Mostrando entradas con la etiqueta Politica Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica Internacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de noviembre de 2010

Culpable del crimen de tener razón


TRIBUNA: ANDRÉ GLUCKSMANN

Últimos requerimientos del fiscal, últimas alegaciones de la defensa: el proceso del "criminal" Jodorkovski y de su "cómplice" Platon Lébedev toca a su fin. La sentencia se dictará dentro de un mes, o dos, o tres..., el tiempo necesario para que las autoridades del Kremlin se pongan de acuerdo y tomen una decisión. Los rusos no se dejan engañar: un 40% (contra un 19%) saben que la sentencia ha sido cocinada en los "pasillos del poder".

Jodorkovski está condenado de antemano. Y Rusia se sume en la corrupción y el descrédito

La incompetencia de arriba se alterna en Rusia con la dejadez de abajo
El ex propietario del gigante petrolero Yukos, acusado de manera surrealista de haber "robado" ante las narices de todos un 20% de la producción total rusa entre 1998 y 2003 (es decir, medido en petroleros dos veces la vuelta del ecuador), es culpable. Forzosamente culpable. El fiscal, de buena pasta, ha revisado en el último momento las cifras del hurto a la baja. Así, ha pasado sin más explicación de 349 millones y pico a 218 millones de toneladas de petróleo robadas. ¿Quiere que su peroración parezca más plausible?

Durante este tiempo, Kasiánov (en el momento de los hechos, primer ministro), Khristenko (ídem, viceprimer ministro), Gref (ídem, ministro de Desarrollo), los tres llamados a testificar, han declarado que una malversación de semejante magnitud es pura fabulación. En ningún caso podría habérseles pasado por alto. ¡Pobre fiscal! Hace piruetas con sus multiplicaciones de barriles imaginarios, tan milagrosos como los panecillos según los santos evangelios. "Gracias al fiscal, que demuestra mi inocencia", dice con ironía el acusado, "toda persona normalmente constituida no puede creerse tantas absurdidades".

Y que cada uno se pregunte por qué una vez la empresa desmantelada y alegremente repartida a los amigos del Kremlin, el ex oligarca pelado, saqueado, castigado ya injustamente con siete años de presidio siberiano, no es liberado. Por lo menos, que lo exilien. Una salida semejante tendría el don de tranquilizar a los inversores extranjeros, que son reacios a arriesgar hombres y capitales en una región podrida por la corrupción general y la arbitrariedad codiciosa de autoridades cleptócratas.

Salvo que la culpabilidad muy real de Mijaíl Jodorkovski pesa mucho: tiene razón contra Vladímir Putin.

Situada en el conjunto de las economías emergentes (BRIC), Rusia cae en la insignificancia. Estos tres últimos años, ha recibido cinco veces menos inversiones extranjeras que las que ha obtenido Brasil. Además, en el índice 2010 de Transparency International, Rusia vuelve a la posición 154 de los "países menos corruptos", al lado de Tajiquistán y de Papuasia, justo antes de Somalia, lejos detrás de Zimbabue, entre Yemen y la República Democrática de Congo. ¡Vayan a confiarle su dinero!

Aderezada con muchas concu-siones tenebrosas y asesinatos misteriosos, la atmósfera de los "negocios" no deja de parecer grave: una corrupción tan extrema contiene "un peligro peor que el nuclear", insiste Jodorkovski, afianzado por haber lanzado, hace 10 años, el proyecto de una Rusia que uniría modernización y democratización emancipándose de sus mafias político-económicas.

Paga su menosprecio demasiado flagrante hacia las costumbres locales en gobernanza y negocios. "Y para que no lo olviden, y, sobre todo, para que no vayan a experimentar esa forma de locura que es querer actuar libremente y hasta intervenir en política, ahí está el insensato de Mijaíl Jodorkovski, helándose a 40 grados bajo cero, durmiendo en una tarima de madera y preguntándose sin duda por qué maldita suerte la realidad rusa -comunista o capitalista- se parece tanto a las pesadillas de Dostoievski". (Mario Vargas Llosa, Nobel 2010, en EL PAÍS, 24-02-2008).

Hace poco, la voluntad de Mijaíl Jodorkovski podía, a ojos del todo Moscú, parecer prematura y temeraria, quizás utópica. Hoy en día, el viento ha girado y, con ayuda de la experiencia, descubrimos lentamente que el riesgo es Putin y su triste balance.

Fiasco económico en primer lugar: la enorme renta petrogasística de antes de la crisis solo ha enriquecido a los poderosos cortesanos del momento sin que la industria y la agricultura aprovecharan este maná para modernizarse. De resultas, la crisis mundial afecta de pleno a una sociedad decadente, a diferencia de la China privada de energías fósiles y, sin embargo, en auge. La comparación es tan llamativa que un Medvédev lamenta públicamente estar a la cabeza de un "emirato petrolero" gigantesco y paralítico. ¿De quién es la culpa?

Fiasco estratégico: la guerra feroz relanzada en 2000 por Putin en el Cáucaso Norte no se ha terminado; a pesar de los 200.000 muertos y de la instalación de una dictadura sin piedad y a sus órdenes, la inestabilidad se ha extendido a las repúblicas vecinas. Disgustos diplomáticos imprevistos: si los tanques de la Gran Rusia han penetrado las defensas de la pequeña Georgia, la anexión posterior del 20% del territorio (Abjasia y Osetia del Sur) no está legitimada ni por el conjunto del planeta, ni siquiera por los vecinos vasallos con quienes el Kremlin creía contar. Shakasvili, su bestia negra, ni ha muerto, ni ha sido derrocado. En la sucesión de afrentas, la escasamente democrática Bielorussia se inclina ahora hacia el oeste. Les queda a los petro-zares su poder de intimidación y el chantaje incesante de los cortes de energía.

Pasemos por alto el descenso demográfico catastrófico, el alcoholismo dominante, los estragos de la tuberculosis y del sida, el desempleo y la prostitución, la droga y la desesperación general en cuanto salimos de las capitales. Los incendios del verano de 2010, mucho tiempo incontrolados, ilustran el caos de un país donde la incompetencia de arriba se alterna con la dejadez de abajo. Aunque machaquen los ingenuos y pregonen los subvencionados, Putin no solo no ha restablecido el prestigio de Rusia, sino que ha recuperado el estancamiento y el "nihilismo jurídico" (Medvédev dixit) de los decenios brejnevianos. En cuanto a su alumno de siempre, el actual presidente de la Federación, ex propietario de Gazprom, que lo ha respaldado en sus malversaciones y sus expolios, este subalterno no dispone de poder y se limita a destilar deseos piadosos, un poco adornados con algunas críticas sonrientes para embaucar al auditorio. Poli bueno, poli malo, las viejos trucos solo son para engañar. Expulsando del Ayuntamiento de Moscú al especulador Liujkov (medida aparente de salubridad pública) en provecho de un putinista genuino, Medvédev muestra cómo todo cambia para que todo siga igual.

Rusia se estanca en los bajos fondos de la corrupción, pero sigue siendo el país cuya alta cultura, a pesar del zarismo, iluminó a toda Europa hasta 1914. Esta "otra" Rusia, la de Dostoievski y de Chéjov, la de Sakharov y de Soljenitsin, la de Anna y de Natacha no ha muerto, la resistencia indomable de Jodorkovski es una prueba de ello. Habría podido huir, ha elegido quedarse y afrontar lo que llama "la vertical corrompida". Culpable, pues. Forzosamente culpable, puesto que, como dice un politólogo moscovita, "en libertad, Jodorkovski, representaría, a ojos del pueblo, una mezcla de conde de Montecristo y de Nelson Mandela". Es lo que me contaba, poco antes de ser asesinada, Anna Politkóvskaia.


André Glucksmann es filósofo francés. Traducción de M. Sampons.

viernes, 4 de junio de 2010

Condena en la ONU por detención de jueza Afiuni

el-carabobeno.com
Jueves, 3 de junio de 2010
La detención de la jueza María Afiuni Mora, encarcelada en Venezuela, fue condenada por la Relatora sobre la independencia de jueces y abogados, Gabriela Carina Knaul de Albuquerque e Silva, en un informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
"Es inaceptable que se le imponga prisión a una jueza por una decisión judicial que ha cumplido con la determinación del Consejo de Derechos Humanos, una decisión que está de acuerdo con la legislación interna de Venezuela", denunció a AFP la Relatora tras la presentación de su informe.
"Puede representar también una medida intimidatoria para los otros jueces y actores del sistema de Justicia en Venezuela", estimó Albuquerque e Silva.
Durante el debate, Venezuela justificó la actitud de su gobierno contra una jueza "actualmente juzgada por la presunta comisión de los delitos de corrupción propia, abuso de autoridad, y favorecimiento para la evasión de un detenido".
Esos presuntos delitos estarían "previstos y sancionados en el nuestro ordenamiento jurídico, todo ello en ocasión de la medida de libertad condicional que dicha ex jueza dictó sin la presencia del Fiscal del Ministerio Público, en favor del banquero Eligio Cedeño el pasado mes de diciembre de 2009", añadió Venezuela.
Al citado banquero "se le seguía juicio por la distracción de los dineros de los ahorristas de su banco para la adquisición fraudulenta de divisas, por un órden de casi 30 millones de dólares americanos", sostuvo Venezuela.
La liberación dispuesta por la jueza Afiuni Mora habría sido tomada "a pesar de la previa ratificación de privación de libertad que en este caso había dictado el Tribunal Supremo de Justicia", y "el mismo día de su liberación, el mencionado banquero se evadió a los Estados Unidos de América", afirmó Venezuela.
La Relatora replicó ante la requisitoria de AFP que la jueza siguió una recomendación del Grupo de Trabajo contra la Detención Arbitraria de la ONU, que solicitó la liberación de la persona en cuestión, que "estaba presa desde hacia 34 meses sin una acusación formal", cuando la ley interna en Venezuela autoriza la detención provisoria solo hasta dos años, es decir 24 meses. "Es una situación que nos preocupa bastante", concluyó Albuquerque e Silva.
el-carabobeno

sábado, 17 de abril de 2010

MUJICA, desde los crímenes brutales al almuerzo de camaradería

LA “ORGA” DE MUJICA ASESINABA UNIFORMADOS, ADEMÁS DE CIVILES INOCENTES.
AHORA, MUJICA, JUNTO A OTROS MIEMBROS DE LA “ORGA”, ALMUERZA CON VARIOS UNIFORMADOS.
PRETENDE CONVERTIRLOS EN ALBAÑILES Y CAZADORES DE MOSQUITOS.
DESPUÉS VERÁ SI LOGRA QUE JUREN “SOCIALISMO O MUERTE”.
SIEMPRE VAN POR MÁS, AVANZANDO POCO A POCO.
¿HASTA DÓNDE Y HASTA CUÁNDO SE LES PERMITIRÁ?

Además de muchas inocentes víctimas civiles, los uniformados fueron asesinados cobarde y cruelmente por la organización terrorista que lideró Mujica junto a otros guerrilleros. Ahora, el mismo Mujica convoca a los uniformados a compartir un almuerzo de camaradería.

¿Querrá pedir perdón por los brutales crímenes cometidos por su “orga”?

¿Estará sinceramente arrepentido y dispuesto a reparar tanto daño causado por él y los suyos?

¿Querrá neutralizar toda eventual o real disidencia?

¿Fabricará discursos cargados de elogios para ablandar y repleto de anuncios por más recursos presupuestales?

El viejo guerrillero ¿se mostrará patriota y nacionalista con alguna referencia anti-EEUU que dejará encantado a más de un despistado?

Recordemos que ha sido -y es- parte sustancial del discurso de Mujica y sus compañeros de ruta, atribuir a otros los males que ellos mismos provocaron. Jamás reconocen sus propias culpas, ni asumen sus responsabilidades, ni se arrepienten de las atrocidades cometidas. Pretenden presentarse como idealistas salvadores que dicen querer mirar hacia el futuro mientras terminan de destruir lo que resta de sano en quienes cumplieron con el deber de combatirlos. Son manipulaciones tendientes a seguir borrando de la memoria toda huella de sus crímenes más brutales.

Ya he comentado en diversos artículos las analogías entre Barrabás, Hitler, Fidel Castro, Chávez, Lula y Mujica. También comenté el papel que cumplen hoy los Pilatos contemporáneos, artífices de las peores formas de tibieza, cobardía y entreguismo.

Ahora subrayo apenas que Barrabás también fue considerado una especie de héroe popular, resultó elegido y beneficiado por una muchedumbre. Y terminó cometiendo el crimen más atroz de la Historia. No se entendería la concreción de este fenómeno infinitamente perverso sin el papel cumplido por Poncio Pilatos. En aquella época, como en todos los tiempos hasta nuestros días, ¡cuántos se lavan las manos y posibilitan con ello las peores injusticias!

¡Cuántos tibios, cuántos colaboracionistas y entreguistas! Lo digo pensando en líderes políticos, en la dirigencia empresarial, en la jerarquía eclesiástica, en la cúpula militar, en los mass-media, en los artífices del proselitismo a través del sistema educativo, etc.

Más cercano a nuestros días, también hubo votos abundantes para catapultar a otro monstruo, socialista también, llamado Adolfo Hitler. Votos arrancados mediante la manipulación emotiva y el ocultamiento de ideas y de fines últimos. También Hitler estuvo preso unos años hasta que, también, fue beneficiado y puesto en libertad. (Estoy utilizando deliberada y recurrentemente el término “también” para facilitar al lector el hallazgo de más y más analogías). Hitler también salió fortalecido de la cárcel. Es curioso: tiempos de prisión que favorecen al delincuente; es como si los carceleros hubiesen querido asegurarle un retorno victorioso.

Después de fracasar en la inicial vía cruenta, Hitler también recorrió el camino legal para tomar el poder. Fabricó un partido político de masas y sedujo a burgueses y a innumerables obreros. Llegó a cosechar millones de votos y obtuvo la mayoría del Reichstag rumbo al poder ilimitado: fue elegido Presidente.

Como se sabe, al comienzo, Hitler no fue un tirano que se impuso por la fuerza sino que fue nombrado legítimamente canciller del Reich y terminó convertido en el jefe de estado quizás más popular del mundo. Fue más tarde que se pudo ver qué tipo de monstruo había emergido de la preferencia electoral.

Véase hacia qué abismos puede conducir el sufragio universal. ¡Si será necesario prever mecanismos para salvaguardar la democracia frente a las maniobras de quienes utilizan las libertades -y el propio sufragio- que la democracia ofrece, con el fin de aniquilar definitivamente el propio sistema democrático!

Ahora, militares-albañiles y para combatir mosquitos; después se verá si juran “socialismo o muerte”…

También Hitler estuvo convencido que el ejército obedecería a quien estuviese en el poder.

Es imposible dejar de recordar a los uniformados que hoy generan repugnancia al jurar “socialismo o muerte” y a los que ya pueden estar disponiéndose a cobrar sus treinta monedas: ascensos, cargos, destinos, viajes, misiones, prebendas, etc. A esos, la vida de sus camaradas asesinados o de los actualmente presos y extraditados nunca les importó demasiado.

Para poder calificar como democrático a un gobierno, no basta con solo mirar su origen y ver si hubo o no votos suficientes. Habrá que verificar si esos votos resultaron de adhesiones voluntarias basadas en información veraz o si, por el contrario, fueron resultado de manipulaciones engañosas, demagógicas e hipócritas. Junto con ello, es indispensable observar cómo se ejerce ese gobierno, es decir: habrá que revisar si derechos y libertades fundamentales se garantizan o se pisotean. Será necesario discernir si el Estado invadió o no el campo de actividad libre que legítimamente pertenece a los particulares. Y en tal sentido, hay un derecho esencial que es clave y sirve de termómetro infalible: es el derecho de propiedad.

Mujica seguirá el rumbo de Chávez pero vía Lula, con abundante barniz de moderación

Otros votos encumbraron al siniestro Chávez quien también prometió respetar la libertad y la propiedad, hizo discursos a los empresarios asegurándoles que habría reglas claras y respeto a la inversión. Hoy, se aburre de confiscar propiedades, cerrar medios de comunicación y meter a sus opositores en la cárcel. Atropella derechos y libertades mientras se las ingenia para imponerse autocráticamente mediante fraudes de todo tipo. Ahí tenemos en Venezuela un régimen dictatorial con barniz democrático.

Es previsible que Mujica decida caminar hacia el castrochavismo, recorriendo la vía Lula y haciendo frecuentes escalas técnicas en teatralizaciones de moderación aparente que eviten reacciones. Mujica tiene bien presente lo que le que ocurrió al régimen de Allende luego de generar miseria y opresión.

Una pequeña diferencia permitió una mayoría circunstancial que podrá respaldar errores y horrores que se verán con mayor claridad –en su creciente gravedad- a medida que el tiempo transcurra.

Pese a todas las manipulaciones, medio país supo resistir y se negó a darle su voto a Mujica. Buena parte de aquellos que cayeron en las redes tramposas de la demagogia populista, pronto verán cómo se termina transformando en totalitaria y liberticida.

¿Seguiremos viendo el gran show de las componendas, negociaciones y capitulaciones para que los Pilatos de hoy le faciliten las cosas a Barrabás Mujica Emiliano Mones Morelli?

¿Quiénes y cuántos se opondrán y resistirán a esta vía edulcorada que conduce al castrochavismo?

¿Quiénes y cuántos claudicarán? Muy pronto veremos a unos y a otros. Mientras tanto, evoquemos a las víctimas inocentes del terrorismo guerrillero y recordemos el itinerario recorrido por Chávez y por Lula. También tengamos presente el camino seguido por Allende y cómo fue su final.

Prof. Alexander TORRES MEGA

Flashes@adinet.com.uy

Servicio de Difusión Selectiva de FLASHESCulturales

Noticias, documentos y opiniones

referentes a cuestiones educativas y culturales.

MEC 114-84-8231 *Reg. Ley Imp. T. VII, Fo. 296

Domicilio: Anzani 2008 – CP 11600 – Montevideo, Uruguay

Tel/faxes: (598-2) 481 06 94 y 480 21 91 - Celular 099 666 091

Esperamos sus comentarios, consultas o sugerencias.

E mail: FlashesCulturales@adinet.com.uy

2010: ALERTAR – ESCLARECER - DOCUMENTAR – DENUNCIAR - RESISTIR

Quienes deseen recibir regularmente FLASHESCulturales,

deben enviar un mensaje cuyo asunto diga SUBSCRIBIR

flashes.subscribir@gmail.com

NO SPAM - si en algún momento, por duplicación errónea o por cualquier otro motivo, prefiere que cancelemos todo envío nuestro a su dirección, lo haremos inmediatamente. En tal caso, basta con enviarnos un mensaje cuyo asunto diga BORRAR y tenga como remitente la misma dirección a la cual le hemos enviado y que desea remover.

Aprovechamos esta ocasión para agradecer la atención que dedica a nuestros envíos, disculparnos si es que le ocasionamos alguna molestia y saludarle muy cordialmente



Prof. Alexander TORRES MEGA

Dir. Resp. de FLASHESCulturales

E mail: FlashesCulturales@adinet.com.uy

martes, 16 de marzo de 2010

La naturaleza y Su Creador; el orden público, los saqueos,el Decálogo y el derecho de propiedad.

Prof. Alexander TORRES MEGA
flashes@adinet.com.uy
En medio de los asuntos tan controvertidos que venimos abordando, parece adecuado que, a modo de relax o de breve pausa con variación temática, podamos focalizar nuestra atención sobre otra cuestión, distinta aunque emparentada, que en los días que corren, también sacude fuertemente las conciencias. Se trata de ciertas reacciones conductuales que se verifican inmediatamente después de producidos fenómenos naturales catastróficos. Concretamente, estoy refiriéndome al trágico terremoto que afectó a Chile.

Cuando se desata el poder irresistible de las fuerzas de la naturaleza, las personas comprendemos, entre otras muchas cosas, que el ser humano -tan limitado, contingente, finito y falible- está muy lejos de poder siquiera controlarlas. Tomar conciencia de ello es un buen antídoto para la soberbia que puede llevarnos a creer que el hombre todo lo puede o que la ciencia y la técnica humanas son armas invencibles que nos aseguran felicidad. Ni lo uno ni lo otro. Vale decir: ni el ser humano es omnipotente, ni la ciencia todo lo puede, ni es real la felicidad prometida por la técnica. En verdad, la omnipotencia únicamente es atributo de Dios y sólo Él es fuente de genuina felicidad (no de fugaces placeres engañosos).

Lo cierto es que cada vez que un volcán entra en erupción, o cuando se producen inundaciones, terremotos, maremotos, etc., las personas toman conciencia de su condición de mortales y definen su actitud ante el sufrimiento que inexorablemente llega. Análoga es nuestra reacción individual cuando, por ejemplo, aparece una enfermedad grave, o cada vez que sufrimos la pérdida de un ser querido, o cuando nos toca padecer un gran sufrimiento. Ante esas situaciones, es frecuente -además de legítimo, normal y saludable- que las almas se vuelquen a Dios, recurran a Él, le pidan fortaleza y protección.

Lo que nada tiene de legítimo, ni es saludable, ni debe tomarse como normal, es que -en medio del escenario dramático de un desastre natural- se produzcan saqueos del estilo de los que se están registrando en Chile durante estos días posteriores al terremoto.

A este respecto, el entrañable amigo chileno a quien me he referido en notas anteriores, Alejandro Bravo Lira, tuvo la gentileza de enviarme un esclarecedor artículo (publicado en “La Tercera”, ayer 2 de marzo, bajo el título “La pistola al cuello”), que razonable y muy razonadamente analiza este fenómeno. Creo que, sin perjuicio de ciertas peculiaridades de cada país, el siguiente análisis se adecua a todo el panorama iberoamericano:

“El terremoto ha sido devastador, pero también revelador”, comienza afirmando la nota. “Ha sacado a la luz debilidades acumuladas a lo largo de años en el complejo edificio de nuestra sociedad, frutos venenosos de políticas y de procesos sociales… El resultado es una mezcla explosiva de aspiraciones adquisitivas con una distribución del ingreso que impide a muchos satisfacerlas y de dos generaciones de chilenos pobres -padres entre 25 y 40 años, hijos de entre 10 y 20- criados casi sin control parental ni escolar. A ese combustible se agrega como comburente la hegemonía ideológica de las doctrinas acerca de los derechos humanos, las cuales en muchos casos -legales, judiciales, etc.- han sido llevadas a tales extremos de lenidad y obsecuencia, que entorpecen gravemente la voluntad del Estado para preservar el orden público”.

“De esto último -prosigue la nota- han sido muestra los saqueos masivos. Para describirlos, la autoridad ha usado un lenguaje eufemístico hablando de "delincuentes" y de "lumpen". Eso de por sí ya sería bastante malo, pero los videos y fotografías revelan algo aun peor: protagonistas han sido también y en número abrumador, gente común y corriente, la clase de personas con las cuales usted puede toparse en su oficina o en el bus. En una sociedad sana, el pillaje queda reducido a la acción de delincuentes y también de los ciudadanos más marginales; una sociedad enferma, en cambio, revela lo que vimos, a saber, no sólo que dichos delincuentes y vándalos son legión, sino que también hay cero autocontrol por parte de muchos ciudadanos y cero eficacia de la fuerza policial para controlarlos por mera presencia”.

Cómo entender que todo esto cause extrañeza si, durante décadas, la izquierda debilitó el concepto mismo de "orden público", expresión que, a oídos de su gente, suena a cavernaria opresión "del pueblo". Por esa misma prédica izquierdista, todo acto de autoridad rigurosa se convirtió en tabú. En la educación formal se deterioró la autoridad de profesores y directores que terminaron cautivos de un alumnado dotado de infinitos derechos y poca o ninguna obligación. Se acusó, una y otra vez, a la fuerza pública de "excesos", tanto en tribunales como en la prensa, cada vez que encaró con decisión ataques -incluso letales- contra sus miembros. En ese mismo discurso se legitimó, explícita o tácitamente, a los autodenominados "luchadores sociales”. En el ámbito judicial, se trató con lenidad a asesinos políticos si acaso su background era "la lucha contra la dictadura"; en fin, siempre hubo razones para justificar la conducta antisocial haciendo de sus hechores víctimas inocentes "del sistema", dice la nota.


“¿A qué asombrarse entonces que grupos de ciudadanos se crean hoy con derecho al pillaje si se da la oportunidad? ¿De qué pasmarse ante el infantilismo, convertido rápidamente en agresión, con que algunos piden "soluciones" en cinco minutos puesto que fueron criados bajo la doctrina del Estado paternalista, único salvador y defensor de los pobres, como todavía se dijo en la reciente campaña presidencial? Por eso la imagen del carabinero poniendo una pistola en el cuello de uno de los miserables entregados al pillaje es una notable excepción, pero también una muestra de hasta dónde es preciso llegar cuando métodos menos elocuentes ya no hacen mella. Y es una valiente excepción, porque hace ya mucho tiempo que el carabinero teme siquiera levantar la voz, no sea que le abran un sumario, se le eche del servicio y se le lleve a juicio. De eso es muy consciente la inmensa cantidad de ciudadanos resentidos, frustrados y llenos de instintos destructivos y depredadores que ha criado el sistema por las razones expuestas más arriba. Se sienten con esa sensación de derecho a cometer delitos que otorga la impunidad. ¿"Por qué yo no", dijo una mujer que se llevaba objetos robados de una tienda, "si lo hacen todos”? Y pudo haber agregado: "y nada nos va a pasar porque somos el pueblo". De ahí que sea la sociedad, no ese punga, quien está hoy con la pistola al cuello. Y que, en la hora mona, deba sacarse al Ejército a la calle”, concluye la nota.

Modestamente, me atrevería a agregar, como factor también decisivo en la gestación y condicionamiento de esas conductas antisociales, la prédica sistemática de la izquierda para negarle legitimidad al derecho de propiedad.

El saqueo -y todas las modalidades de robo- se reducirían si se respetara el Decálogo, el Derecho Natural y la ley positiva. La fuerza categórica del “No robar” y “no codiciar los bienes ajenos” se impondría con la facilidad que surge de la adhesión consciente, libre y voluntaria del común de las personas de buena voluntad.-

Servicio de Difusión Selectiva de FLASHESCulturales

Prof. Alexander TORRES MEGA

Dir. Resp. de FLASHESCulturales

E mail: Flashes@adinet.com.uy

Noticias, documentos y opiniones

referentes a cuestiones educativas y culturales.

MEC 114-84-8231 *Reg. Ley Imp. T. VII, Fo. 296

Domicilio: Anzani 2008 – CP 11600 – Montevideo, Uruguay

Tel/faxes: (598-2) 481 06 94 y 480 21 91 - Celular 099 666 091

SUBSCRIBIR

flashes.subscribir@gmail.com

viernes, 26 de febrero de 2010

LULA DA SILVA Y LA GRAN ALCAHUETA

Antonio Sánchez García
Imposible cinismo mayor que el del presidente del Brasil, Lula da Silva. Se conmueve profundamente por el asesinato de Orlando Zapata Tamayo - el albañil de 42 años torturado en prisión desde que se le encerrara en las mazmorras del régimen castrista por declararse disidente -, y expresa al mismo tiempo su inmenso regocijo por el largo encuentro que ha sostenido a continuación con sus asesinos, los hermanos Castro. Digno de una película de Scorsese.



Más insólito aún es que la prensa internacional recoja las cínicas declaraciones de pesar de Lula como única expresión de los gobernantes de la región ante un hecho que ha conmovido a la opinión pública mundial, llevando a gobernantes y parlamentarios europeos a expresar su indignación por las graves violaciones a los derechos humanos que se vienen practicando contra disidentes y opositores en la isla del Dr. Castro desde hace medio siglo. Y que encontrara una inaceptable muestra de crueldad con el asesinato en cámara lenta y durante 85 días de un modesto trabajador cubano, que prefiriera antes la muerte que aceptar ser tratado como un delincuente común. En el colmo de la crueldad, hoy se le entierra encadenado y rodeado de cuerpos policiales, para que no reciba ni un adiós de sus compañeros, amigos y familiares.

¿Nada que expresar la Sra. Bachelet, cuyo padre muriera como consecuencias de las torturas a que lo sometiera el dictador Augusto Pinochet? ¿Nada que decir el presidente Álvaro Uribe, cuyo padre fuera asesinado en un cruento acto de terrorismo por las narcoguerrillas colombianas? ¿Nada que agregar el cordial anfitrión Felipe Calderón, cuya designación fuera torpeada por las fuerzas conjuntas de la subversión mejicana - Castro, Chávez, López Obrador?

Frente al vergonzoso silencio de las izquierdas latinoamericanas, incluidas las llamadas neo izquierdas o, bajo un insólito eufemismo, las fuerzas del “progresismo” que encuentran su más cabal expresión en el Sr. Lula Da Silva y su candidata, la ex terrorista y secuestradora brasileña Dilma Roussef, cabe preguntarse si las torturas y los asesinatos provocados por los torturadores de izquierda son menos violatorios de los derechos humanos que los causados por la derecha. Que guarda silencio seguramente porque siente el peso de su rabo de paja. Aunque un muerto de Castro vale, al parecer, la milésima parte de un muerto de Videla. Porque de lo contrario, ¿a qué se debe este ensordecer silencio de las mismas cancillerías latinoamericanas que hace unas horas festejaban con el asesino de Orlando Zapata un florido encuentro en las costas mejicanas? Por cierto: un ominoso silencio de izquierdas, centros y derechas de un continente paralizado por la complicidad y la inmoralidad.

No es un silencio casual ni se debe a un sencillo descuido de la diplomacia latinoamericana. Es una política de Estado que se traduce en la alcahuetería, la complicidad y la aceptación silente de los crímenes de las dictaduras de izquierda en la región, mientras se sigue esgrimiendo como máscara de encubrimiento el fantoche de las dictaduras militares que se vivieran en los años sesenta setenta, particularmente en los países del Cono Sur. La complicidad de los gobiernos latinoamericanos con la tiranía castrista, la más siniestra de América Latina desde su Independencia, llegaría al extremo de ver aparecer al tirano cubano en cuanto acto de transmisión de mando de presidentes electos en comicios ejemplarmente democráticos tuvieran lugar en los últimos treinta años. Incluido la del presidente Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato, cuando todavía estaban frescos los cadáveres dejados por la invasión castrista de Falcón y Machurucuto.

¿Qué lavado cerebral tuvo lugar para que quien fuera ministro del interior en la época de tales siniestras invasiones recibiera en gloria y majestad al criminal invasor veinte años después? ¿Tan corta es la memoria de los venezolanos? No pasarían tres años para que un epígono de Castro intentara un golpe de Estado y se hiciera con el poder seis años después. Por fin Castro logró su cometido: noventa mil soldados cubanos hacen vida en la Venezuela chavista travestidos de enfermeros, preparadores deportivos, asesores e incluso militares de alto rango que copan los cuarteles de la república. Y su principal torturador hace vida en Venezuela, por donde se pasea como Pedro por su casa. ¿Imaginable hace cuarenta años?

Es América Latina, la gran alcahueta. ¿Hasta cuándo?




--

domingo, 22 de noviembre de 2009

Chávez aboga por la convocatoria de la Quinta Internacional Socialista


El dirigente venezolano insta a los partidos de izquierda de todo el mundo a crear un foro socialista dispuesto a hacer frente al imperialismo

2 votos 40 comentarios
21/11/2009 Actualizada a las 18:44h Internacional
CARACAS. (EUROPA PRESS).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que ha llegado el momento de convocar una Quitna Internacional Socialista que agrupe al movimiento progresista, de cara al reto que plantea la actual "crisis mundial".

PALABRAS CLAVE

Chávez, Venezuela, Caracas, Hugo Chávez, Honduras, Estados Unidos, Estado, Colombia
Chávez instó a los partidos de izquierda de todo el mundo a crear un foro socialista de izquierda verdadera, dispuesta a hacer frente al imperialismo. "Yo creo que llegó la hora de que convoquemos la Quinta Internacional, y yo me atrevo a convocarla, creo que es una necesidad, es lo que clama el mundo de hoy y me atrevo a pedir que la creamos, lo propongo: creo que está decidido", dijo Chávez durante la clausura del Encuentro Mundial de Partidos y Movimientos de Izquierda, celebrada ayer en Caracas, según recoge la radio YVKE.

Chávez invitó a los representantes de los países presentes en el encuentro a que participen en un proyecto verdaderamente nuevo, inédito, "ese encuentro socialista debe ser de la izquierda verdadera, dispuesta a hacer frente al imperialismo y al capitalismo", destacó.

Dijo que "algunos representantes de los partidos deben hacer llamadas y pensar un poco antes de aprobar el documento final de creación. Tómense su tiempo, mañana aún deben discutir, hagan las llamadas que deban hacer, pero déjenme convocar la creación del organismo socialista, yo asumo la responsabilidad ante el mundo", sentenció.

La Quinta Internacional serviría para definir una nueva forma de socialismo, como respuesta a lo que calificó como el fracaso de las experiencias de la "socialismo real" soviético, las "socialdemocracias" o la "tercera vía".

El presidente venezolano propuso también que con la lista de los partidos integrantes sea creado un comité preparatorio, para hacer formalmente la convocatoria de la Quinta Internacional. "La constitución de ese comité preparatorio pudiera ser una de las conclusiones de este Primer Encuentro de Partidos de Izquierda", sostuvo. "No hay tiempo que perder. Si le tocara al PSUV y a un partido más de este mundo conformar el primer núcleo, lo haríamos. Pero estoy seguro de que serán más los dispuestos a la tarea, que es de suma urgencia, porque la crisis mundial se acelera", alertó Chávez.

En este encuentro internacional que se desarrolla desde el pasado jueves 19 y concluye el sábado 21 de noviembre, participan también, la vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Chávez, Cilia Flores, además de otros 150 delegados y 40 grupos de diversas partes del mundo. En el foro se debatió sobre imperialismo, las bases de Estados Unidos en Colombia, el golpe de Estado en Honduras, la caída del capitalismo, o el socialismo del siglo XXI.

martes, 3 de noviembre de 2009

Los estudiantes en Wasington (CIDH)



Una comitiva de 14 estudiantes venezolanos, encabezada por Julio Rivas, que efectuaron recientemente una huelga de hambre ante la sede de la OEA en Caracas, acusaron a su Gobierno de ser un "violador" de los derechos.
La delegación viajó a Washington para reunirse, el viernes pasado, con el secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Canton, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
Pero los jóvenes prolongaron su estancia y acudieron hoy a las audiencias que la Comisión celebró sobre Venezuela.
En la primera jornada del 137 periodo de sesiones públicas de la CIDH, el ente escuchó en dos audiencias privadas denuncias de varias organizaciones sobre presuntas violaciones a la libertad de expresión e información en Venezuela, sobre las instituciones democráticas, los grupos parapoliciales y las cárceles en ese país.
En una audiencia solicitada por Venezuela, el delegado de ese país para los DD.HH., Germán Saltrón, dijo que ante el desprestigio de la oposición venezolana, asesores de EE.UU. recomendaron en 2007 usar a un sector de los estudiantes venezolanos de las universidades privadas para protestar en la calle contra el Gobierno.
A fines de septiembre, 160 jóvenes iniciaron una huelga de hambre frente a la sede de la OEA en Caracas para llamar la atención sobre la situación en Venezuela, pedir que la CIDH enviara una misión y solicitar que Rivas, detenido por 22 días por presunta participación en actos de violencia callejera, fuera juzgado en libertad.
Para el Gobierno venezolano, la huelga de hambre tenía como fin "presionar" al Ejecutivo Nacional para que permitiera una visita de la CIDH al país.
La huelga se levantó el 1 de octubre y se convocó una marcha nacional para el día 3 de ese mes, a la que asistieron, según Saltrón, unas dos mil personas.
La huelga fue levantada después de que Insulza pidiera a Venezuela que autorizara la visita de la CIDH e invitó a los jóvenes estudiantes a viajar a Washington para reunirse con los responsables de los dos entes, algo que ocurrió el viernes pasado.
Tras la audiencia de este lunes, Rivas y la comitiva estudiantil se acercaron a Saltrón e intercambiaron unas palabras, no ausentes de tensión.
En declaraciones a los medios de comunicación, Rivas señaló que quisieron explicar al representante del Gobierno venezolano su situación, dado que el Estado "no tiene clara la realidad" del país.
El Gobierno del presidente Hugo Chávez "es un violador de los derechos humanos", sentenció el joven estudiante que, tras 22 días encarcelado en una cárcel de máxima seguridad, logró la libertad.
Rivas, quien estuvo durante 15 días incomunicado, según denunció, se quejó además de las condiciones en las prisiones venezolanas y explicó que se han presentado en la CIDH para "quitar la máscara de buen Gobierno" al Ejecutivo de su país.

viernes, 23 de octubre de 2009

Si así son mis amigos



Sergio Dahbar

Nadie podrá negar que el gobierno de Hugo Chávez escoge con tino a sus socios estratégicos. Días atrás visitó Venezuela Muammar al Gaddafi, líder de la revolución libia y confeso promotor de atentados terroristas que les han costado la vida a inocentes.

Llegó al poder en 1969 y fue condecorado en Margarita por nuestro timonel. Ni qué decir de Fidel Castro, aristócrata de la izquierda latinoamericana y cabeza de playa de una dictadura que mata de hambre al pueblo cubano. Todos pertenecen a una cofradía que se amplía con el tiempo, a medida que se suman nuevos autócratas al club.

A esta fiesta de las personalidades retorcidas se sumó Mahmud Ahmadineyad, quien en junio pasado se proclamó ganador de las elecciones presidenciales en Irán. A pesar de los reclamos de los rivales (que cuestionaban el resultado) y de la revuelta popular que se desató a favor de elecciones transparentes, Ahmadineyad juró al cargo para su segundo mandato en agosto. La crisis política que vivió Irán en ese período de tres meses es la mayor que haya conocido Teherán desde 1979, cuando se produjo la revolución islámica. 30 personas murieron y un millar fueron detenidas.

En octubre ya tres manifestantes han sido condenados a muerte. En ese contexto acaba de revelarse la historia de Ibrahim Sharifi, 24 años, estudiante de Informática, bloguero, que fue detenido el 23 de junio (once días después de las elecciones), muy cerca de su casa, en la ciudad dormitorio de Shahrak Neft, al noroeste de Teherán. Sharifi se encuentra exilado en Turquía, después de una breve pero dolorosa pasantía por el infierno iraní. Su único pecado fue disentir. Por ese "crimen’’ su orgullo fue pisoteado para minar su capacidad de protesta contra un régimen que no es legítimo ni democrático.

A este estudiante le vendaron los ojos y le ocultaron donde lo habían encerrado, aunque el reconoció que era Kahrizak, centro secreto de detención en donde murieron tres presos. Allí lo golpeaban, simulaban ejecuciones, lo hacían pasar hambre. Cuando se rebeló ante un nuevo simulacro de ejecución, lo llevaron a otro cuarto y lo violaron. Sharifi le confesó a Juan Carlos Sanz, periodista de El País de España, que este recurso es el último que utilizan para humillar y destruir a la disidencia.

Cuando lo violaron, ya este joven vomitaba sangre por las patadas que había recibido en el vientre. Y se desmayó. Los torturadores les preguntaron a los médicos si lo remataban o si se moriría solo. Los médicos propusieron que lo dejaran en la calle, que allí no se salvaría. Lo abandonaron en una autopista. Pero se salvó.

Fue atendido en un hospital y después incluso presentó una denuncia por insultos y agresiones. No mencionó la violación. Su familia es religiosa y apoya a Ahmadineyad. Su padre es un oficial retirado de la policía. Pensó en suicidarse. Un dirigente de la oposición iraní, Mehdi Karrubí, ayudó a Sharifi a hablar de la violación y a desahogarse, a que entendiera que era una víctima y que no debía tener vergüenza por lo que le había sucedido. Entonces aceptó declarar ante un representante del Fiscal General Ghorban Alí DorriNayafabadí. Pero el proceso no avanzó. Lo que sí prosperó fue el acoso de los funcionarios policiales.

Lo amenazaron con asesinar a su familia y disfrazar el hecho como si se tratara de un accidente. Esta historia podría resultar un caso aislado de brutalidad policial, pero Mehdi Karrubí considera que humillar a presos políticos es una práctica común del régimen iraní desde hace veinte años. "El sistema ha logrado muy buenos resultados con las violaciones porque así arruinaban moralmente a sus opositores, ya que sabían que no iban a denunciarlas’’.

Al final de Mississippi Burning (1988), de Alan Parker, sobre las luchas civiles de los años cincuenta en Estados Unidos en contra del racismo, los protagonistas encuentran a un hombre ahorcado, sin móvil aparente.

Y conjeturan: ¿no será que este hombre vio las atrocidades que otros cometieron y se suicidó, asqueado del ser humano? Podría ser. Chávez, Castro, Gaddafi, Mugabe, Ahmadineyad son algunos de los miembros de un selecto club de países que cometen atrocidades, disfrazadas de actividades democráticas. Lo que cada uno de ellos comete en contra de la humanidad, los roza a todos los demás. Que nadie se llame a engaño.

Ramón Hernández

domingo, 4 de octubre de 2009

Marta Colomina // Libertar a El Libertador


El espíritu de Bolívar se ha convertido en el rehén político más vejado y mancillado de todos
Todos los pueblos rinden culto a sus héroes y no pocos de ellos otorgan rasgos de divinidad a quienes expusieron su vida para lograr la independencia nacional.

Venezuela ha erigido como líder de sus próceres a Simón Bolívar, no gratuitamente calificado como El Libertador. En cualquier libro de texto de los últimos cien años vemos la reproducción de la enjuta figura de Bolívar rodeado de la aureola y de los símbolos que lo incorporan a las deidades históricas que concitan la fe y el respeto de los pueblos.

Los escolares de todos los tiempos, gracias también a la palabra del docente, han escuchado con emoción las gestas del venezolano que con su prédica republicana y la fuerza de las armas, liberó del yugo español a buena parte del continente americano.

Esa veneración y respeto -con frecuencia criticados argumentalmente por algunos historiadores- han prevalecido en nuestra cultura y se han insertado en las normas legales, a través de las cuales se prohíbe la utilización del nombre o la figura de Simón Bolívar para fines político-partidistas, o para cualquier otro propósito que ponga en riesgo el respeto a la figura de El Libertador o que vaya en contra de sus ideas republicanas. Así, no se permitía a los partidos utilizar el nombre o la efigie de Bolívar para ganar adeptos o para sus eslóganes y campañas electorales.

En síntesis, El Libertador era el héroe republicano a imitar y respetar. No hay venezolano que no sepa de memoria una o varias de sus frases, sobre todo las relativas a su rechazo al ejercicio ilimitado del poder, en el que el gobernante se acostumbra a mandar y el pueblo a obedecer.

Tal respeto y tales limitaciones rigieron hasta que quien se dice "bolivariano" llegó al poder y confiscó política y personalmente el nombre de Simón Bolívar. Llamó a su proyecto (ya con visos totalitarios) "bolivariano" y a los grupos armados y listos para agredir a la disidencia los denominó "círculos bolivarianos". Hoy a la FAN, convertida en su guardia pretoriana, le apostilló el calificativo de "bolivariana".

No ha habido límite alguno para quien -según las historias que cuentan personajes cercanos- colocaba una silla vacía, contigua a la suya, y supuestamente iniciaba conversación, convencido de que dialogaba con el espíritu de Bolívar.

Cuentos de palacio aparte, la utilización de la simbología bolivariana -incluida la réplica de la espada de Bolívar o las insignias y medallas honoríficas que se entregan como máxima premiación de la República a ciudadanos distinguidos por sus acciones encomiables -ha sido tan prostituida, que sorprende el obsceno y cobarde silencio de las sociedades bolivarianas y de los altos funcionarios encargados de velar por el buen uso del patrimonio y de los símbolos patrios. La memoria de El Libertador ha sido pisoteada, ultrajada y puesta al servicio de un proyecto político antinacional y represivo a la par que como distinción para los personajes más abyectos del mundo, a quienes Bolívar habría sacado a patadas del palacio, de estar hoy con vida.

¿Cómo iba a imaginar el Padre de la Patria que las réplicas de su espada libertadora las iba a colocar Chávez en manos de unos asesinos que tiranizan a Zimbabue (29 años fraudulentamente en el poder) y Libia (40 años), y que, con sus actos terroristas y corruptos personalizan todo lo contrario del espíritu republicano de Bolívar? "¿Cuál es la diferencia entre Posada Carriles y Gaddafi?" se pregunta Petkoff en su editorial "El rey del terror"? (Tal Cual 01-10-09)

Posada (el terrorista cuya extradición pide Chávez a EEUU) voló un avión comercial cubano en 1976, produciendo 73 víctimas, y Gaddafi voló un avión comercial estadounidense en 1988 y murieron 270 personas, tan inocentes como los pasajeros de Cubana. En 1989 Gaddafi voló un DC-10 francés, en Níger, matando a sus 170 pasajeros.

En ambos casos Gaddafi reconoció su responsabilidad. En 1986 hizo estallar una bomba en una discoteca de Berlín (3 muertos y 200 heridos). En 1985 el "rey de reyes" -como Gaddafi se hace nombrar y reproduce la Gaceta Oficial venezolana- llevó a cabo atentados terroristas en los aeropuertos de Viena y Roma. Mientras Chávez le entregaba al "rey de reyes" la réplica de la espada de Bolívar (cuyo original nunca ha devuelto al Banco Central, quizá por consejo de los babalaos como apunta con humor Petkoff) y le condecoraba con la Orden de El Libertador, Chávez dijo que "Gaddafi era a Libia lo que El Libertador a Venezuela".

La cronista comprobó entonces que el espíritu de Bolívar se ha convertido en el rehén político más vejado, mancillado y violado de todos los presos políticos que tiene Chávez en las mazmorras del país. Por eso no nos extrañe que en la próxima huelga de hambre -porque de que viene, viene y será masiva- los huelguistas clamen también por libertar a El Libertador, preso y confiscado por el régimen más antibolivariano de la historia.

jueves, 30 de julio de 2009

Más de 3 millones para dirigentes de Zelaya


Así se va nuestro dinero en ese festival de derroche mientras las maternidades colapsan dramáticamente y la inseguridad cobra más vidas que los países en guerra...

=================================


ElHeraldo.hn » Al Frente 2 de 10 en Al Frente


El comisionado Orellana manifestó que además se está investigando la filtración de pagos a las barras de los equipos de la Liga Nacional de fútbol

Honduras

, 27.07.09 - Actualizado: 27.07.09 05:23pm - Redacción: redaccion@elheraldo.hn


La policía decomisó una libreta y recibos a nombre de dirigentes populares por miles de dólares, para realizar movilizaciones a favor de Zelaya.
Según informes de las autoridades, dirigentes populares y miembros de la administración del ex presidente Manuel Zelaya, habrían recibido grandes sumas de dinero, con las cuales financian la movilización de grupos de personas en marchas y plantones a favor del mandatario destituido en diferentes zonas de Honduras.

Activistas del denominado Frente contra el golpe de Estado recibieron pagos de miles de dólares, lo que consta en una libreta decomisada el viernes pasado por la Policía Nacional en un vehículo propiedad de Carlos Eduardo Reina, hijo de Jorge Arturo Reina, en San Marcos de Colón, Choluteca.

Jorge Arturo Reina es embajador de Honduras ante las Naciones Unidas. El gobierno de Estados Unidos le canceló su visa por supuestos actos terroristas.

Unos tres millones de lempiras habrían ingresado a Honduras para realizar pagos a dirigentes obreros y campesinos que coordinan las movilizaciones en el país para exigir la restitución del ex mandatario, informó radio América.

Un documento divulgado por las autoridades tiene fecha del 24 de julio y enumera los nombres de las personas que recibieron el dinero, especificando la cantidad.

Vea los recibos a nombre de los dirigentes y coordinadores de las movilizaciones

Entre ellos figuran Juan Barahona, dirigente sindical, con 10 mil dólares; Rafael Alegría, dirigente campesino, 5 mil dólares; Salvador Zúniga, dirigente campesino, 10 mil dólares; César Ham, diputado al Congreso Nacional y candidato a la presidencia de Honduras, 15 mil dólares; Roland Valenzuela, ex director del Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible, 20 mil dólares; Nehemías Martínez, coordinador del departamento de El Paraíso, 15 mil dólares; Juan F. Díaz, coordinador del departamento de Lempira, 2 mil dólares; Denis Antonio Sánchez, alcalde de Santa Bárbara, 10 mil dólares.

El Comisionado de Policía, Danilo Orellana, confirmó a la emisora que la libreta fue decomisada junto a los recibos, en donde se contabilizan las sumas entregadas a los ex funcionarios y activistas, que en su totalidad ascienden a 160,200 dólares (3,027,139 de lempiras).

Orellana dijo que únicamente se encontró la libreta con los recibos, no así dinero en efectivo y confirmó que la Fiscalía se encargará de dar seguimiento a las investigaciones para verificar el destino y uso de los fondos citados.

Por su pate, Eduardo Reina, manifestó a una radio local que organizará un grupo de apoyo para los hondureños que se encuentran apostados en la frontera y aseguró que recibirá dinero para distribuirlo a estas personas, sin embargo "aún no ha llegado", aseveró.

"En el continente completo, hay gente interesada en ayudar", señaló, "por eso anunciamos desde ya que se está construyendo una página web... donde se van a poder recibir contribuciones para sostener la lucha, la resistencia pacífica en las calles de Honduras".

El comisionado Orellana manifestó que además se está investigando la filtración de pagos a las barras de los equipos de la Liga Nacional de fútbol para perpetrar actos delictivos en el estadio Nacional en el partido Olimpia-Motagua.

Este domingo, un enfrentamiento entre miembros de la barra del equipo Olimpia y la Policía Nacional dejó dos personas muertas

jueves, 18 de junio de 2009

Iran Ahora






Elecciones presidenciales
Irán es mucho más que el norte de Teherán
Rebelión
Tras las elecciones presidenciales de la pasada semana y mientras la incertidumbre se mantiene, se repiten errores y análisis simplistas del pasado. Los medios occidentales, en su mayoría, parece que siguen confundiendo sus propios deseos con la compleja realidad de Irán.
Los acontecimientos que se están produciendo en Irán pueden obedecer a muchos motivos. Hay quien defiende que estamos ante un pucherazo electoral (los mismos que alababan la alta participación y ahora presentan unos datos que la dejarían en su mínima expresión) e, incluso, se habla de un golpe de Estado o de maniobras por parte de las «familias ideológicas». Todo para que la realidad no acabe enturbiando una noticia prefabricada.
Son los mismos que dan lecciones de «democracia» ante realidades lejanas a las suyas y que tienen la mayoría de sus fuentes en la opulenta zona del norte de Teherán, y ocultan al mismo tiempo algunas de las claves para entender lo que ocurre.
Estas elecciones han variado algo respecto a las anteriores. Si bien la mayor parte del proceso ha seguido un guión similar, sobre la base del «Estado de Derecho iraní», las urnas contaron con más observadores locales que nunca, haciendo muy difícil un pucherazo a plena luz del día. Pero hay otros aspectos que tampoco se han querido mostrar y son importantes a la hora de afrontar el resultado final.
Existían diferentes sondeos que apuntaban a una victoria de Mahmud Ahmadineyad (las movilizaciones de sus seguidores han superado con creces a las de sus rivales,incluido Musavi) y en los debates televisivos previos a las elecciones el actual presidente «propició un soberano repaso a sus oponentes». Haciendo gala de su habilidad dialéctica y política (lo que nunca se menciona a la hora de demonizarle) ensombreció a sus oponentes, y supo aprovechar la alianza en su contra para salir victorioso.
Ahmadineyad señaló ante las cámaras que no se enfrentaba a Mousavi, sino a una triple alianza de éste con Jatami y el odiado Rafsanjani, apodado el tiburón y que es la segunda persona más poderosa del país, al que tachó de claro ejemplo de «corrupción parásita y despotismo».
Y aquí asoma el eje central, la lucha por «el dinero, el poder y el petróleo». Un escenario sobre el que siempre sobrevuela la llamada «mafia del petróleo», que la población no duda en identificar con el clan de Rafsanjani. Los sectores económicos opuestos a la política de Ahmadineyad, que cuestiona el control que aquellos han ejercido en los ámbitos de comercio internacional, educación privada y agricultura -que el propio Rafsanjani controla a través de todo un imperio-, no han dudado en aprovecharse de la coyuntura ofrecida por el Musavi.
Sin embargo, la alianza contranatura formada en vísperas electorales, sin ninguna alternativa constructiva más allá del rechazo a Ahmadineyad y a lo que éste pueda representar, no ha logrado calar entre la mayoría de la población. Las capas más desfavorecidas, la clase trabajadora y el campesinado aún recuerdan los más de cuarenta comunicados que en el pasado emitió Rafsanjani contra Mousavi.
Además, el mal llamado candidato reformista, ha tenido que combinar los deseos de las clases altas de la sociedad con los intereses de los empresarios y del bazar. Su apuesta mediática, el apoyo de sectores jóvenes y las lecturas de internet podían apoyar las crónicas escritas desde Teherán, sin embargo, como reconocía con ironía un iraní, «internet y sus derivados tienen poco que ver con la mayoría de la población, campesinos y trabajadores, que no tienen mucho tiempo para, tras su jornada laboral, navegar en la red en cualquier cibercafé».
Para buena parte de la sociedad iraní, Ahmadineyad representa los valores de la anticorrupción, el populismo y una «piadosa religiosidad». Su imagen humilde (se niega a vestir traje y no se ha trasladado de la vivienda modesta donde vive y que heredó de su padre) unido a su firmeza dialéctica contra los que él considera enemigos externos e internos del país, y ante los que no ha querido rebajar el tono de sus críticas, generan una gran empatía entre las masas iraníes, que no dudan en apoyar «al hijo piadoso de un herrero».
Lo cierto es que más allá de una supuesta división política entre «conservadores y reformistas», durante esta reciente campaña todos los candidatos se acogían, por principio (Ahmadineyad) o por interés (Musavi), a los «principios de la Revolución Islámica». De ahí que muchos afirmen que, en definitiva, el verdadero triunfador de estos comicios ha sido el líder supremo, el ayatollah Ali Jamenei, y el propio sistema forjado durante los últimos treinta años.
En este sentido, cobran fuerza las afirmaciones del propio Obama, quien, a la vista de los acontecimientos, ha sorprendido a los medios occidentales, apuntando que ambos candidatos «representan lo mismo». Sin ser cierta en su totalidad esa afirmación, deja entrever que los intereses de EEUU van mucho más allá de una mera «reforma estética» del sistema iraní, y para hacerse con el control de sus recursos no duda en utilizar manio- bras desestabilizadoras.
Los recientes ataques del grupo Jundallah (detrás del que podría estar las manos de la CIA y el Mossad), las tensiones en Baluchistán, las alianzas de algunos de esos grupos con la mafia de la droga e, incluso, la aparición en un escenario conflictivo de Al-Qaeda, pueden ser algunos de los retos que asomarán en Irán en los próximos meses. Evidentemente, desde Washington todavía no se ha renunciado a dar por perdidos los miles de millones de dólares «invertidos» en operaciones contra Teherán por la Administración Bush, y en el pasado ya se han producido ese tipo de maniobras.
De momento, el peso de Irán en la escena regional seguirá afianzándose, a pesar de todas las trabas que se pongan desde Arabia Saudí, Israel y otros aliados estadounidenses. Hasta ahora su papel ha sido clave en países como Afganistán e Irak y una mayor desestabilización interna podría tener consecuencias directas sobre ellos, además de conllevar un encarecimiento del petróleo que agravaría aún más la crisis económica mundial.
Las próximas semanas continuará el pulso postelectoral. Algunos señalan que tal vez el propio Ahmadineyad tenga la llave para desbloquear la situación, formando un Gobierno que integre a representantes de sectores hoy opuestos a él. Tal vez sea pronto para adelantar el rumbo que tomará Irán, pero parece que la última palabra estará en la boca del líder supremo, quien hasta ahora no ha cedido a las pretensiones de Rafsanjani y probablemente no deje pasar la oportunidad de dar un golpe de gracia a un sector (la alianza entre los otrora poderosos comerciantes del bazar y los clérigos más tradicionales) que le podría hacer sombra en el futuro.


domingo, 12 de octubre de 2008

¡ Un discurso que nadie publicó !

Atenágoras González Papadopoulos



Este discurso fue pronunciado por Gervasio Sánchez el 7 de mayo último en el acto de recepción de los Premios Ortega y Gasset. Estaban presentes la vicepresidenta del gobierno, varios ministros y ex ministros, la presidenta de la Comunidad De Madrid, el alcalde Madrid, el presidente del Senado y centenares de personas.Sin embargo no fue publicado por El País ni por ningunos de los medios que patrocinan ese premio.

Lean y sepan porqué...



Estimados miembros del jurado, señoras y señores:Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad.Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.

Muchas gracias.

sábado, 11 de octubre de 2008

"¡ Agradézcanle a su presidente payaso!"

(O vaya a Madrid Barajas para que lo traten como a un hampón)-

Alberto Rodríguez Barrera


Al Rey de España, como alerta


Con el orgullo humilde de quien paga sus gastos con ahorros por ingresos que pocos facilitan, a diferencia de quienes deambulan por el mundo con recursos y derroches materialistas públicos y "apoyáos", el suscrito decidió finalmente (y casi pudo) tomarse diez días para sí en España, tras diez años de estructurar persistentemente palabras de inquietud y alerta sobre lo que ya es hoy el evidente y rotundo fracaso del chavismo, donde tirios y troyanos camaleónicos han acumulado insólitas fortunas a costa de una mayor desgracia para el pueblo venezolano.


El motivo de fondo de mi viaje no podía ser más hermoso: el bautizo de mi segundo nieto y el matrimonio de mi tercera hija, actos de amor a realizarse en Barcelona, junto a la Costa del Sol, llena de recuerdos inolvidables de mi juventud. Diez días, para conocer y descubrir al nuevo nieto y asistir a la felicidad de mi hija, parecían un premio superior a los "cantos de traición" de Miami y a los reacomodos de las sectas intocables y cerradas que son mantenidas, en sus baraturas de preferencias con baberos, para hacer de la política oficio de mohatreros.
Hacía ya una semana que mi segunda hija y mi primer nieto habían partido de Caracas hacia el mismo fin de alegría familiar en Barcelona. Yo ahora viajaba con la madre de mis hijas y un amigo director de teatro que ya es de la familia, quienes habían visitado a España en varias ocasiones y con una documentación idéntica a la que ahora llevábamos, la misma utilizada por mi hija y mi nieto la semana anterior para entrar a España sin ningún problema. Nada nuevo bajo el sol.
Pero nosotros tres, inesperadamente y en el aeropuerto Madrid Barajas, fuimos retenidos selectivamente por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil del Ministerio del Interior de España. ("Selectivamente" porque los demás pasajeros pasaron lisos, como parte de una cuota numérica aprobada, diferente a una cuota numérica no aprobada, como pude dilucidar luego, en homenaje a Franco y a Chávez.)
Extraña e incómodamente esperando que se nos informara sobre la causa de la retención y pendientes por la partida próxima del vuelo de conexión que nos llevaría a Barcelona con las maletas, comenzó a hacerse presente lo que no fue otra cosa más que un suspicaz interrogatorio neofascista y kukuxklanero, al estilo unilateral chavista, que ariamente exigía que justificáramos el motivo y las condiciones relativas a nuestra estancia en España. Y quizás fueron sorprendidos o decepcionados por la sencillez de las respuestas: el bautizo de un nieto españolito, la boda de una hija residente, reuniones de amor y esas cosas de familia, tan poco falangistas y testaferras.
Quizás fue debido a tales inabordables o incomprensibles razones, para ellos sin escenas del crimen, que los policías sin ojos ni oídos decidieron reorientar su propio motivo y condiciones inquisitoriales hacia el dinero, con recias sospechas sobre las cantidades que traíamos en bolsillos, carteras o maletines (qué falta les hiciste, Antonini), inquiriendo sobre cómo era eso de reservas en tarjetas de crédito y, quizás por no desaprovechar lo más mínimo del abuso y el atropello, sobre lo que se les ocurriese de nuestra vida personal…
Buscando torear dudas -y no delatar nuestro parentezco con el gánster Al Capone, el traficante Pablo Escobar, el espía carneteado Franklin Durán, o alguno de los conquistadores con peto y casco de hierro que vinieron a cultivar oro y plata-, mostramos nuestros pasajes de ida y vuelta a Caracas, delatamos el Hostal de Barcelona donde reservamos hospedaje, ofertamos nombres y direcciones de los novios residentes y demás evidencias exigidas al boleo (con b larga) por estos restos del franquismo y otros abusos más antiguos.
Pero el falangista policía, evidentemente zarzuelero y ajeno a los vericuetos tecnológicos de la computadora o sumamente cuidadoso para evitar nuestra invasión colonizadora y contaminadora de la "madre patria", nos hizo saber que el nombre de mi hija residente no existía, no estaba "en la lista" (oh, Tazcón) de su registro o sistema electrónico, con lo cual buscaba hacernos sentir culpables por tan imaginada y falsaria falla ajena, ridiculez de picaresca que el hombrecito pretendió exaltar más aún con un detectivesco arqueo de ceja y una mirada de sospecha renacuaja.
Mantuvimos la seriedad para salvar semejante escollo, y aprovechamos su pregunta sobre "cómo confirmar lo que decíamos" dándole los teléfonos de la casa y el celular de mi hija; y entonces salió a confirmar que estábamos efectivamente invitados a su boda, cosa que era "lo único que necesitamos, no se preocupen."
Pero ese fue el no se preocupen más preocupante de todo, ya que tenía el subtexto del cinismo hipócrita chavista: había que entenderlo al revés. Y así fue. No la contactó, no confirmó nada, y vaya usted a saber qué concordaban en sus murmullos de cenáculo a la vista. Franco, sin duda y desde el infierno, parecía haber tomado ya su decisión. El no se preocupen se transformó en minutos en ustedes no pasarán. Y entonces nos pasaron a una habitación minimalista, con sólo una silla, sin ventanas pero con llave, donde ocho venezolanos más, de la cuota numérica no aprobada para ese día o vuelo, estaban por los suelos del corral, incluyendo un niño con una pelota, reclutado también en la cuota no aprobada, sin ser soldadito hitleriano.
Como indios enjaulados en carabela de exhibición, se nos informó con ladridos lo que sucedería de ahí en adelante: que quizás esa tarde o el día de mañana se decidiría nuestra suerte, que tendríamos un abogado de gratis en un interrogatorio policial más a fondo, que luego se aprobaría oficialmente la "Denegación de Entrada en la Frontera" (el aeropuerto) para regresarnos al país de origen, que dormiríamos en camas y en un lugar de detención ubicado en el techo del aeropuerto, durante uno, dos o más días, dependiendo de la aparición de los abogados, que habría comida gratis, que las pertenencias personales como medicinas, celulares y otras que consideraran pertinentes serían retenidas, que las medicinas se nos darían a solicitud y bajo supervisión…
Tampoco había duda de que el equipaje de la cuota numérica no aprobada hacía rato que se había desembarcado, pese a una decisión no tomada que ya estaba tomada. Y uno de los presos comentó: "Supongo que habrá que agradecerles por todo esto." Y un policía de falange oficialista dura contestó: "¡Agradézcanle a su presidente payaso!" Para mí no hubo duda de que estábamos frente al más puro comportamiento chavista por parte de su ibérico aliado antichavista.
Cuando mi amigo el teatrero manifestó su necesidad de un medicamento para su condición cardiaca, que estaba en su maleta, le trajeron a unos gorilones que pretendieron llevarlo hasta la maleta colocándole unas esposas, obligándolo a reaccionar muy efectiva y dramáticamente mandándolos bien lejos para el carajo, con un qué bolas tienen ustedes y demás, ya que ni en Venezuela había logrado alguien semejante degradación.
La prisión disimulada del techo aeroportuario tenía treinta y una camas, cuatro por habitación, y otra especial con siete camas y una cuna, más un corralón de estar con incisiva luz blanca y mesones y sillas que los prisioneros debíamos dejar de punta en blanco tras la tristeza minusválida que era lo que pasaba por comida. Cuando entramos los nuevos seleccionados a este limbo, otro policía fascista apareció para gritar los nombres de los venezolanos que ya estaban ahí, alrededor de quince ya denegados de entrada, ordenándoles prepararse porque saldrían inmediatamente en un avión de vuelta a Caracas, en el vuelo de las tres. Lo único que le faltó a su lujuria absolutista fue el gargajo del escupo, para lo cual estaba muy capacitado. La despedida de los retornados, hartos ya de tan baja realeza, fue con diversificadas mentadas de madre para el chavismo antichavista que Venezuela y España nos donan.
La cuota numérica no aprobada que partía a las tres era sustituida por la cuota numérica nueva que llegaba, nosotros, que quién sabe cuándo partiría. La cosa estaba clara dentro de esta patraña oscura, poco quijotesca y muy hija de puta. El número telefónico de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, que la policía española tenía puesto junto de las tres líneas telefónicas que ahí había, no era el número de la susodicha Embajada, y no se ponía el número correcto por alguna razón de la SS hitleriana (otros números alternos obtenidos por contrabando, de la Embajada y Consulados venezolanos, jamás fueron atendidos, ni de día ni de noche). Pero permítasenos obviar, en aras de la brevedad, otras diversas especificidades de este primer acto de la saga prevista y pret-a-porter del nuevo "neofascismo socialista" ibérico.
El segundo acto de "La Trampajaula Madrid Barajas" fue la "formalización" o "legalización" del abuso indigno, también fríamente calculado. Cuando les dio la gana, los retenidos fuimos bajados a otro piso para el interrogatorio policial más a fondo, donde un más denigrante y humillante "agente encargado de control" se hizo acompañar por un servil "letrado" abogado, quien enseguida nos hizo firmar un papel donde lo aceptábamos como "defensor de nuestros derechos" y otro papel donde aclarábamos que sus servicios legales eran gratuitos para nosotros los foráneos (quedaba así sellado el cobro del abogado a algún zapatero remendón de oficialista facturación chavista).
Los tres inocentes que iríamos al bautizo y la boda, amorosamente previstos para el día siguiente, obtuvimos prioridad de aceleración para ser interrogados en la tarde de los cuchillos largos, cosa esta que consistía en el mismo mancillar y menoscabar hamponil de las preguntas anteriormente afrontadas y en un trato "sutil" de impugnación, repugnancia, detracción, ofensa, desacreditación, injuria, infamación, ignominia y otras lindezas de vileza magistralmente ejecutadas, con el más absoluto silencio de nuestro "letrado defensor" y pese a nuestras razones honestamente manifestadas, y con una descarada manipulación en contra de nuestra esperanza de asistir al bautizo de mi nieto y el matrimonio de mi hija. Había que ser absolutamente implacables con este tipo de actividades anti natura en las tierras del generalísimo Franco.
No se interrogó a los demás retenidos hasta que, cinco minutos después, ni uno más, se nos entregaron nueve cuartillas originales, mecanografiadas, selladas y firmadas que incluían: a) Denegación de Entrada en la Frontera, con una firma ilegible correspondiente al "agente encargado de control"; y b) Notificación de Resolución Denegatoria de Entrada y de Retorno, con firma ilegible correspondiente al "Jefe de Servicio de este Puesto Fronterizo, en su calidad de sustituto del Jefe del mismo". Cabe señalar que la firma ilegible es idéntica en cada documento: el "agente" y el "Jefe" son una y misma persona, pero el "Jefe" afirma cínicamente ser otro en su Notificación de Resolución: "Visto el informe propuesta y documentación remitida por el funcionario del Cuerpo Nacional de Policía con carnet profesional No. 93571…" (Es lo que popularmente se llama pagar y darse el vuelto. Muy chavista y digna de Isaías Rodríguez la cosa.)
Fue aquí, ya con la tramposería de los documentos denegatorios en mano y en plena oficina inquisitorial llena de cómplices "letrados defensores", facinerosos policías neofascistas y humillados retenidos tratados como puercos, cuando el suscrito finalmente dejó volar los tapones y lanzó a toda voz la primera lenguarada de protesta indignada, exigiéndoles vergüenza por la mediocridad de sus atropellos, recordándoles al dictador Franco y sus vilezas y a mi padre Valmore Rodríguez que recibió feliz en Venezuela a miles de españoles dignos e indocumentados que huían de la infamia y las bajezas fascistas… Ni les menté la madre ni les sugerí por donde meterse sus documentos denegatorios que no firmamos, ya que la sorpresa pálida de su silencio dio en el blanco de sus culpas "leguleyas": "resolución de denegación de entrada en la frontera con arreglo al artículo 60.1. de la L. O. 4/2000, reformada por la L. O. 8/2000, reformada por la L. O. 14/2003, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España…" (En estos casos, como nos consta, la ley y la trampa hacen y constituyen una misma porquería. Nada que ver con una estrategia o política idónea y coherente que sirva para optimizar alguna problemática de inmigración.)
Más que interponer un recurso contra la resolución de denegación de entrada y de retorno (que tan estúpidamente está aplicándose en Madrid Barajas por cuotas numéricas), sugerimos que, antes de cogerla con la falta de una "invitación adecuada" para asistir a un bautizo y a una boda, cosa que es menos importante, como motivo y objeto de la estancia, que pasajes de ida y vuelta y reservaciones en hospedajes, las autoridades españolas deben considerar y darse en los dientes y el cerebro con los otros ocho motivos de denegación que indica su propia Ley, y con los cuales no incumplimos, como son:
1) carecer de documento de viaje válido; 2) Estar en posesión de documento de viaje falso / falsificado / alterado; 3) Carecer de visado o permiso de residencia válido; 4) Estar en posesión de un visado o permiso de residencia falso /falsificado / alterado; 5) Haber permanecido ya tres meses durante un período de seis meses en el territorio de los Estados Miembros de la Unión Europea; 6) Carecer de medios de subsistencia suficientes en relación con el período y las modalidades de su estancia, así como para regresar al país de origen o tránsito; 7) Estar inscrito como no admisible en el SIS en el registro nacional; y 8) Ser considerado como peligroso (a) para el orden público, la seguridad interior, la salud pública o las relaciones internacionales de uno de los Estados Miembros de la Unión Europea.
Esos motivos son un poco más serios, especialmente cuando desaparecen datos de la computadora neofascista y no hay voluntad o capacidad alguna para confirmar una boda, para no hablar de un buen comportamiento humano. Para mí no es sólo la tristeza de no haber acompañado a mis seres queridos en instantes realmente importantes de la vida. Es también la pena con un Rey que manda a callar tan bien, y cuya atención es muy requerida por los policías acomplejados de Madrid Barajas.
Y véase lo siguiente: al día siguiente de nuestro retorno forzado a Caracas, con el pasaporte de la República Bolivariana de Venezuela marcado por una cruz de rechazo que nos haría permanentemente sospechosos en los aeropuertos, la batalladora madre de mis hijas compró otro pasaje para volver a España, y llegó a Barcelona sin problemas, con la misma documentación o falta de ella, y quizás ayudada por la buena suerte no empavada del viejo pasaporte de la República de Venezuela. Claro: también ella se perdió de la boda, pero logró estar presente para el bautizo del nieto… Ella también sabe que payasos hay en todas partes