Mostrando entradas con la etiqueta El Universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Universal. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2010

Santiago Quintero // Emilio Jesús Medina Smith




Hay jóvenes que parten hacia el destino final sin avisar con tiempo, sin decir adiós. Hay jóvenes que navegan en el entusiasmo del conocimiento, y alzan el vuelo porque los cielos conocidos resultaron pequeños para el despliegue de sus alas. Hay seres que viven con el espíritu pujante de la gran empresa por emprender. Así era Emilio Jesús Medina Smith. Un joven catedrático todo energía, todo entusiasmo.Un talento que se perdía de vista, un creyente en las posibilidades de su vida y de su país, de su hora, de su momento. Se ha ido Emilio, se ha ido para estar siempre de regreso porque no se despidió al irse.

La Universidad de Carabobo vió cómo desde sus entrañas emergía un portento para dignificar sus aulas. Allí se formó Emilio como economista. Un economista que llegó a leer profundamente en el fascinante mundo de la Macroeconomía. Hacia ese lugar tenía enfocado el telescopio de su mente brillante y ágil, de hablar preciso, con el escalpelo del taxidermista siempre presto para analizar al detalle el estado de los tejidos económicos de su nación. Y fue lejos, muy lejos, tanto como su vida le permitió para buscar en donde se encontrase, la fuente del saber que en el fondo percibía como la clave del bienestar de su pueblo. Cuando Emilio encontraba una veta interesante en su labor de espeleólogo económico, se ensimismaba en su búsqueda siempre optimista. Así realizó, pacientemente, un banco estructurado de datos de la macroeconomía venezolana que nos brindó un perfil de la gestión del Banco Central de Venezuela desde la segunda mitad del siglo XX. En las manos de Emilio se activó la imprenta de Infaces para publicar la investigación económica de su nación con miras al futuro. Con su desbordante talento fue a la Universidad de Sussex, la catedral de la economía británica, para doctorarse en la ciencia madre que lo eligió como hijo para su crecimiento. De allí partiría como Comisionado de Naciones Unidas para el Desarrollo del Medio Oriente, donde buscó sembrar en las tierras de los conflictos permanentes de la humanidad, las semillas del bienestar económico para cultivar la paz.

Emilio era un viajero del destino. Había la impresión al conocerlo, que Emilio compraría el boleto más rápido para el destino que quería, su ruta de navegación estaba fijada por la firmeza de sus convicciones. Así tomó decisiones de vida, así se hizo a la mar del mundo porque la navegación que quería no se encontraba bordeando la orilla. Emilio quería llegar al corazón del reactor, para buscar la energía que arrancase el motor del desarrollo de su patria, aunque fuera en alta mar, porque tenía un mandado por hacer de su padre: encontrar donde fuese el código de la prosperidad para decantarlo en las aulas a sus privilegiados alumnos. Así fue. Quien lo acompañara tendría que saber que no podía aferrarse a un lugar, porque Emilio era simiente del viento. Algo en las venas tenía de aquellos médanos falconianos de sus progenitores y parientes. Algo que discurría más allá del tiempo. No se conformaba con ver las estrellas; quería vivir en ellas.

Emilio era un muchacho querendón de su casa. De su familia. De su madre, de su hermana, de sus abuelas, de sus tías, de sus tíos, de sus amigos. Emilio, es el ejemplo joven para los jóvenes de su país: la familia es el corazón de la patria donde venimos y su amor, el afecto más grande que podemos cultivar. Salud por siempre, Emilio Jesús.



santiagoquintero@gmail.com

sábado, 19 de julio de 2008

Ana María Valeri // La fuerza de la unión

En más de una oportunidad se ha demostrado lo que, muy probablemente, vivimos en los salones de clases de la escuela cuando siendo adolescentes acordábamos, todos los compañeros unidos, tomar alguna decisión para rebelarnos ante una norma que parecería injusta: En la unión está la fuerza, nos decíamos. A pesar de los desacuerdos que pudiesen presentarse en un estudiantado con distintas maneras de pensar, los conflictos y las pugnas quedaban en secreto a la hora de presentarse ante el profesor. Y fueron muchas las ocasiones donde observamos tal fuerza y claridad en los planteamientos que, como consecuencia, se lograron cambios considerables para beneficio de los alumnos. La unión era la clave. Y no podía traslucirse ni el más mínimo resquicio de desacuerdo porque, por mucho que se nos escuchara, se corría el riesgo de perder.
Probablemente esta situación nos es conocida y quizás más de uno tuvo la experiencia de pasar por una circunstancia similar. Un escenario tan simple puede servir para exhibirnos lo que hoy, más que nunca, pareciera imprescindible en la realidad política que deberá manejar la oposición, de querer ganar espacios en los gobiernos regionales del país. ¿Cómo es posible, nos preguntamos, que las rencillas entre candidatos se ventilen de tal manera que pareciera que los contrincantes más fuertes a vencer no fueran los candidatos chavistas sino quienes se lanzan incluso desde las filas de su mismo partido? Las pugnas que pudiesen presentarse en un ambiente democrático, legítimo y válido para la postulación por un cargo público dentro de las diferentes tendencias que con toda naturalidad es posible que aparezcan en un mismo grupo, no deberían ser expuestas, al menos en las condiciones que se está haciendo, ante un electorado como el venezolano actual, desencantado de la actitud asumida por supuestos líderes que apenas hacen su aparición en tiempos electorales. Todo ello, especialmente cuando se necesita inteligencia política y no politiquería.
Es absolutamente necesario que los candidatos expongan su plan de gobierno, sus ideas y estrategias, pero también lo es que se hable con claridad y franqueza de lo que materialmente es posible, así como es inadmisible que se hagan, una y otra vez, promesas imposibles de realizar. De igual modo, más que inaceptable, produce rechazo, la "peleadera" entre personas de un mismo bando que se supone luchan por el mismo objetivo, cual deberá ser lograr las mejoras necesarias y que han quedado por hacer, en espacios locales que afectan directamente a los ciudadanos.
En la unión está la fuerza, repetimos y se nos repite, sin embargo, tal parece que el enunciado hace aguas cuando presenciamos declaraciones de los candidatos donde por defender su posición de supuestos ganadores se ataca al compañero de tolda exhibiendo más que una voluntad de servir a la ciudadanía, un empeño por conservar o llegar a disfrutar del aroma del poder.
De ninguna manera será beneficioso para nadie, incluso para el chavismo que en momentos también sufre del mismo mal, presenciar los arañazos que se entierran en rostros de los candidatos. Es bueno tener presente que una de las razones más poderosas por las que Hugo Chávez es presidente de la República, es precisamente porque los venezolanos estábamos hastiados de la mezquindad expuesta por los partidos políticos cuando el país tuvo mayor demanda de líderes honestos y francos en tiempos de terrible crisis. El sentimiento "antipartido" ganó y por eso un gobierno que debía durar cinco años lleva ya casi nueve. La unión de los partidos de oposición se hace imprescindible, pero lo es más aún, la propiedad con que los candidatos sepan mostrar sus intenciones de sumar esfuerzos con sensatez a un electorado que rechaza egoístas posiciones y resta votos a la hora de recuperar espacios perdidos. Es hora de demostrarse y demostrarnos la fuerza que es posible con la unión.
anamariavaleri@gmail.com

miércoles, 16 de julio de 2008

Yon Goicoechea // Vendamos ideas


¿Ha habido publicidad de logros científicos, artísticos, académicos la última década?
Las grandes naciones han vendido al mundo sus productos, pero se han hecho grandes por vender sus ideas. Por ejemplo, de Grecia trascendió su filosofía, de la Iglesia la fe, de Francia su libertad, igualdad y fraternidad, etcétera...
Pensando en lo anterior, cabe preguntarse: ¿Qué vendemos los venezolanos? Distinguidos lectores, los invito a revisar las publicaciones sobre Venezuela en Internet y, en general, a observar las demás formas de comunicación social en nuestro país, incluyendo la temática de nuestro cine, televisión y teatro. Pregúntense: ¿Ha habido publicidad de logros científicos, artísticos, académicos o similares, de venezolanos en la última década? (Salvo lo relativo a la música clásica, en eso somos de primer mundo). Hagan este ejercicio y se asombrarán al ver que la rutina copa casi todas nuestras formas de expresión.
Comprendo que en un país como el nuestro, los problemas se impongan en la opinión pública. Sin embargo, creo que no saldremos de dichos problemas hasta que pensemos en nuevas posibilidades. Históricamente, el ser humano ha utilizado la creatividad para superar sus dificultades. Hagámoslo nosotros, no sea que perseveremos en los abismos del presente.
Necesitamos hablar más de ciencia, de arte, de historia, de filosofía, etc.

No digo que evadamos la realidad, pero ¡Dios sabe que somos más que gobiernos y coyunturas! Es el momento de despolitizar la sociedad y de socializar la política, salgamos de la pobreza a través de nuestro capital humano y de nuestra creatividad. Seamos de la otra manera de ser Venezuela. Invito a nuestros intelectuales y artistas a esta cruzada, no hay que ser chavista ni opositor para ello, sólo ver la otra humanidad que también somos.
En algunos países lo están haciendo, por ejemplo, los jóvenes del Partido Nacionalista Vasco tienen un programa llamado "Think Gaur Euskadi 2020" (Piensa Hoy la Euskadi de 2020). Pensemos nosotros en la Venezuela de 2050. Vendamos ideas y no sólo petróleo.
goicoechea.yon@gmail.com

domingo, 13 de julio de 2008

Fernando Ochoa Antich // A mis compañeros de armas

Estoy convencido que Hugo Chávez quiere provocar una crisis institucional que le permita suspender las elecciones de noviembre. Los venezolanos ya tenemos experiencia. El referendo revocatorio lo tenía perdido. Buscó todo tipo de estratagemas para retrasar su realización. Sólo lo permitió, al estar completamente seguro que las misiones habían hecho efecto en el sentimiento popular. Esta afirmación no la hago a la ligera. El acto de graduación de oficiales de este año realizado en la Escuela Naval fue una verdadera bofetada a los numerosos oficiales institucionalistas que todavía subsisten en la Fuerza Armada Nacional. Modificar el tradicional juramento, que han realizado los oficiales por más de ochenta años, para obligarlos a comprometerse a defender la revolución y el socialismo es una provocación que no tiene fácil explicación. Si a este hecho le añadimos el problema de las inhabilitaciones de un número importante de candidatos de la oposición, usted empieza a darse cuenta de la maniobra preparada por el chavismo para evitar su derrota.
Los oficiales institucionalistas de la Fuerza Armada deben reflexionar sobre esta maniobra. También los militares tenemos experiencia. Hugo Chávez provocó los acontecimientos del 11 de abril de 2002 con el objeto de purgar a la Fuerza Armada. Esa es la verdad. Él tenía que conocer el descontento militar existente para ese momento. Era público que ese malestar había empezado a generar un ambiente propicio para organizar una conspiración. En la Armada se habían iniciado reuniones con esta finalidad. La destitución de una manera pública y vergonzosa de los más calificados gerentes de PDVSA abrió la crisis política, que con facilidad penetró en la Fuerza Armada. Eso lo esperaba Hugo Chávez. Lo que lo sorprendió fue el número tan importante de altos oficiales, muy cercanos a su persona, que saltaron de inmediato la talanquera. Si no hubiese sido por la equivocada posición del general Baduel y la anarquía que surgió en los mandos militares, Hugo Chávez estaría en el exilio. Esa historia no es fácil de repetir. No hay que caer de nuevo en provocaciones.
Es verdad que el descontento en la Fuerza Armada debe estar alcanzando niveles insostenibles. Sólo con recordar la lamentable intervención del general Gustavo Rangel Briceño, ministro de la Defensa, al llamar "burros y cobardes a los oficiales institucionalistas", deja ver la gravedad de lo que ocurre. Si a estas ofensivas palabras se le agrega el señalamiento que hizo Hugo Chávez, en su intervención el 24 de junio en el desfile en el campo de Carabobo, al afirmar que él tenía penetrado a los grupos de oficiales que se estaban reuniendo para conspirar, veo aun con más claridad lo que realmente busca. Provocar y asustar. Si es verdad, lo que dijo Hugo Chávez, esos grupos de oficiales que se están reuniendo para conspirar, al sentirse descubiertos pueden adelantar el intento insurreccional. Ese adelanto lo más seguro conduce al fracaso, pero crea la crisis institucional que, con desespero, está buscando Hugo Chávez.
El camino insurreccional no es, en este momento, recomendable. Los venezolanos nos preparamos para asistir a unas elecciones de suma importancia. Hugo Chávez será derrotado. La oposición se presentará unida en la mayoría de las gobernaciones y alcaldías. El deterioro del gobierno es una realidad. La posición de la Fuerza Armada debe ser sólo una: hacer respetar el resultado electoral. Ese resultado se defiende al cumplir cabalmente sus funciones dentro del Plan República, generar la confianza necesaria en los votantes e impedir las posibles triquiñuelas del gobierno durante los escrutinios. Esa es una posición institucional que no puede ser criticada por nadie. Después de la derrota, las circunstancias serán diferentes. El exagerado poder que tiene actualmente Hugo Chávez dejará de existir. Los mandos militares empezarán a entender que su gobierno tiene los días contados y, además, recordarán que el ejercicio del mando genera responsabilidades personales si se realiza fuera del marco establecido en la Constitución y leyes de la República.
ferochoaantich@hotmail.comferochoa@cantv.net

martes, 8 de julio de 2008

Stalin González // Un nuevo camino


Vamos a asumir nuevos retos en la consolidación de una democracia verdadera
Casi una década ha transcurrido desde que el socialismo autoritario llegó al poder y escogió el camino de la confrontación, de desconocer al otro, de la descalificación. Pero en la otra acera está la oposición que escogió el camino de enmendar los errores del pasado, la senda de dar respuesta a todo lo que pretende imponer el socialismo autoritario.El camino
Hoy es necesario escoger y emprender el camino de las propuestas, del cambio a conciencia, de la construcción de una alternativa que haga valer los derechos de todos los venezolanos por igual. Es necesario transitar el camino hacia la reconciliación sin impunidad, que nos lleve a mejorar nuestra situación como sociedad; un camino lleno de esperanza, de aspiraciones de tener un país mejor, donde quepamos todos, con nuestras diferencias. Y es indispensable que aprendamos de los errores cometidos, y que los aciertos los convirtamos en nuestro mayor motor, para construir el país que todos soñamos.Transformación
Por ello vamos con entusiasmo a reivindicar a la política como el método más válido de la transformación de nuestra sociedad, para darle solución real a los problemas cotidianos. Vamos con las ganas de asumir nuevos retos en la consolidación de una democracia verdadera y plena en nuestro país... Vamos con las ganas de construir progreso para todos. Pero para ello es importante tener en cuenta ese enorme pensamiento del gran filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset que expresó en una breve frase: "Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande; sólo es posible avanzar cuando se mira lejos". Los invito a construir entre todos ese nuevo camino.
ivan.gonzalez@ucv.ve

sábado, 28 de junio de 2008

Carmen Elena Núñez De Stein // Primeros intentos del hombre por vencer la gravedad



Mientras en el año 1783 nace en Caracas un niño al que bautizan Simón, del otro lado del Atlántico, Etienne Mongolfiere, de origen francés, hace un descubrimiento que va a hacer posible la realización de un sueño largamente acariciado por el hombre: volar (*). Leonardo da Vinci (1452-1519) observaba por horas el vuelo de los pájaros, lo que le hizo concebir diferentes diseños de máquinas voladoras, entre ellas un par de alas que imprudentemente ensayó su alumno estrellándose en el intento.
Podríamos decir que fue el predecesor del parapente. La idea de Mongolfiere de llenar un globo con aire caliente para que ascienda da resultado y después de algunos experimentos exitosos realiza, en colaboración con su hermano José, una demostración pública el 4 de junio de ese año. En septiembre del mismo año repiten su hazaña en Versalles.
En presencia del rey Luis XVI y de su esposa María Antonieta, de los representantes de la Corte y de una multitud de curiosos que se agolpan en las calles del pueblo para presenciar tan singular evento; los hermanos Mongolfiere liberan el globo que se eleva majestuoso llevando en su parte inferior una barquilla de paja que porta como pasajeros un gallo, un cordero y un pato, antecesores de Laika, primera cosmonauta.
Los improvisados pasajeros soportaron el viaje sin inconveniente alguno, Laika en cambio no debía jamás volver a la Tierra. El Sputnik (**) quedaría flotando indefinidamente hasta su desintegración. Para evitar este sufrimiento al animal, Laika es envenenada con la última ración de alimento.
El helio y el hidrógeno, gases más ligeros que el aire, son usados luego para posibilitar la ascensión y permanencia de los globos en el aire y el hombre se aventura a tripularlos. Entre los episodios felices e infelices que dieron lugar estas primeras experiencias aéreas se cuenta el tragicómico incidente que aconteció al físico J.A. Charles, quien acompañado de Nicolás Robert despega del Campo de Marte en pleno corazón de París y logra volar 24 km.
Al intentar aterrizar en un campo rural son avistados por los campesinos del lugar, los que atemorizados ante ese monstruo volador que se les venía encima atacaron a palos a sus ocupantes y destrozaron el globo con sus herramientas de labranza.
Del globo al dirigible El inicio de estos vuelos dio origen más tarde a los dirigibles. El primer modelo de esta serie fue construido igualmente por un francés: Henry Giffard. Inflado con hidrógeno y propulsado por un motor a vapor cuya fuerza hacía girar una hélice a ll0 revoluciones por minuto, esta nave con apariencia más bien de un pez volador despegó del hipódromo de París alcanzando la velocidad de ¡10 km por hora!
A comienzos del siglo XX el alemán Graf von Zeppelin construye los primeros modelos con material rígido a los que se dio múltiples usos.
Con ellos se bombardearon Londres y París durante la Primera Guerra Mundial, una triple expedición explora el Polo Norte (1926) y se ensaya establecer una ruta trasatlántica de pasajeros con el "Hindenburg" (1936). Gracias al hidrógeno utilizado los zeppelines resultaron ser extremadamente vulnerables y después de varios accidentes graves el proyecto fue abandonado.Mientras los dirigibles eran remplazados por los aviones, los globos en cambio han seguido teniendo auge en el deporte, en la ciencia y en la publicidad.
Competencias diversas se organizan y ha quedado demostrado que manejar un globo no es cuestión de suerte sino de habilidad. La competencia consiste en aterrizar en el lugar más cercano al sitio fijado de antemano.
Además de su belleza es un espectáculo que despierta la atención del público. A partir de 1900 los adelantos de la ciencia meteorológica se deben en gran parte a la posible exploración de las elevadas capas de aire gracias a los globos con instrumentación adecuada, por lo que han logrado alcanzar grandes alturas.Curiosamente los hermanos Piccard, en Suiza, trabajaron también juntos como previamente lo hicieron los Mongolfiere en Francia, contribuyendo con el diseño de nuevos modelos y materiales a la obtención de información científica en la atmósfera. Literatura y ficción Con la publicación de Cinco semanas en globo, Veinte mil leguas de viaje submarino, De la Tierra a la Luna de Julio Verne (1828-1905), cuyos relatos encendieron nuestra imaginación de niños, crea un nuevo género literario: la ciencia novelada. El autor intuye las grandes proezas que son superadas y realizadas posteriormente por el hombre.
Junto con H.G. Wells, Julio Verne es precursor de las obras de ciencia ficción que vemos hoy magistralmente llevadas al cine y se han hecho con el tiempo menos fantasía y más realidad. En el año 1993, cuando se cumplió el bicentenario de ese primer vuelo en globo, la NASA lanzó el Pioneer 10, primer artefacto construido por el hombre que ha salido del sistema solar.
Además de las múltiples investigaciones científicas realizadas a su paso por los diferentes planetas de nuestro sistema, lleva en su interior mensajes para cualquier ser inteligente que pudiera encontrar en nuestra galaxia., entre ellos, grabados en una placa de aluminio, un mapa espacial que muestra la ubicación de la Tierra y las figuras de un hombre y una mujer que les saludan. ..
..El espíritu de aventura y el afán de progreso aun a costa de la propia vida han estado presentes en el hombre a todo lo largo de la historia, llevándole a numerosas victorias como las que hemos desglosado aquí brevemente.
(*) Se ha dicho que en el siglo II de nuestra era fueron avistados objetos voladores en el cielo de la China
(**) Sputnik: primer satélite artificial lanzado por la URSS el 4 de octubre de 1957.

domingo, 22 de junio de 2008

Andrés F. Schmucke G. // Qué basura

Televisor de 1930

En la TV nadie se arriesga a darle chance a lo nuevo, a lo cínico, a lo irreverente...
Vamos a ser honestos, la televisión venezolana actual se puede resumir en dos palabras: Muy Mala. Esto no es por falta de talento, éste sobra, pero parece que existe una confabulación mediática para darle la espalda a la gente talentosa y abrirle las puertas a personas superficiales, sin conocimientos y lo que es peor, sin ganas de aprender.
No quiero que piensen que odio a la televisión, así como no odio a Estados Unidos, sé que en este país hay muchísima gente con talento que se esfuerza por hacer las cosas bien (como yo), pero cuyas oportunidades se ven disminuidas por otros intereses. Siguiendo con esta línea de claridad, no soy el nuevo Renny (nadie como él, muchos intentan imitarlo pero el hombre ha sido lo más grande que ha tenido la pantalla chica nacional) pero confío en que si me dan la oportunidad podría hacer algo de calidad, y programas de calidad son los que hacen falta actualmente.
Es bastante cansón ver programas como Ají Picante, Qué Locura, Trapitos al Sol o Sábado en la Noche (para mi es inconcebible que estos existan) imagino que tienen su público, pero ese público estaría más contento si se les presentara algo mejor.
La televisión basura gringa es mala, programas como Springer son un asco, pero esa gente se esmera por volver lo malo algo menos malo, aquí no, aquí parece que queremos volver lo malo súper malo y a lo bueno no le paramos.
Creo que dentro de las cosas que se pueden ver están los documentales de Vale TV, esos sí valen la pena.
Ahora que me pierdo en mis recuerdos una resurrección de Sonoclips, en su formato original podría ser interesante o un programa como Ni Tan Tarde (pero sin Luis y Erika) también es necesario, sin embargo nadie se arriesga a darle chance a lo nuevo, a lo cínico, a lo irreverente. Lástima.
andyfsg@hotmail.comhttp://theandrewshow.blogspot.com/