jueves, 27 de agosto de 2009

Libres como el viento



martes, 25 de agosto de 2009

Los venezolanos seguimos en pie de lucha porque no retrocederemos antes nuestras convicciones



Leopoldo Lopez señaló que continuarán en las calles ofreciendo propuestas, pero también protestando en rechazo de las arbitrariedades del gobierno“La marcha de ayer fue una clara demostración de que la conciencia ciudadana está cambiando, los venezolanos estamos demostrando nuestro espíritu democrático y combatiente, pero sobre todo esa convicción de querer vivir en un país libre y plural, donde nos reconozcamos desde nuestras diferencias y nos respetemos en nuestros derechos”, afirmó Leopoldo López, tras rechazar las declaraciones emitidas por funcionarios del gobierno para descalificar el carácter pacífico de la manifestación.

En tal sentido, el coordinador nacional de las redes populares señaló “el discurso del ministro El Aisami fue poco convincente y si se quiere infeliz; el país entero vio que quienes marchamos, lo hicimos en completo orden, sin ninguna agenda oculta y la actuación de los funcionarios de la Policía Metropolitana y la Guardia Nacional fue desproporcional en comparación con lo que allí sucedia”.Como si estuviera en una guerra campal –acotó López- el comisario de la PM gritaba por un megáfono, funcionarios prepárense para la batalla final.

Allí no había ninguna batalla final, no se puede hablar de batallas y guerras entre los venezolanos. Allí sólo había algunos infiltrados, tratando de generar caos y justificar la represión desmedida de los cuerpos de seguridad del estado.Para López, lo sucedido en la marcha del pasado sábado 22 de agosto, no es más que un guión repetido que buscar sumir al pueblo en la desesperanza. Sin embargo, el dirigente felicitó a los asistentes a la protesta y ratificó que combatirán la represión, la brutalidad y la agresión con miles de voluntades en las calles de cada rincón del país.

Finalmente, López hizo un llamado a la sociedad civil para que se mantenga alerta y activada, a través de reuniones, asambleas, protestas y marchas, a fin de darle fuerza a la lucha democrática y vencer las arbitrariedades gubernamentales

.Discurso del gobierno es una burla para los venezolanos María Isabel León, miembro activo de las Redes Populares, manifestó su indignación tras escuchar las declaraciones del ministro El Aisami. “A sí no se hacen las cosas, no pueden seguir subestimando a la gente. Yo si soy de las redes y estaba marchando. Yo no estaba armada, ni tenía una agenda paralela, yo sólo iba con mi indignación porque aprobaron una ley que afecta a mi hijo y no me consultaron”.

“Hasta cuando el gobierno nos va a callar, hasta cuando va a decir qué podemos participar pero en realidad lo que está haciendo es coartar nuestros derechos de expresión. Hasta cuando van a decir que todo lo pasado es malo; los padres del presidentes fueron maestros con la antigua ley y eso no quiere decir que fueron malos; el ministro fue presidente de la Federación Universitaria de la ULA y nadie le puso un freno en el pecho como él lo hace ahora”, acotó León.

Para la activista, el gobierno no quiere reconocer que quienes salieron a marchar son gente de pueblo que se siente indignada porque mientras las escuelas se están cayendo, las autoridades sólo buscan adoctrinar a la sociedad. “Todo lo que gastaron ayer en bombas lacrimógenas pudieron haberlo invertido en recuperar el techo de la escuela bolivariana de Caucagua, que se está cayendo desde hace años”.

La resistencia continúa en la calle

Por su parte, el dirigente estudiantil David Smolansky afirmó “No le permitiremos a nadie que nos robe la democracia para instaurar una dictadura de minorías. Lo que viene ahora es una organización social sólida, donde educadores, autoridades, estudiantes, personal administrativo y padres deben aliarse para hacer frente a LOE y demostrar que es inviable”.Smolansky indicó que como representante estudiantil puede afirmar que “los jóvenes queremos un presente y un futuro plural, abierto, democrático y libre, donde predomine el diálogo y el debate.

Nuestras aulas no pueden ser un lugar de ideologización y adoctrinamiento”.

Finalmente, el dirigente estudiantil felicitó al pueblo de Caracas que salió a marchar en defensa de la educación y la libertad. “Fuimos reprimidos vilmente 4 veces, la PM y la Guardia Nacional se dieron cuenta de la resistencia que había, queríamos seguir marchando porque creemos en nuestras ideas”.

lunes, 24 de agosto de 2009

Yon Goicoechea y Freddy Guevara instaron a los partidos políticos a llegar a la unidad



Los dirigentes estudiantiles Yon Goicoechea y Freddy Guevara hicieron un llamado a los partidos políticos que aún no han logrado la unidad a conseguirla en beneficio de todos los venezolanos. "Hacemos una llamado a los políticos de convicción, a los políticos serios a los candidatos que quieren mejor para su municipio, es el momento, ni un día más. Es el momento, estamos tarde y tenemos una semana para hacerlo”, dijo Goicoechea.
Goicoechea aseguró que tomarán acciones de calle en los próximos días para “presionar a una Venezuela mejor y a la unidad”.
“Estamos llamando a concentraciones por la unidad. Entiendan la necesidad de subir los barrios con esperanzas, entendamos la necesidad que tienen las madres de pensar que a sus otros hijos no se los van a matar, entendamos la necesidad de los jóvenes de tener una casa, un empleo, todo lo que suenan en este país”, dijo Goicoechea.

Asimismo, el dirigente estudiantil reconoció el “gran esfuerzo” que han realizado partidos de oposición venezolanos para lograr las candidaturas unitarias. “Estamos viviendo que 25 organizaciones están poniéndose de acuerdo para tener un candidato en cada una de las gobernaciones y alcaldías”.

“Queremos abogar por la unidad, un proceso histórico en Latinoamérica”, dijo Goicoechea.

El dirigente Yon Goicoechea felicitó a quienes han logrado la unidad en el país, sin embargo, señaló que el proceso necesita ser profundizado en los últimos días y así culminar en un 100 por ciento la unidad en el país.

“Una exhortación a todos los partidos políticos y a los que entienden que gobernar no es algo de intereses personales”, sentenció.

Por su parte, el también líder estudiantil de la UCAB, Freddy Guevara, ratificó el compromiso de la juventud con el rescate del país, sin importar las tendencias políticas. “Creemos necesario que cada quien desde su partido, desde su postura ideológica, entienda que por encima somos jóvenes venezolanos que estamos plenamente convencidos de que tiene que venir un cambio”, manifestó.

Aunque consideró que se han hecho logros importantes en aras de la unidad, hizo una petición especial a aquellos candidatos que aún no se han puesto de acuerdo para que se concrete la unidad de toda la oposición.

Se refirió especialmente a la situación en los estados Mérida y Bolívar, donde no se han elegido los candidatos unitarios para sus respectivas gobernaciones. “Exhortamos y pedimos de todo corazón a aquellas fuerzas que llevaron una labor muy buena, que no se puede permitir que se dañe este poceso. El acuerdo del 23 de enero ha sido un punto fundamental ´para la solución democrática de este país. Esperamos que el pueblo venezolano nos acompañe”, declaró.

Guevara enfatizó que si los precandidatos no se pliegan al llamado de la unidad, contarán con el rechazo de los estudiantes y de la sociedad venezolana en general. “El candidato que se salga del acuerdo contará con el rechazo rotundo de todos los jóvenes de Venezuela. Por encima de todo debe estar el futuro del país que queremos defender el 23 de noviembre. Aquellos candidatos que de alguna forma rompan el acuerdo van a ser señalados por la historia venezolana”, concluyó.

Miss Universo 2009













Felicitaciones a Stefanía Fernández
---------------------------------
"Estoy haciendo historia"
La venezolana coronada por otra venezolana empieza a disfrutar el reinado

Al levantarse ya tenía la agenda llena de tareas: posar con tres vestidos en el hotel de Bahamas (AP)
No paró en toda la noche. Tras ser coronada Miss Universo, la joven venezolana Stefanía Fernández tuvo que posar para las cámaras, dejarse fotografiar con los organizadores del concurso y, por si fuera poco, asistir a una fiesta de gala. "Fue una fiesta al aire libre donde Stefanía hasta tuvo que mezclar discos con un DJ que le enseñó cómo hacerlo. Fue bastante divertido y emocionante", cuenta el diseñador Gionni Straccia, creador del vestido rojo con el que Miss Venezuela logró deslumbrar al jurado.
Y apenas se levantó -tras escasísimas horas de sueño-, la nueva reina de la belleza universal ya tenía la agenda repleta de tareas: cambios de ropa, sesiones de fotografías y hasta una rueda de prensa en la que, finalmente, Stefanía Fernández dio a conocer sus primeras impresiones acerca de su triunfo. "Imagínate lo que esto significa para mí.
stoy haciendo historia en mi país'', dijo a las agencias de noticias la hermosa venezolana, quien agregó que había llegado al certamen de Miss Venezuela por casualidad. "Como no me gusta estar en mi casa sin hacer nada, me metí a un concurso de belleza y poco a poco se fueron dando las cosas'', dijo a los medios de comunicación del mundo entero, que no pasaron por alto, por supuesto, las preguntas relacionadas con la política venezolana y con el Presidente Chávez. Interrogantes que, sin embargo, la bellísima Stefanía Fernández supo esquivar con toda la astucia aprendida en los últimos meses .
Dijo, por ejemplo, que no esperaba que el presidente Hugo Chávez la llamara para felicitarla por una razón: tampoco lo hizo con la reina saliente Dayana Mendoza. Y al ser consultada acerca de las políticas de Chávez, Fernández intentó dar una respuesta diplomática: "``Yo pienso que son unas medidas extremas, pero confiamos en que poco a poco los venezolanos nos vayamos entendiendo y que saquemos nuestro país adelante".
Emocionadísimo, el presidente de la Organización Miss Venezuela, Osmel Sousa, aprovechó también para hablar acerca de un triunfo que también le corresponde: "Soñé toda mi vida que una venezolana coronara a otra venezolana y aquí está. ¡Lo logramos!".
Soniberth Jiménez
EL UNIVERSAL

domingo, 23 de agosto de 2009

Ledezma: Hoy se puso de manifiesto el miedo de un gobierno que se queda sin pueblo




el-nacional.com



Domingo, 23 de agosto de 2009
Los dirigentes políticos y estudiantiles, así como las organizaciones civiles agrupados en la llamada Mesa de la Unidad presentaron este sábado un balance del desarrollo de la marcha convocada en rechazo a la Ley Orgánica de Educación y se pronunciaron con respecto a las acusaciones que los responsabilizan de los actos de violencia que suscitaron una vez que los manifestantes llegaron al punto final de concentración.
El alcalde Mayor Antonio Ledezma expuso que con las dos manifestaciones que se llevaron a cabo "se exhiben ante venezuela y el mundo dos tipos de conducta".
Aseguró que con la represión de una de las partes "se puso de manifiesto el miedo, el miedo de un gobierno que se queda sin pueblo, el miedo de un gobierno que tiene que apelar a la represión brutal, como ésa que se dio en este mediodía".
Ledezma emplazó al ministro Tarek El Aissami a "meter presos a los dirigentes de todos los partidos políticos que están aquí presentes, que tiene que meter preso a Ismael García, a Juan José Molina, a la diputada Pastora Medina, al diputado Ricardo Gutierrez, que somos responsables de esta actividad, los rectores de las universidades, las madres, los padres y representantes", si decide seguir con su intención de encarcelar al dirigente de Alianza al Bravo Pueblo, Oscar Pérez, por su supuesta responsabilidad en los hechos violentos de este sábado.
El alcalde indicó que se ejercerán acciones contra el Teniente Coronel de la Guardia Nacional, Antonio Benavides Torres, por su actuación como "activista político" luego de la represión de la marcha.
"Coronel Benavides Torres, usted que no representa la dignidad de la Fuerza Armada Nacional, usted que lo acusamos como responsable de desconocer el articulo 328 de la Constitución Nacional que le ordena a los soldados estar al servicio de la Constitución, usted actuó hoy como un activista político. Si usted quiere ser activista político lo retamos a que se despoje del uniforme glorioso de la Guardia Nacional. Usted, que quiere cambiar un ascenso disparándole a un pueblo perdigones y gases lacrimógenos, a usted lo vamos a acusar mañana ante los organismos nacionales y la próxima semana, sin más demoras acudiremos a organismos internacionales, porque usted ha violado el artículo 68 de nuestra carta magna", precisó Ledezma.
Reiteró que en los próximos días proseguirán las actividades en rechazo a la LOE. "Y ante las amenazas del ministro que habla en nombre de un presidente autoritario, prepárense porque vendrán más respuestas cívicas de parte del pueblo venezolano".
Invitó a los caraqueños a participar en las más 3.000 asambleas que se llevarán a cabo enlos próximos días en barrios y urbanizaciones.
También exhortó al pueblo de Venezuela a no decaer en la lucha. "El pueblo está en pie de lucha. Y esta lucha cívica de hoy, y la que daremos mañana y la que daremos la semana que viene, porque hoy nos impidieron con bombas lacrimógenas, con todas estas amenazas que llegáramos a la Asamblea Nacional, pero este pueblo es constante y les advertimos que vamos a llegar el 2010 escoltando a los nuevos diputados que va a elegir el pueblo de Venezuela".
"La victoria no fue hoy, tal vez no será mañana, pero está muchísimo más cerca que la semana pasada. Y esa victoria no es de un grupo, no es de una parcela, es del pueblo venezolano", concluyó.
No nos sentimos frustrados
El presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la UCV, Ricardo Sánchez, aseguró que no se sienten "frustrados" porque plantearon una "opción de vida" a diferencia de "la propuesta del alto gobierno".
Lamentó que la marcha contra la Ley Orgánica de Educación haya sido reprimida cuatro veces, "con perdigones y bombas lacrimógenas", por los efectivos de la Policía Metropolitana y la Guardia Nacional".
"Hoy la posibilidad de construir una patria distinta, donde se respeten los derechos ciudadanos, ustedes no nos la van a quitar (...) porque aquí hay un pueblo que dice: ‘Gloria al bravo pueblo'", enfatizó.
Proseguirán en la lucha
Por su parte, Nancy Hernández de Martín, representante de la Federación Nacional de Padres y Representantes, dijo que este sábado "la mayoría de la sociedad caraqueña y en distintas partes del país se pronunció en contra de una ley que conculca las libertades, pero, además, lo que es más grave, aliena el pensamiento de nuestros niños y adolescentes".
Hernández de Martín aseguró que "ninguna ley, ninguna bayoneta, ni ninguna represión, puede contra la profunda libertada democrática de los Venezolanos" y aseguró que a partir de hoy seguirán con las asambleas de padres y representantes en cada una de las comunidades educativas y continuarán con las movilizaciones de calle.
http://www.el-nacional.com/
2183018 ENVIAR ARTÍCULO A UN AMIGO ENVIAR AL DIRECTOR DE SECCIÓN COMENTAR EN LOS FOROS
Lo más reciente en Síntesis de Noticias
Unidad democrática continuará acciones contra la LOE
Ciudades latinoamericanas, azotadas por el crimen; GDA hacen un perfil de lo que pasa en 11 urbes
Marchas con incidentes en Venezuela
Opositores soportaron andanadas de PM y GN
Ledezma: Hoy se puso de manifiesto el miedo de un gobierno que se queda sin pueblo
La ALBA ratifica rechazo a bases en Colombia
Ahora, aves con gripe porcina

jueves, 20 de agosto de 2009

Yon Goicoechea // Las marchas y la LOE


Somos el País-Marcha, pero estamos usando las marchas como una forma de catarsis
Cada vez que el gobierno abusa convocamos una marcha, la decisión es automática, predecible, elemental.

El magno evento de la resistencia sirve de escenario a reuniones entre los líderes de moda en la oposición (a veces he caído yo), quienes discuten la logística y, sobre todo, disputan la vocería. A 11 años de gobierno, urge la autocrítica.

Somos el País-Marcha, pero estamos usando las marchas como una forma de catarsis. Aunque es absolutamente necesario movilizarse, las marchas no pueden ser una anestesia.

Son necesarias pero insuficientes, mucho más ante la existencia de grupos paramilitares y ante la paulatina caída de los medios de comunicación independientes. El trabajo de redes y de organización es insustituible. La respuesta a la Ley Orgánica de Educación (LOE) ha sido, por supuesto, marchar.

Pero lo más efectivo y retador es la propuesta de desobediencia civil que se ha lanzado esta semana, la misma implica que los maestros deben desatender las instrucciones del Ministerio (so pena de despido), los estudiantes deben combatir a los profesores propagandistas (so pena de expulsión) y, los dueños de colegios privados deben ser firmes (so pena de cierre).

Como ven, lo que requiere el combate a la LOE es más complejo que una marcha, la pregunta es: ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? Lamentablemente, no existen sindicatos poderosos que defiendan a los maestros cuando son despedidos y esta falta de solidaridad organizada nos ha hecho débiles ante al poder. Los dueños de colegios tienen posturas diversas y algunos cederán para mantenerse abiertos.

En cuanto a los estudiantes, reconozco su labor, pero me atrevo a sugerir que retomen el esquema de coordinación nacional, entre universidades públicas y privadas, que permitió ganar la pelea de la reforma en 2007.

La respuesta de maestros, dueños de colegios, estudiantes y padres es admirable. Ojalá y no dejen la organización para la desobediencia de segundo plano. Ésta será mucho más efectiva que las marchas.

lunes, 17 de agosto de 2009

José María Félix // El itinerario de la nueva encíclica



La doctrina social de la Iglesia no es una ideología sino teología moral
Recientemente fue publicada la Encíclica "La caridad en la verdad" de Benedicto XVI sobre la cuestión social. Se trata de un tema de actualidad sobre el que se asoma por primera vez el Romano Pontífice, el cual goza de la ayuda divina en el análisis de esta materia y es una de las mentes más lúcidas de nuestro tiempo. Conviene leerla con detenimiento y sin caer en las banderías usuales.

Un periódico, de ordinario hostil a Benedicto XVI, es un ejemplo; este fue el titular de su información: "Un Ratzinger globalizado y de izquierdas". Para leerla con acierto y evitar estas tergiversaciones puede ser interesante valorar algunos antecedentes.

La Encíclica tuvo una larga elaboración. En ella el Romano Pontífice profundiza en la "Populorum progressio" de Pablo VI publicada el 26 de marzo de 1967. El aporte principal de este documento fue destacar la dimensión planetaria del desarrollo. Por los años sesenta las colonias africanas y asiáticas alcanzaron la independencia. Este fenómeno originó un orden internacional diferente y puso de manifiesto las desigualdades entre los países desarrollados y aquellos que estaban en vías de desarrollo. .

Así, pues, un papel de trabajo fue elaborado con el afán de publicarlo en el 40 aniversario de la "Populorum progressio", es decir, el 26 de marzo de 2007. Sin embargo, el texto no satisfizo a Benedicto XVI y decidió reelaborarlo. Según algunas fuentes, la primera Encíclica del Papa fue escrita personalmente por él; en la segunda y en la tercera pidió algunas colaboraciones; pero en la actual parece que intervinieron bastantes manos.

Durante los cuarenta años que nos distancian del documento de Pablo VI se han producido muchos cambios. Por los años sesenta dominaba la escena internacional la guerra fría y la división entre Oriente y Occidente. Hoy nos encontramos ante un mundo multipolar y en el que la globalización se ha intensificado.

El orden universal es más necesario y, a pesar de ello, resulta difícil conjugar los intereses nacionalistas en un mundo multipolar (el último acuerdo global fue el de la OMC alcanzado en 1995). La crisis financiera internacional ha revelado la gravedad de los desequilibrios entre las naciones y las desigualdades sociales. Asimismo ha descubierto la falta de ética y la instauración de una mentalidad egoísta pendiente sólo del propio provecho.

Benedicto XVI no se limita a examinar estos problemas con sus conocimientos y sabiduría, sino que se apoya en la Revelación cristiana, porque para conseguir el desarrollo humano integral y universal preconizado por el Papa se requiere la verdad de Jesucristo plasmada en la doctrina social de la Iglesia.

Por esta vía puede superarse el capitalismo de casino que, a veces, ha dominado durante estos años la economía de mercado. Esta requiere la complementación de la ética, porque no se contradicen los principios de la ética natural a las rectas leyes de la economía, sino que se complementan.

El desarrollo exige -como ha revelado la reciente crisis - hombres rectos para conseguir un cambio de mentalidad y un mundo más justo.

Conviene subrayar que la doctrina social de la Iglesia no es una ideología sino teología moral. El cardenal Paul Josef Cordes dijo en la presentación de la Encíclica que "la Iglesia inspira, pero no hace política: no tiene soluciones técnicas que ofrecer ni es un partido político".

Es por ello que la doctrina social de la Iglesia, renovada con la Encíclica, no debe ser vista como una "tercera vía" ni como un "programa político" que lleve a la "sociedad perfecta". josemariafelix@cantv.net

domingo, 16 de agosto de 2009

SISTEMA DE ELABORACIÓN DE LOS DISCURSOS DE LOS POLÍTICOS



Usted también podrá hablar horas y horas sin decir nada, pero pareciendo que es un gran experto.

Lea una cualquiera de las frases de la columna
Siga su discurso igual, eligiendo otra frase , más otra, más otra y así sucesivamente hasta la eternidad.
No hace falta que las frases sean de una misma línea.
Cuanto más variaciones haga, más importante parecerá lo que dice.

Pruébelo: Frases de ayuda

Queridos compañeros

la realización de las premisas del programa

nos obliga a un exhaustivo análisis

de las condiciones financieras y administrativas existentes.

Por otra parte,y dados los condicionamientos actuales

la complejidad de los estudios de los dirigentes

cumple un rol esencial en la formación

de las directivas de desarrollo para el futuro
Asimismo,

el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad

exige la precisión y la determinación

del sistema de participación general.

Sin embargo no hemos de olvidar que

la estructura actual de la organización

ayuda a la preparación y a la realización

de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles.

De igual manera,

el nuevo modelo de actividad de la organización,
garantiza la participación de un grupo importante en la formación

de las nuevas proposiciones.
La práctica de la vida cotidiana prueba que

el desarrollo continuo de distintas formas de actividad

cumple deberes importantes en la determinación

de las direcciones educativas en el sentido del progreso.

No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que

nuestra actividad de información y propaganda

facilita la creación

del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades.

Las experiencias ricas y diversas muestran que

el reforzamiento y desarrollo de las estructuras

obstaculiza la apreciación de la importancia

de las condiciones de las actividades apropiadas

El afán de organización, pero sobre todo

la consulta con los numerosos militantes

ofrece un ensayo interesante de verificación del modelo de desarrollo.

Los superiores principios ideológicos, condicionan que

el inicio de la acción general de formación de las actitudes

implica el proceso de reestructuración y modernización

de las formas de acción.

Incluso, bien pudiéramos atrevernos a sugerir que

un relanzamiento específico de todos los sectores implicados

habrá de significar un auténtico y eficaz punto de partida

de las básicas premisas adoptadas.


Es obvio señalar que

la superación de experiencias periclitadas

permite en todo caso explicitar las razones fundamentales

de toda una casuística de amplio espectro.

Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que

una aplicación indiscriminada de los factores concluyentes

asegura, en todo caso, un proceso muy sensible de inversión

de los elementos generadores.

Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que

el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes

deriva de una indirecta incidencia superadora

de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora.

sábado, 15 de agosto de 2009

Ana Karina Rote



Ángel Rafael Lombardi Boscán

Viernes, 14 de agosto de 2009

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LUZ


Cuando la historia es ideología y propaganda poco podemos hacer para recuperar una memoria sujeta a un mínimo de credibilidad. Es común decir que “nuestros” indígenas fueron víctimas del oprobio extranjero a partir de la colonización hispana iniciada en el siglo XVI y se soslaya por completo la explotación de la que continuaron siendo víctimas durante el período republicano.
Esta victimización del indio ha servido para encubrir las responsabilidades de los sucesivos gobiernos que hemos tenido en otorgarles un trato respetuoso y digno más allá de las formalidades acostumbradas.

Por otro lado, la persistencia del mito, de un indio bueno, viviendo en una edad de oro feliz, libre de conflictos y contradicciones dialécticas antes de la llegada del europeo en el siglo XVI, nos ha hecho mucho daño.

El pueblo wayuu resistió la superioridad militar de los hispanos no sólo por su valentía sino porqué encontraron refugio en la árida e inhóspita Península de la Guajira, y además, porqué su estructura de gobierno era horizontal, es decir, cada uno de los quince y tantos clanes existentes poseía su propio “jefe” o “cacique”. No pasó, como en tantos casos, que bastaba a los españoles descabezar al jefe máximo, como en el caso de los Incas por ejemplo, para que toda la estructura de poder se viniese abajo.
Luego tenemos a los indios de la etnia Caribe, uno de los etnocentrismos más poderosos de la historia. Quienes bajo la consigna “Ana karina rote”, que traducido significa: solo nosotros somos gente, hacían valer una supuesta superioridad racial sobre los pueblos vecinos, especialmente los de la familia Arahuaco, con quienes no se cansaron de guerrear y someter.

La primera gran invasión de la costa norte venezolana antes de la llegada europea se la debemos a los Caribes.
Los Caribes fueron un antecedente de los nazis y de cualquier sistema de apartheid étnico/político. Por lo tanto es un desafío para el venezolano de hoy redescubrir nuestro pasado y su evolución desde la lucidez, situando los distintos hechos y personajes en perspectiva más allá de las cómodas e interesadas versiones canonizadas.
bucefalo3123@yahoo.es

martes, 11 de agosto de 2009

Yon Goicoechea // ¿Hermanos que pelean?

Es absurdo pensar en una posible guerra con la hermana República de Colombia
Es absurdo pensar en una posible guerra con la hermana República de Colombia. La presencia masiva de colombianos en nuestros barrios, en nuestras ciudades, mezclados con nuestra gente, imposibilitarían de facto cualquier acción contra ése país. ¿Cómo pedirle a un soldado que vive y trabaja en la frontera, por ejemplo, que luche contra el país de donde probablemente vienen sus padres?, ¿O donde probablemente estudian sus hermanos? mucho menos con vínculos culturales tan estrechos como los nuestros.
Además, no es primera vez que se desatan las pasiones entre Uribe y Chávez y no pasa nada. Se quedará Chávez peleando solo desde Aló Presidente. Asimismo, los militares venezolanos no luchan en una guerra externa desde los tiempos de la independencia. ¿Cómo se supone que van a enfrentarse a un ejército como el de Colombia?.
Por otra parte, el cierre de la frontera nos perjudica más a nosotros porque las consecuencias son inmediatas. Mientras que en Colombia se afectan los empresarios, en Venezuela el desabastecimiento de alimento es prácticamente inmediato y permea a toda la población. Más aún si consideramos las consecuencias políticas del desabastecimiento en Venezuela, recientemente en el año 2007, cuando según muchas encuestas serias el desabastecimiento jugó un papel importante en la derrota de la Reforma Constitucional.

Hay que destacar que Chávez ladra pero no muerde, tal y como lo vimos con la situación que no pudo controlar en Honduras. Ése es sólo un ejemplo. El poder internacional real de Chávez y la verdadera influencia que tiene es más limitado del que dice y cada vez menor.

Seamos realistas; los militares venezolanos antes de ir a una guerra con Colombia lo sacan a él de la Presidencia. Es importante realzar nuestro permanente llamado a la paz, a la no confrontación entre los pueblos, a la armonía de las relaciones internacionales, a la cooperación de los gobiernos en la consecución del bienestar de los ciudadanos y no de los caprichos de un dictadorzuelo. yon.goicoechea@gmail.com

viernes, 7 de agosto de 2009

59 minutos con… David Smolansky


Comentar los refranes populares de la abuela, criticar el eslogan de un político, descartar un mito que ha estado sembrando en la conciencia criolla, recordar frases célebres de antiguos presidentes, asumir la realidad a partir de lo que aseguran sus múltiples protagonistas.

Entender por qué somos como somos. Buscar el hilo conductor de todo aquello que es común en nuestro país.
Cada día un nuevo entrevistado. Una nueva reflexión.

Te invitamos a que compartas con nosotros la experiencia de estar 59 minutos con.

El entrevistado del día de hoy es DAVID SMOLANSKY, Consejero universitario y estudiante de Comunicación Social de la UCAB.

M59: “En Venezuela esa es la mejor noción de progreso que hemos tenido: convertirnos en un gigantesco hotel donde apenas somos huéspedes”. José Ignacio Cabrujas.

DS: La calidez y solidaridad se aplica solo en situaciones de guachafita, de pasarla bien. Por ejemplo en la “piscina” o “discoteca” del hotel. Pero a veces somos muy indolentes y tenemos una desidia con lo que le pasa al resto. ¿Estamos pendientes de ayudar a la gente que limpia nuestra habitación?¿Nos interesa lo que sucede en la habitación de al lado?

M59: “Cada nación tiene el gobierno que merece.”- José de Maistre

DS: Cada país tiene el gobierno que se merece porque, si está bajo un régimen democrático, tiene la oportunidad de elegir a sus autoridades, a las personas que los representan.

M59: “Yo no pago impuestos porque se los roban”. Algún ciudadano común

DS: En desacuerdo. Debe existir una cultura tributaria. Los impuestos son la forma de recaudar fondos para la nación. En teoría deberían ser bien administrados y utilizados para infraestructura, cultural, salud, educación. Aunque hemos tenido gobiernos que han malversados los fondos provenientes de la recaudación tributaria, uno debe estar acorde con lo ley. Porque otros hagan las cosas mal, uno no puede caer en lo mismo. Uno debe trabajar para cambiar esa cultura y estar tranquilo con su conciencia.

M59: “Yo no pido que me den, solo que me pongan donde haiga” o “¿Cuánto hay pa´eso?” Algún ciudadano común

DS: Terrible. A uno ni le deben dar, ni lo deben poner donde haya. Cuando uno se acostumbra a que le den, se cae en el paternalismo y en la dependencia de los que gobiernan. Y “si a uno lo ponen donde haiga” se está demostrando un interés muy perverso de querer estar únicamente en donde uno se pueda enriquecer o tener poder o influencia. La idea es que, haya o no haya, podamos construir y ser agentes de cambio.


M59: “En todos los hombres está presente la corrupción: sólo es una cuestión de cantidades” -Carlo Dossi

DS: Uno de los principales problemas que ha tenido Venezuela e incluso América Latina es que cuando se hace política la corrupción está a flor de piel. Es común escuchar: “Bueno, este tipo robó mucho, pero construyó cinco escuelas, así que yo voy a volverlo a elegir”. Igual se está robando el dinero de los venezolanos. La corrupción existe también en otros espacios y a veces peor, pues se disimula mucho más.

Esta cultura definitivamente hay que cambiarla. Pero es delicado generalizar. Hay personas dignas, decentes, transparentes, que han podido hacer un trabajo impecable.

M59: “Señalen al abusador” Comercial venezolano de los años noventa.

DS: El término “señalen” puede prestarse a revancha, a venganza, y a que se quiera cortar la cabeza del que ha abusado, más allá de la justicia. Más que señalen al abusador es denuncien al abusador.

M59: “Como vaya viniendo, vamos viendo” Eudomar Santos, personaje de Por estas Calles

DS: Es típico del venezolano. Nos acostumbramos a trabajar a corto plazo, buscamos el inmediatismo, queremos tener todo de la noche a la mañana. Por un lado es positivo, porque te ayuda a improvisar de manera rápida y creativa, pero es muy riesgoso, porque no hay bases sólidas a mediano y largo plazo. Hay que trabajar con base en una planificación.

M59: “Venezuela es una sociedad de cómplices” – Arturo Uslar Pietri

DS: A veces somos cómplices para no tomar las cosas con demasiada seriedad. Bochinche, bochinche, esta gente no sabe hacer sino bochinche, dijo Francisco de Miranda cuando lo capturaron para llevarlo a La Carraca.

También el silencio es cómplice, y el venezolano calla mucho. Cuando la sociedad no alza la voz contra los abusos que sufre, contra las malas gestiones, de cierta forma se convierte en cómplice.

M59: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia (…) Artículo 2 CRBV.

DS: Desde la creación de esta Constitución el artículo se ha violado en innumerables ocasiones. Aquí no existe el Estado de Derecho, la justicia está politizada: se cumple para unos y para otros no. Ninguna dictadura va a decir que es dictadura. Siempre va a tener una fachada democrática. Pero la democracia trasciende los procesos electorales: es respeto a los Derechos Humanos, es libertad de expresión, libertad económica, libertad de tránsito y esos temas hoy en día no se están cumpliendo.



M59: “La violencia es el miedo a los ideales de los demás” Mahatma Gandhi

DS: Cierto. Las minorías gobiernan países por décadas a través de la violencia, porque es la única manera de generar terror, miedo y silencio en la sociedad. El silencio a veces no es voluntario. Cuando se está sometido por la fuerza o seguridad, como pasó en buena parte de la URSS, aunque en los últimos años había mucho descontento, la violencia pudo más y se callaron los ideales.

M59: “A lo último que le meteremos mano es a los clubes, los centros comerciales, etc. Eso mantiene anestesiada a la burguesía” Alto funcionario chavista

DS: No todo el que está en contra de Chávez tiene una buena posición económica, es importante aclararlo. Así que cincuenta y cincuenta. El gobierno nacional trata de mantener una ventana muy estrecha donde aquellos q difieren de él y poseen una buena posición económica puedan viajar, darse lujos, salir todos los fines de semana a echarse palos y a rumbear. Eso los mantiene tranquilos. A pesar de que cuando salen de una discoteca pueden ser víctimas de la delincuencia, o si les da un infarto los pueden llevar a un hospital en el que los servicios son deficientes, existen espacios minúsculos para que una minoría se deje anestesiar.

Aunque también es verdad que esto cada día es más falso, pues se han acelerado el proceso de expropiación de edificios, fincas, empresas que, incluso no son lujos, son espacios de producción económica.

M59: “El pueblo no tiene el poder, cree que lo tiene. A fin de cuentas es casi lo mismo” Estudiante universitario

DS: Cuando hay una gestión seria y se gobierna con transparencia, responsabilidad, honestidad y compromiso, cuando se atienden las verdaderas necesidades del pueblo la gente está teniendo poder. La gente tiene poder cuando es atendido por la gente que gobierna. El poder no es únicamente ser presidente y manejar el presupuesto de la nación. El ciudadano es aquel que puede exigir, criticar y ser una válvula de presión para aquellos que están gobernando. Sólo se ve en riesgo este poder cuando las armas se empiezan a imponer a los criterios de los ciudadanos.

M59: “Venezuela es un país rico” Creencia popular

DS: Somos ricos en recursos naturales, tenemos una geografía excepcional. Pero somos un país pobre por quienes lo han gerenciado. Un país no solamente es rico por lo que Dios o la naturaleza nos brinda, también es rico por su recurso humano.

jueves, 6 de agosto de 2009

Protesta a favor de la libertad de expresión llega a la Defensoría del Pueblo



Stalin: “Convocamos al pueblo caraqueño a seguir las iniciativas de la Mesa de Unidad” UNT y las diferentes organizaciones políticas que forman parte de la Mesa de Unidad Democrática tomaron la parroquia la Candelaria en rechazo al “paquete de medidas que quiere aplicar el Ejecutivo contra los medios de comunicación, cercenando los derechos fundamentales de los venezolanos”.


Así lo dio a conocer la concejal metropolitano y presidenta de Organización en Un Nuevo Tiempo Caracas, Gladys Castillo, en medio de más de cien personas que se apostaron frente al despacho de la Defensoría del Pueblo, quienes trancanban por treinata y cuatro minutos la Av. Urdaneta, en rechazo a las 34 emirosas cerradas por el Ministro Cabello.“Esta lucha es de todos. Hay que despertar, nos están cercenando todos nuestros derechos y sobre todo el derecho al trabajo. Cómo quedarán las humildes familias que vivían de la radiodifusión”, expresó la dirigente.
Castillo informó que al tiempo que ellos manifestaban en La Candelaria, otro grupo lo hacía en la parroquia La Vega y La Bandera.
Del mismo modo anunció que en los próximos días continuaran acciones de calle para contrarrestar las demás medidas que desea imponer el Estado como la Ley Electoral que “pone cada vez más lejos la vía democrática que es la electoral”, apuntó.
Por su parte, Stalin González, vicepresidente de sectores de la tolda azul en el área metropolitana, hizo un llamado a los venezolanos, en especial a los caraqueños, a la incorporación y participación en las actividades a seguir por las diferentes organizaciones políticas en contra del accionar gubernamental.


“Convocamos al pueblo venezolano y al pueblo caraqueño a que sigan las iniciativas de la mesa de la unidad, estamos trabajando fuertemente por todos los temas que nos involucran como la Ley Orgánica de Educación anunciada por el Ministro y la Ley Electoral que le quiere cambiar la vida y la proporcionalidad de los venezolanos en la AN.


En cada uno de estos ámbitos estará Un Nuevo Tiempo luchando por los derechos de todos y por mejorar la calidad de vida al venezolano”, dijo González.Igualmente explicó que el Ejecutivo no podrá tapar los problemas con el cierre de los medios.


“Las 34 emisoras sacadas del aire no pueden tapar la inseguridad; la inmensa cantidad de muertos que hay todos los fines de semana; no van a tapar como sube la inflación y baja el nivel de vida del pueblo. El Gobierno debe y tiene que ejercer políticas y acciones pero para todos los venezolanos”.


El dirigente neotempista exigió al Estado resolver los verdaderos problemas de Venezuela y a la Defensora del Pueblo que “defienda a los venezolanos, que defienda a los caraqueños por igual y sin distingo de color político”. Finalmente el secretario general de UNT en Caracas, Ramón López, señaló que las acciones del Gobierno son muestra del “miedo que ellos tienen de que la gente sepa cuales son los problemas que existen en el país”, insistiendo que ellos no defendían dueños de medios sino “el valor de la libertad de expresión, de vivir como demócrata y ciudadanos que somos”.

martes, 4 de agosto de 2009

Yon Goicoechea // Educación bolibanana


Los venezolanos no queremos una escuela socialista sino una moderna y de calidad
Es innegable que la educación venezolana debe ser repensada. Nuestro sistema actual hace imposible la movilidad social que, cuatro o cinco décadas atrás, permitió y promovió. Hoy las escuelas públicas son escuelas de pobreza. Desvencijadas y condenadas al ostracismo se caen a pedazos.

La deserción escolar condena a los niños de hoy, ampliando la brecha social de los hombres del mañana. Los maestros están sometidos a salarios bajísimos, indignos de su labor, etc., etc. Ahora bien, la reforma que propone el gobierno es superficial y artificial. Es superficial porque no atiende los problemas de fondo: la desigualdad de oportunidades entre nuestros niños y el anacronismo educativo.

La desigualdad que viene dada por la diferente calidad de la educación impartida en planteles públicos y privados y por la pobreza en sí misma. El anacronismo es consecuencia de un país "novocentista" y afecta a todos, en mayor o menor medida.

Es artificial porque pretende solucionar los problemas ficticios de los igualitaristas de palacio y no los de la gente común.

Los venezolanos no queremos una escuela socialista sino una buena escuela, moderna, de calidad, que permita el desarrollo humano y la formación de ciudadanos capaces de superarse.

Los padres mandan a sus hijos a la escuela para que puedan vivir mejor de lo que ellos vivieron, no tiene nada que ver con el Che, Fidel, la izquierda o la derecha.

Apoyaría la reforma si fuese para sustituir lo que gastamos en armas por inversión en escuelas.

Apoyaría una reforma para que niños pobres y ricos, tuviesen la misma oportunidad de desarrollarse con esfuerzo propio, sin privilegios ni resentimientos.

Apoyaría la liberación humana, a través de la inteligencia y la creatividad, pero nunca la dominación dogmática y totalitaria.

India y China decidieron invertir en matemáticas, física y química, en consecuencia, lograron la mayor superación de pobreza de las últimas décadas
¿Por qué apostarle al Che y no a Einstein?

sábado, 1 de agosto de 2009

Yon Goicoechea // A la Juez Torres


La Juez Torres defendió nuestra libertad sin importar si es chavista o no
Semanas atrás, la Juez Torres denunció valientemente haber recibido presiones para que decretara la prohibición de salida del país a Guillermo Zuloaga. Sus nerviosas declaraciones en televisión, evidenciaron a una mujer no formada en la política sino en el Derecho y les recordaron a miles de abogados (como a mí mismo) el deber ser de un juez imparcial.

Hoy, como en la mayor parte de nuestra historia, los militares meten sus botas en el TSJ, creando el paroxismo jurídico en que vivimos. Que a una juez le planten agentes armados en su tribunal, para forzarla a dictar una sentencia, es signo de una sociedad sin derecho. Lo más grave es que a pocos afecta este hecho, lo cual, sin embargo, es explicable.

Las mayorías en nuestro país nunca han tenido acceso al Poder Judicial, para ellos no existió la Corte Suprema, como tampoco existe el TSJ y por ello, poco importa su independencia. Nadie defiende lo que no es suyo. En un país con hambre, el que no haya jueces independientes es un mal intangible. Al fin y al cabo, la justicia es inasible, antipática en televisión, llena de formalismos decimonónicos y, en general, poco cercana a la realidad del venezolano.

Para que el Poder Judicial sea democrático, hace falta dos condiciones: Independencia y accesibilidad. Nunca en la historia de Venezuela se han dado las dos condiciones de forma concurrente, por tanto, las instituciones como el TSJ no tienen arraigo ni validez social en el país y, en consecuencia, son frágiles ante los caudillos.

No hay libertad sin Estado de Derecho, no hay Estado de Derecho sin Constitución y no hay Constitución sin jueces independientes.

En tal sentido, la Juez Torres defendió nuestra libertad y, sin importar si es chavista o no (fuentes internas afirman que lo es), merece un reconocimiento. En sus declaraciones citó a Ulpiano: mi trabajo es "dar a cada quien lo que corresponde", afirmó. Con ello nos recordó a los abogados que lo aprendido en la universidad no está perdido.

jueves, 30 de julio de 2009

Más de 3 millones para dirigentes de Zelaya


Así se va nuestro dinero en ese festival de derroche mientras las maternidades colapsan dramáticamente y la inseguridad cobra más vidas que los países en guerra...

=================================


ElHeraldo.hn » Al Frente 2 de 10 en Al Frente


El comisionado Orellana manifestó que además se está investigando la filtración de pagos a las barras de los equipos de la Liga Nacional de fútbol

Honduras

, 27.07.09 - Actualizado: 27.07.09 05:23pm - Redacción: redaccion@elheraldo.hn


La policía decomisó una libreta y recibos a nombre de dirigentes populares por miles de dólares, para realizar movilizaciones a favor de Zelaya.
Según informes de las autoridades, dirigentes populares y miembros de la administración del ex presidente Manuel Zelaya, habrían recibido grandes sumas de dinero, con las cuales financian la movilización de grupos de personas en marchas y plantones a favor del mandatario destituido en diferentes zonas de Honduras.

Activistas del denominado Frente contra el golpe de Estado recibieron pagos de miles de dólares, lo que consta en una libreta decomisada el viernes pasado por la Policía Nacional en un vehículo propiedad de Carlos Eduardo Reina, hijo de Jorge Arturo Reina, en San Marcos de Colón, Choluteca.

Jorge Arturo Reina es embajador de Honduras ante las Naciones Unidas. El gobierno de Estados Unidos le canceló su visa por supuestos actos terroristas.

Unos tres millones de lempiras habrían ingresado a Honduras para realizar pagos a dirigentes obreros y campesinos que coordinan las movilizaciones en el país para exigir la restitución del ex mandatario, informó radio América.

Un documento divulgado por las autoridades tiene fecha del 24 de julio y enumera los nombres de las personas que recibieron el dinero, especificando la cantidad.

Vea los recibos a nombre de los dirigentes y coordinadores de las movilizaciones

Entre ellos figuran Juan Barahona, dirigente sindical, con 10 mil dólares; Rafael Alegría, dirigente campesino, 5 mil dólares; Salvador Zúniga, dirigente campesino, 10 mil dólares; César Ham, diputado al Congreso Nacional y candidato a la presidencia de Honduras, 15 mil dólares; Roland Valenzuela, ex director del Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible, 20 mil dólares; Nehemías Martínez, coordinador del departamento de El Paraíso, 15 mil dólares; Juan F. Díaz, coordinador del departamento de Lempira, 2 mil dólares; Denis Antonio Sánchez, alcalde de Santa Bárbara, 10 mil dólares.

El Comisionado de Policía, Danilo Orellana, confirmó a la emisora que la libreta fue decomisada junto a los recibos, en donde se contabilizan las sumas entregadas a los ex funcionarios y activistas, que en su totalidad ascienden a 160,200 dólares (3,027,139 de lempiras).

Orellana dijo que únicamente se encontró la libreta con los recibos, no así dinero en efectivo y confirmó que la Fiscalía se encargará de dar seguimiento a las investigaciones para verificar el destino y uso de los fondos citados.

Por su pate, Eduardo Reina, manifestó a una radio local que organizará un grupo de apoyo para los hondureños que se encuentran apostados en la frontera y aseguró que recibirá dinero para distribuirlo a estas personas, sin embargo "aún no ha llegado", aseveró.

"En el continente completo, hay gente interesada en ayudar", señaló, "por eso anunciamos desde ya que se está construyendo una página web... donde se van a poder recibir contribuciones para sostener la lucha, la resistencia pacífica en las calles de Honduras".

El comisionado Orellana manifestó que además se está investigando la filtración de pagos a las barras de los equipos de la Liga Nacional de fútbol para perpetrar actos delictivos en el estadio Nacional en el partido Olimpia-Motagua.

Este domingo, un enfrentamiento entre miembros de la barra del equipo Olimpia y la Policía Nacional dejó dos personas muertas

domingo, 26 de julio de 2009

Stalin González // Chávez vs. Bush


La intolerancia y la ambición desmedida de poder son rasgos que los asemejan
Finalmente hemos entendido cuál era el problema entre el presidente actual de nuestro país, don Hugo Chávez, y el ex presidente de Estados Unidos, don George W. Bush. Pese a que todos creíamos o escuchábamos sus múltiples aseveraciones y afirmaciones acerca de la nefasta administración que, a cuenta de su poder económico, intervenía en el mundo entero, éstas no eran las causales reales.


Nada tenía que ver el encono con "acciones imperialistas" o con un tema de "ideologías neoliberales" o de "explotadores oprimiendo a los trabajadores".


La verdadera razón por la que el presidente Chávez adversase tan acérrimamente a Bush era porque, al igual que él, éste quiere ser el gran decisor de lo que ocurra en la región. Quiere ser el emperador hemisférico del siglo XXI. Así, mientras Bush se inventaba una guerra contra Irak e Irán, con justificativos inexistentes e inexplicables, Chávez vive moviendo tanques hacia las fronteras, amenazando de guerra a quien no colinde mecánicamente con las patrañas que abandera. La intolerancia, la ambición desmedida de poder y la egolatría son sólo algunas de las características que los asemejan.


Pero hasta hace poco las acciones guardaban cierta distancia. Ya no es así. La decisión de suspender el suministro de petróleo a Honduras es tan nefasta como cualquiera que se le pueda haber ocurrido a Bush. No han pensado que no es el gobierno de facto el que se ve afectado por la decisión; son los propios hondureños, el pueblo, a los que se golpea fuertemente con semejante locura. Aun más, como buen imperialista, a cuenta de tener petróleo debemos forzar las barreras.


Es por estos detalles que se buscó a otro negociador, alguien sereno y ecuánime, que pudiera crear las condiciones para un espacio de entendimiento y no de ataque frontal, como había venido haciendo don Hugo. Al final la que ha salido nuevamente con las tablas en la cabeza, como siempre, ha sido la revolución descabellada.


viernes, 24 de julio de 2009

¿Voto blindado?


“El voto está blindado” vs. la Constitución alemana Guillermo SalasJueves, 23 de julio de 2009
Hace pocos meses, una decisión de una Corte alemana prohibió el uso de las máquinas de votación por considerarlas inconstitucionales. Su argumento fue el siguiente:
Los ciudadanos (alemanes) tienen el derecho constitucional a observar en su integridad y con sus propios ojos todas las fases del proceso de votación. Por lo cual resulta inaceptable, que los ciudadanos (alemanes) deleguen en algunos grupos de técnicos, la confianza que les da el poder observar y entender, aún sin tener conocimientos técnicos especializados, que pasa con los votos.
Nuestra Constitución Nacional y la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (LOSPP) parecieran darnos ese mismo derecho.
La Constitución Nacional en su Artículo 294° dice: “Los órganos del Poder Electoral se rigen por los principios de independencia orgánica, autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los organismos electorales, imparcialidad y participación ciudadana; descentralización de la administración electoral, transparencia y celeridad del acto de votación y escrutinios”.
Por su parte la LOSPP en su Artículo 169° dice: “Los actos de escrutinio serán de carácter público. Se debe permitir el acceso de las personas interesadas al local donde se realizan los escrutinios sin más limitaciones que las derivadas de la capacidad física establecida para el uso ordinario de dichos locales y de la seguridad del acto electoral. Las autoridades electorales y militares se encargarán de dar cumplimiento a esta disposición. En la selección de los locales donde se realizarán los escrutinios privarán, no sólo las consideraciones de carácter técnico para el mejor desarrollo del proceso, sino aquellas tendientes a garantizar el carácter público consagrado en esta ley”.
Pese a lo explícito de estos artículos, los venezolanos, de hecho, no tenemos el mismo derecho que tienen los alemanes.

El escrutinio de nuestros votos no es transparente, tampoco es de carácter público; ocurre o supuestamente ocurre dentro de los microprocesadores de las máquinas de votación, espacios a los cuales no podemos acceder quienes deseamos presenciarlo.
Con la Ley Electoral que actualmente se discute en la Asamblea Nacional (LOPE), en la que no exige que en la selección de los locales donde se realicen los escrutinios priven las consideraciones que garanticen el carácter público del escrutinio, se intenta hacer menos ilegal el uso del sistema computarizado de votación que hasta ahora se venido utilizando en Venezuela.
Sí no luchamos porque se respeten nuestros derechos, tendremos que resignarnos a depositar nuestra confianza en las opiniones de algunos técnicos o en la de algunos políticos, que elección tras elección, al igual que lo han hecho en el pasado, nos dirán, palabras más palabras menos: “El voto está blindado”.
guillermosalasd@gmail.com
5027496

domingo, 19 de julio de 2009

Proyecto democrático


Juan Antonio MullerSábado,

18 de julio de 2009
Una crítica constante a las fuerzas democráticas es que carecen de un proyecto político alternativo frente al proyecto comunista del presidente.

A modo de contribución a un acuerdo nacional en ese propósito unitario, enumero algunos temas con los cuales considero coincide la mayoría de los venezolanos:

convivencia pacífica entre todos los venezolanos independiente de sus preferencias ideológicas; obediencia irrestricta a la constitución vigente y total autonomía de los otros poderes a la injerencia del ejecutivo;

colaboración entre el gobierno central y las autoridades regionales y locales en beneficio de la descentralización, brindando más poder a la gente;

transferencia a la familia, padres y representantes de mayores responsabilidades en la educación y formación de sus hijos;

fomento de las libertades económicas con la debida protección e incentivos a la iniciativa y propiedad privada, para generar empleo productivo siendo eficiente en la producción de bienes y servicios;

respeto a la libertad de expresión mediante la devolución a canales y estaciones privadas de las concesiones arbitrariamente suspendidas, libre acceso de reporteros y periodistas a las fuentes de información gubernamental y medios estatales libres de color partidista, al servicio de todos los venezolanos;

respaldo a la libertad sindical con respeto a las contrataciones colectivas y a los beneficios adquiridos por los trabajadores;

fortalecimiento en eficacia de los programas sociales dirigidos a las clases menos favorecidas; disposición de los funcionarios públicos a responder públicamente por los resultados de su gestión;

eliminación del matiz ideológico en la política exterior para que actúe en defensa de los intereses nacionales; devolución a las FAN de su responsabilidad de velar por la soberanía nacional y respetar la voluntad popular siguiendo el mandato constitucional.
¿Quienes dan un paso al frente por este proyecto?

jueves, 9 de julio de 2009

Stalin González // Defender la democracia



Debemos reflexionar acerca de cómo cada ciudadano hace y construye una nueva democracia
Desde los convulsionados días del Caracazo, se ha discutido y reflexionado profundamente sobre el tema de la democracia y sus distintas formas de aplicación. A partir de ese estallido social con el que amaneció la ciudad, se comprendió la necesidad de una reforma del Estado, pero sobre todo se sintió la necesidad de inclusión de un sector mayoritario de la población, que no se encontraba ni integrada, ni representada.

La Constitución vigente reconoce (como efecto bumerang para el poder) la participación de los ciudadanos, no sólo en el control de la gestión, sino incluso en el diseño de las políticas públicas. Si algo es justo reconocer del proceso constituyente de 1999 es el blindaje legal que dio a la participación ciudadana, para nosotros una herramienta a la que aún no le hemos dado la utilidad que posee. Recordemos entonces aquella época incandescente cuando en cada sector, en cada urbanización y en cada barrio se realizaban asambleas de ciudadanos para discutir sobre lo que ocurría en el país y, de manera más interesante para el desarrollo democrático, se debatía sobre problemas locales. La democracia no puede ser defendible únicamente cuando se trata de las elecciones; tampoco se la puede relegar a minúsculos espacios de poder que finalmente terminan repitiendo errores del pasado, sin con ello desconocer el mérito y también el error del proceso que se ha vivido para llegar a la legislación actual. Tampoco puede verse, como lo hace el gobierno, como único logro las letras legales, sin que éstas consigan asidero en la praxis. La democracia -que evidentemente a medida que pasa el tiempo entendemos que puede ser infinitamente perfectible- no puede verse desde la posición maniqueísta y reduccionista que ha privado hasta ahora. Debemos reflexionar acerca de cómo cada uno desde su papel de ciudadano hace y construye una nueva democracia, una democracia que nos permita avanzar desde lo individual a lo colectivo, sin perder de vista la importancia de ambas perspectivas. No podemos continuar siendo reactivos y seguir la agenda que plantea el gobierno en sus reuniones. Debemos dar un alto y pensar nuestro país como verdaderamente lo vive y lo sueña ese 90% que (según Seijas - IVAD) reclama diálogo. Pensemos realmente cómo trabajar desde los espacios que tenemos y los espacios que nos dan aquellas personas que creen en nosotros, pero también usted, amigo lector, haga su introspección y pregúntese: ¿qué está haciendo usted para colaborar con un país distinto? ¿Qué está haciendo usted para reconocer al otro? Y cuando hablo del otro, no es una abstracción. Cuando hablo del otro es el vecino, es el que camina a su lado, el que maneja a su lado, el que se sienta en el cine en la misma sala que usted, el que es su compañero de trabajo, el que está en la cola del banco delante de usted, en fin, aquellos que nos rodean y que son irrespetados por cada acción de viveza criolla.

Lo que quiero decirles en concreto es que la ciudadanía no la construye el Presidente, o los ministros, o la Fuerza Armada, o la Asamblea Nacional, o el CNE, o el Tribunal Supremo de Justicia. La ciudadanía la construimos los ciudadanos con la vida cotidiana, con pequeñas e imperceptibles acciones que suman una patria distinta, un país distinto "capaz de reconocer en su destino en su propia memoria". Defendamos la democracia no de forma ocasional, no cuando esta bandera nos convenga. Defendamos la democracia en todo momento, en cada situación. Defendamos la democracia como forma de vida. Defendamos la democracia reconociendo al otro y haciéndonos responsables por el entorno que nos rodea. Defendamos la democracia haciendo democracia.

martes, 23 de junio de 2009

Yon Goicoechea // Dictaduras electorales


La transparencia electoral es absolutamente necesarias para la validez del sistema
Luego de firmes y valientes protestas del pueblo Iraní, las cuales han dejado un número aun indeterminado de muertos, los Guardianes de la Constitución de ese país declararon el fraude electoral. Según este cuerpo, al menos en 50 ciudades, votaron más personas de las que estaban inscritas en el registro electoral.

A criterio nuestro, este hecho es suficiente para anular todo el proceso, porque la transparencia y la credibilidad electoral son absolutamente necesarias para la validez del sistema.

Son criterios cuantitativos y no cualitativos, por lo que no importa el número de votos fraudulentos sino la determinación del fraude masivo. A los venezolanos el caso de los iraníes nos resulta muy familiar, porque ambos sufrimos dictaduras modernas.

Algunas de las similitudes son: Violación del registro electoral, fidelidad plena de las autoridades públicas más poderosas (en los países islámicos son las religiosas, en el Caribe son las militares), represión brutal de las protestas civiles, censura de los medios de comunicación y utilización del discurso reivindicativo para tapar la violación de los derechos civiles (Paráfrasis de artículo de Moisés Nahim).

Visto lo anterior, los sucesos en curso deben dejarnos dos enseñanzas para identificar y rechazar las dictaduras, que se disfrazan de gobiernos populares:

1- Elecciones no es igual a democracia. Para que las primeras compongan la segunda, deben acompañarse de condiciones limpias en cada contienda y de un posterior ejercicio legitimo del poder.

2- Aunque las elecciones no sean limpias, siempre es mejor que los dictadores se roben los votos, a entregárselos mediante abstención popular. Al final, el hecho de que falseen los resultados, si viene acompañado de protestas firmes y continuas, puede llevar a los pueblos a la reivindicación de sus derechos. Aún no sabemos cómo terminará el conflicto en Irán, pero esperamos que Alá los bendiga con la libertad que tanto ansiamos los ciudadanos en dictadura.

domingo, 21 de junio de 2009

Marta Colomina // El periodismo "necesario"



La arremetida oficialista contra los periodistas democráticos va en serio
Ahora que las encuestas revelan que el chavismo se está convirtiendo en una minoría política y electoral (Keller, Consultores 21 e Hinterlaces) y que cerca del 80% de los venezolanos rechazan la chatarra discursiva contra la empresa privada y el mondongo ideológico sobre el comunismo a la cubana, Chávez constata que no puede eternizarse en el poder con medios y periodistas que expongan documentadamente la corrupción, el despilfarro, la criminalidad sin control y la persecución de que son víctimas miles de trabajadores y dirigentes que reclaman sus derechos laborales. No importa que en 10 años de gobierno hayan muerto más de 150 mil venezolanos a manos del hampa (de la que forman parte los policías con antecedentes penales insertados por los alcaldes rojitos), mientras Chávez viaja, regala nuestros dólares y se hace el desentendido ante el atraco a mano armada que los próceres de su revolución perpetran contra el Tesoro Nacional. Tampoco le preocupa que las fincas otrora productivas y luego confiscadas por el gobierno de los ineptos, luzcan hoy como un peladero. Menos le quita el sueño que Pdvsa confisque y arruine a empresas criollas y extranjeras, en vez de pagarles los casi $14 mil millones que les adeuda (este saqueo le parece un "triunfo" de la "revolución" sobre el "capitalismo salvaje"). Se adhiere entusiasta a la "olla" montada por el G2 cubano sobre el supuesto intento de magnicidio y, peor aún, sobre la monstruosa falacia contra los gobernadores del Táchira y del Zulia, al pretender vincularlos con grupos paramilitares "magnicidas".

No olvidemos el regodeo oficial ante los ataques destructivos de sus grupos armados contra personas y bienes de la UCV, en venganza porque no han podido ganar ni una sola elección universitaria, ni en gremio o sindicato alguno. Lo que sí indigna a Chávez es que todos esos horrores sean del conocimiento público. Por eso, al igual que está haciendo Ahmadineyad para ocultar las fuertes sospechas de un posible fraude electoral en Irán, Chávez está dispuesto a acallar urgentemente a medios y periodistas a fin de imponer su visión totalitaria.

Además de los obscenos subterfugios fiscales y seudolegales contra Globovisión y la razzia contra cientos de emisoras radiales en todo el país, los "comunicadores chavistas" agrupados bajo el descarado sintagma de "Movimiento por el Periodismo Necesario" (integrado por quienes abogan por unos medios en los que la información plural sea sustituida por propaganda a favor de Chávez, como hace VTV) propusieron la "eliminación del Colegio Nacional de Periodistas" (CNP) justo porque no lo controlan y, en su lugar, constituir una "Asociación Venezolana de Comunicadores" (AVC) que incorpore "tanto a periodistas profesionales como a comunicadores alternativos y comunitarios". La proponente es Helena Salcedo, directora de Radio Nacional de Venezuela, y hace años la más ferviente defensora de la libertad y pluralidad informativas y de la colegiación de los periodistas profesionales egresados de nuestras universidades.


Salcedo quiere ahora que los activistas del régimen (que no son periodistas), enquistados en las emisoras oficialistas (que no son ni comunitarias, ni alternativas) pasen a sustituir a los periodistas profesionales que hoy integran el muy plural CNP. Imaginamos a la AVC con "reporteros" como el espécimen que, en la confiscada Ávila TV, maneja el micrófono como si fuera un fusil. La arremetida oficialista contra los periodistas democráticos va en serio. Como han hecho con la Alcaldía Metroplitana, y como están haciendo con los sindicatos y con las universidades, el plan de cerrar o controlar a los medios independientes está en acelerada marcha. Para "buscar aliados para hacer valer la ética y la verdad" (¡sic!) los rojitos ya entregaron a la obediente AN las propuestas oficialistas para reformar la Ley de Ejercicio del Periodismo.

El cinismo es tal, que quienes han colocado como programa "estrella" de la televisión oficial la escatología y el amarillismo más aberrantes, dicen que con su "reforma" se pretende condenar el "amarillismo " y "establecer un periodismo al servicio del interés colectivo". El perspicaz Orwell nos dio hace tiempo las claves para descifrar el lenguaje del poder.

Cuando dicen negro, debemos entender blanco. Y si juran "estar al servicio del interés colectivo" es que sólo están al servicio de sí mismos. Así las cosas, al sintagma del "Movimiento por el Periodismo Necesario" le falta la coletilla del "periodismo necesario para que Chávez permanezca eternamente en el poder". Es decir, de la sustitución de las verdades urticantes sobre hamponato, confiscaciones, basura, miseria, corrupción, desempleo y crímenes masivos, por la propaganda oficial sobre la felicidad popular alcanzada gracias a la "revolución bonita". mcolomina@gmail.com

El poder de las redes sociales


LA REVUELTA
Irán, Moldavia, China... Twitter provoca a los Gobiernos oscuros
VERÓNICA CALDERÓN Y JUAN DIEGO QUESADA 21/06/2009


Esta red social de Internet, que permite enviar fotos y mensajes de hasta 140 caracteres, ha alentado las protestas en las calles de Teherán. "Los ayatolás no han aprendido de lo ocurrido hace meses en Moldavia", dicen los informáticos. Y es que en Moldavia, un pequeño país de Europa Oriental, comenzó lo que se conoce como la revolución twitter.
Las elecciones moldavas del pasado mes de abril no tuvieron mucho eco internacional. Hasta que un grupo de veinteañeros reunido en una cafetería, envalentonado por las arengas de la periodista Natalia Morari, decidió convocar una manifestación a través de Internet para protestar por los resultados de las elecciones que daban como ganador a la formación en el Gobierno, el Partido Comunista.
Los jóvenes y los dirigentes de la oposición creían que se trataba de un pucherazo. "Esperaba que fuesen a quejarse unas 200 personas", cuenta Morari a este periódico. Pero se quedó corta: la protesta se publicitó a través de Twitter y Facebook, y unas 20.000 personas recorrieron las calles de Chisinau, la capital, furiosas por la supuesta trampa de los comunistas. La marcha, que acabó en violentos incidentes, se convirtió en el símbolo de la primera revolución twitter. La periodista Morari, que tiene ahora 25 años, cree que el fallo de los Gobiernos radica en "subestimar las nuevas tecnologías". Internet "hace un mundo más democrático. La democracia es imparable a través de la Red", apunta.
China, gigante, hermética, milenaria y tradicional, también se ha visto afectada. Todo empezó con un fax. En junio de 1989, los estudiantes chinos de la Universidad de Michigan, al conocer las imágenes que daban cuenta de la matanza de Tiananmen, decidieron comprar entre todos un fax. Así comenzaron a enviar a sus familiares y amigos en China las crónicas periodísticas y las fotos que demostraban lo que en realidad estaba pasando. Hoy, 20 años después de la matanza de los estudiantes, el Gobierno de Pekín ha tenido que enfrentarse a otro enemigo mayor y más silencioso que un fax: Internet. Entre los adolescentes chinos se conoce a la censura en Internet como la "Grandiosa Gran Muralla". Si este año la policía ha impedido a los medios extranjeros entrar en la plaza, durante el día del vigésimo aniversario, tanto el relato como imágenes de la matanza han corrido como la pólvora por Twitter o Facebook. La Gran Muralla tiene una grieta.
No es la única. En Guatemala ocurre lo mismo. El abogado Rodrigo Rosemberg, muerto a tiros el 10 de mayo en Guatemala, apareció en un vídeo días después de su asesinato: "Si usted lo está viendo es que he sido asesinado por el presidente". Rosemberg acusaba directamente al presidente Álvaro Colom.
La cinta en YouTube suma ya 500.000 visitas. Y Jean Anleu Fernández, estudiante de ingeniería en sistemas, colgó un mensaje con 14 palabras en Twitter instando a retirar el dinero del Banco Banrural, una de las instituciones financieras a las que Rosemberg acusó de corrupción y responsabilizó también de su muerte. El estudiante fue detenido, enjuiciado y encarcelado el mismo día, acusado de provocar "pánico financiero". Todo en un país donde el 98% de los crímenes se queda sin resolver, como el de Rosemberg. Ya en libertad, Fernández explica por correo electrónico que ha cambiado sus hábitos desde que fue encarcelado. "Leo en blogs sobre mi caso, pero me mantengo desconectado. Mi situación es delicada".
El profesor de sistemas de información en IE Business School, Enrique Dans, cree que Twitter es incontrolable. "Es simple y promiscuo. Se puede utilizar desde el ordenador, una cafetería con conexión o desde el móvil. No hablamos de portabilidad de datos: es promiscuidad de información", apunta Dans, autor también de un blog muy popular. "Tiene un ecosistema tan brutal que es incontrolable. También ese es su peligro. Los Gobiernos lo utilizan para enviar mensajes equívocos", explica.
El reto de los activistas informáticos implicados en causas como la de Irán consiste en burlar lo que se conoce como el Muro de Berlín virtual. Los jóvenes rebeldes de estos días convulsos de Irán utilizan en sus ordenadores un programa que hace imposible revelar su identidad. Son los mismos que forman esa gran marea verde en las calles de Teherán. Los mismos que han abierto una fisura en un país conocido por el cerrojazo ideológico de su Gobierno. Una grieta en otra Gran Muralla.

jueves, 18 de junio de 2009

Iran Ahora






Elecciones presidenciales
Irán es mucho más que el norte de Teherán
Rebelión
Tras las elecciones presidenciales de la pasada semana y mientras la incertidumbre se mantiene, se repiten errores y análisis simplistas del pasado. Los medios occidentales, en su mayoría, parece que siguen confundiendo sus propios deseos con la compleja realidad de Irán.
Los acontecimientos que se están produciendo en Irán pueden obedecer a muchos motivos. Hay quien defiende que estamos ante un pucherazo electoral (los mismos que alababan la alta participación y ahora presentan unos datos que la dejarían en su mínima expresión) e, incluso, se habla de un golpe de Estado o de maniobras por parte de las «familias ideológicas». Todo para que la realidad no acabe enturbiando una noticia prefabricada.
Son los mismos que dan lecciones de «democracia» ante realidades lejanas a las suyas y que tienen la mayoría de sus fuentes en la opulenta zona del norte de Teherán, y ocultan al mismo tiempo algunas de las claves para entender lo que ocurre.
Estas elecciones han variado algo respecto a las anteriores. Si bien la mayor parte del proceso ha seguido un guión similar, sobre la base del «Estado de Derecho iraní», las urnas contaron con más observadores locales que nunca, haciendo muy difícil un pucherazo a plena luz del día. Pero hay otros aspectos que tampoco se han querido mostrar y son importantes a la hora de afrontar el resultado final.
Existían diferentes sondeos que apuntaban a una victoria de Mahmud Ahmadineyad (las movilizaciones de sus seguidores han superado con creces a las de sus rivales,incluido Musavi) y en los debates televisivos previos a las elecciones el actual presidente «propició un soberano repaso a sus oponentes». Haciendo gala de su habilidad dialéctica y política (lo que nunca se menciona a la hora de demonizarle) ensombreció a sus oponentes, y supo aprovechar la alianza en su contra para salir victorioso.
Ahmadineyad señaló ante las cámaras que no se enfrentaba a Mousavi, sino a una triple alianza de éste con Jatami y el odiado Rafsanjani, apodado el tiburón y que es la segunda persona más poderosa del país, al que tachó de claro ejemplo de «corrupción parásita y despotismo».
Y aquí asoma el eje central, la lucha por «el dinero, el poder y el petróleo». Un escenario sobre el que siempre sobrevuela la llamada «mafia del petróleo», que la población no duda en identificar con el clan de Rafsanjani. Los sectores económicos opuestos a la política de Ahmadineyad, que cuestiona el control que aquellos han ejercido en los ámbitos de comercio internacional, educación privada y agricultura -que el propio Rafsanjani controla a través de todo un imperio-, no han dudado en aprovecharse de la coyuntura ofrecida por el Musavi.
Sin embargo, la alianza contranatura formada en vísperas electorales, sin ninguna alternativa constructiva más allá del rechazo a Ahmadineyad y a lo que éste pueda representar, no ha logrado calar entre la mayoría de la población. Las capas más desfavorecidas, la clase trabajadora y el campesinado aún recuerdan los más de cuarenta comunicados que en el pasado emitió Rafsanjani contra Mousavi.
Además, el mal llamado candidato reformista, ha tenido que combinar los deseos de las clases altas de la sociedad con los intereses de los empresarios y del bazar. Su apuesta mediática, el apoyo de sectores jóvenes y las lecturas de internet podían apoyar las crónicas escritas desde Teherán, sin embargo, como reconocía con ironía un iraní, «internet y sus derivados tienen poco que ver con la mayoría de la población, campesinos y trabajadores, que no tienen mucho tiempo para, tras su jornada laboral, navegar en la red en cualquier cibercafé».
Para buena parte de la sociedad iraní, Ahmadineyad representa los valores de la anticorrupción, el populismo y una «piadosa religiosidad». Su imagen humilde (se niega a vestir traje y no se ha trasladado de la vivienda modesta donde vive y que heredó de su padre) unido a su firmeza dialéctica contra los que él considera enemigos externos e internos del país, y ante los que no ha querido rebajar el tono de sus críticas, generan una gran empatía entre las masas iraníes, que no dudan en apoyar «al hijo piadoso de un herrero».
Lo cierto es que más allá de una supuesta división política entre «conservadores y reformistas», durante esta reciente campaña todos los candidatos se acogían, por principio (Ahmadineyad) o por interés (Musavi), a los «principios de la Revolución Islámica». De ahí que muchos afirmen que, en definitiva, el verdadero triunfador de estos comicios ha sido el líder supremo, el ayatollah Ali Jamenei, y el propio sistema forjado durante los últimos treinta años.
En este sentido, cobran fuerza las afirmaciones del propio Obama, quien, a la vista de los acontecimientos, ha sorprendido a los medios occidentales, apuntando que ambos candidatos «representan lo mismo». Sin ser cierta en su totalidad esa afirmación, deja entrever que los intereses de EEUU van mucho más allá de una mera «reforma estética» del sistema iraní, y para hacerse con el control de sus recursos no duda en utilizar manio- bras desestabilizadoras.
Los recientes ataques del grupo Jundallah (detrás del que podría estar las manos de la CIA y el Mossad), las tensiones en Baluchistán, las alianzas de algunos de esos grupos con la mafia de la droga e, incluso, la aparición en un escenario conflictivo de Al-Qaeda, pueden ser algunos de los retos que asomarán en Irán en los próximos meses. Evidentemente, desde Washington todavía no se ha renunciado a dar por perdidos los miles de millones de dólares «invertidos» en operaciones contra Teherán por la Administración Bush, y en el pasado ya se han producido ese tipo de maniobras.
De momento, el peso de Irán en la escena regional seguirá afianzándose, a pesar de todas las trabas que se pongan desde Arabia Saudí, Israel y otros aliados estadounidenses. Hasta ahora su papel ha sido clave en países como Afganistán e Irak y una mayor desestabilización interna podría tener consecuencias directas sobre ellos, además de conllevar un encarecimiento del petróleo que agravaría aún más la crisis económica mundial.
Las próximas semanas continuará el pulso postelectoral. Algunos señalan que tal vez el propio Ahmadineyad tenga la llave para desbloquear la situación, formando un Gobierno que integre a representantes de sectores hoy opuestos a él. Tal vez sea pronto para adelantar el rumbo que tomará Irán, pero parece que la última palabra estará en la boca del líder supremo, quien hasta ahora no ha cedido a las pretensiones de Rafsanjani y probablemente no deje pasar la oportunidad de dar un golpe de gracia a un sector (la alianza entre los otrora poderosos comerciantes del bazar y los clérigos más tradicionales) que le podría hacer sombra en el futuro.