decidirán su futuro; si quieren o no un parlamento monocolor o uno donde haya contrapesos institucionales.
­La Asamblea Nacional es monocolor porque la oposición decidió no participar en los últimos comicios parlamentarios.
­Sin duda, fue un error político. En todo caso, la oposición ha decidido participar con una lista única de candidatos que incluya todo el arco iris político venezolano. En junio, constatamos una oposición madura que tiene una propuesta para todos los sectores de la sociedad venezolana.
Me dio la sensación de que el voto Ni-Ni, el voto blando, es el que definirá estas elecciones. Pareciera un voto asociado a la preferencia por una posición de centro, constructiva, que no radicalice el discurso, que no trate a las personas de amigos y enemigos, que no trate de dividir al pueblo entre proletarios-burgueses, capitalistas-socialistas. El voto moderado está asociado a las aspiraciones de oportunidades, trabajo, beneficios sociales, progreso.
­¿Qué entiende por socialismo del siglo XXI o socialismo bolivariano? ­Yo creo que el dilema de América Latina es democracia con gobernabilidad o populismo, que ofrece soluciones simplonas a problemas complejos. Yo no soy el más indicado para caracterizar el Gobierno venezolano. Pero sí quiero decir que no basta contraponer socialismo y capitalismo. En América Latina hay gobiernos demócratas como en Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica que han demostrado ser exitosos. En la región hay socialismos renovados, a diferencia del socialismo que busca restringir la libertad de las personas y no respeta la independencia de poderes.
­Si el Presidente, la AN y el CNE han rechazado la observación del Senado chileno, ¿por qué insisten en venir? ­Es un tema de convicciones democráticas, no de tozudez.
Oponerse a la presencia de algunos observadores internacionales afecta la calidad de la democracia. Si no nos aceptan como observadores, iremos como cualquier ciudadano que acompaña a un amigo de otro país.
­ En febrero de 2009, por orden del CNE, se expulsó al eurodiputado Luis Herrero, crítico del Gobierno venezolano. ¿No teme correr la misma suerte? ­Las amenazas sólo logran reforzar nuestras convicciones. Yo, personalmente, no tengo temor y estoy dispuesto a afrontar todas las consecuencias.