lunes, 31 de mayo de 2010

Roederick Navarro en la manifestacion de Universidades




Gobierno acapara la cesta básica




El candidato a la Asamblea Nacional por la Mesa de Unidad en Catia, Pablo Medina, denunció este sábado al Poder Ejecutivo como responsable de la escasez de alimentos pr la cual atraviesa actualmente Venezuela


El candidato a la Asamblea Nacional por la Mesa de Unidad en Catia, Pablo Medina, denunció este sábado al Poder Ejecutivo como responsable de la escasez de alimentos pr la cual atraviesa actualmente Venezuela.

Medina dijo que en los once años el presidente Chávez se ha convertido en el dueño de las empresas de producción de alimentos de Venezuela (...) "prácticamente casi el 75 por ciento de las empresas productoras está en manos del estado venezolano, concretamente en manos del gobierno, gobierno el cual Hugo Chávez es el dueño”.

Señaló que esa estructura productiva apenas produce el 30 por ciento de su capacidad instalada, lo que explica que cuando los venezolanos van a los mercados no consiguen los rubros de la cesta básica: harina pan, café, mantequilla, aceite y otros productos.

Es por eso, comenta Medina, que el gobierno responsabiliza de la falta de alimentos al sector privado nacional, que además de producir buena parte de lo que escasamente se produce y se consume en el país, el Ejecutivo “continua con una política expropiatoria amenazante como es el caso de los carniceros”.

Añadió que “además de la escasez y además de la ruina y la campaña en contra de las fincas en el país, el gobierno demuestra su terrible ineficiencia, incapacidad e indolencia por Venezuela”, dado que recientemente se acaban de perder veinte mil toneladas de productos importadas en Puerto Cabello y nadie responde por ello”.

El aspirante a la Asamblea Nacional hizo un llamado a los venezolanos, especialmente a los trabajadores, a no dejar solos a los compañeros de las Empresas Polar, por considerar que el gobierno, desde hace tiempo viene con una cosntante amenaza contra esta empresa. “Viene por la Polar así como ya le ha puesto la mano a cadenas y empresas productivas del país”.

domingo, 30 de mayo de 2010

Alejandro A. Tagliavini // Los políticos son constructores (de muros)

Desde la Gran Muralla China pasando por el muro de Berlín, el mundo ha sido saturado de barreras para impedir la llegada de "invasores", terroristas, narcotraficantes o inmigrantes. Barreras aduaneras, para "proteger la industria nacional", visados y pasaportes sin los cuales no se puede entrar ni salir de ningún país. Son todas construcciones de los políticos que impiden la integración y la entremezcla natural de los pueblos, desarticulando la paz. No podía ser de otra manera, ya que lo hacen utilizando su "autoridad", es decir, el monopolio de la violencia que se atribuyen los Estados.
Y la violencia, ya lo sabemos, siempre destruye. Quizás las barreras más irónicas son las que impiden el ingreso al "mundo de la libertad", la cerca de alta tecnología que EEUU comenzó a construir en la frontera mexicana para tratar de frenar una inmigración que -irónicamente- crecía, demostrando que las prohibiciones a la libertad tienen patas cortas, hasta que la crisis económica hizo recular a los inmigrantes.
Pocos años atrás Bush firmó la construcción de este muro de unos 1.200 kilómetros en diferentes tramos a lo largo de la tercera parte de la frontera con México, a un costo mayor a los US$ 6.000 millones. Me recuerda al muro de Berlín y a los que murieron al intentar cruzarlo. El número de inmigrantes que mueren al intentar entrar a EEUU hoy son casi 400 al año, en general por agotamiento en el desierto, frente a los 241 que se registraron en 1999. El cruce de "ilegales" desde México aumenta, faltando menos de dos meses para que entre en vigor la nueva ley, en Arizona que gastó, durante 2009, US$ 2.700 millones para apresar a "ilegales", arrestos que aumentaron 6% en lo que va de 2010, comparado con una disminución de 9% en el resto de la frontera. Ahora Obama ordenó el envío de 1.200 efectivos de la Guardia Nacional a la zona fronteriza, presionado por los republicanos que pretendían no menos de 6.000. También solicitaría US$ 500 millones para la protección fronteriza y actividades policiales. Según la ONU, hay unos 200 millones de inmigrantes en el mundo, y es a EEUU adonde más han ido, 40 millones (20% de la migración mundial), luego a Rusia 13,3 millones, y Alemania 7,3 millones. Así, las minorías, que hoy suman un tercio de la población de la primera potencia, en 2050 alcanzarán el 54% del total. La población hispana, que constituye hoy el 15%, prácticamente se triplicará: de 46,7 millones en 2008 a 132,8. Con ese crecimiento, los hispanos serán el 30% del total. Los afroamericanos avanzarán muy poco, del 14% de hoy (41,1 millones) al 15% (65,7 millones) en 2050. Resulta que las remesas que envían quienes emigraron a EEUU representan para algunas naciones la segunda fuente de financiación externa, después de las inversiones directas. México es el país que más recibe (unos US$ 14.000 millones anuales). Estas envíos representan el 13% del PIB para El Salvador, el 12% para Dominicana y 10% para Guatemala, Honduras y Nicaragua. En total, las remesas hacia Latinoamérica llegan a unos US$ 40.000 millones anuales. Así, la movilidad humana resulta ser un factor decisivo para la expansión económica global, la reducción de la pobreza y el afianzamiento de la paz. Movilidad que desmiente al populismo demagógico, ya que todos los inmigrantes salen de países donde el mercado sufre fuerte intervencionismo ("protecciones") para radicarse donde hay más respeto por la libertad personal. Según el Foro Económico Mundial, famoso por sus reuniones en Davos, Suiza, en un ranking de 125 países, Singapur es el país menos "proteccionista" del mundo, seguido por Hong Kong, Dinamarca, Suecia, Suiza, Nueva Zelanda, Noruega, Canadá, Luxemburgo y los Países Bajos. Chile es el mejor de América Latina, en el puesto 18, mientras que los países netamente proveedores de migrantes están muy por debajo: Brasil 87, Colombia 91, Argentina 95, Bolivia 98, y Venezuela 121. En fin, el mensaje a los políticos debe ser claro: basta de "defendernos" que, con la violencia, solamente se destruye.
Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, Californiaalextagliavini@gmail.com

sábado, 29 de mayo de 2010

Para qué la Asamblea//Stalin González


Durante estos años se ha perdido de vista el papel tan relevante que juega la Asamblea Nacional en el quehacer cotidiano. Los ciudadanos no ven claramente la relación que tiene ese espacio de construcción política con sus vidas; no ven en el hemiciclo el rol fundamental que tiene para la construcción del país. La Asamblea debe ser un espacio con representación de todos los grupos existentes en la sociedad por más minoritario que sea, pues de allí emergen las normativas que intentan dar un poco de orden al alboroto de país que tenemos; su constitución debe garantizar el debate permanente, porque es de allí, de la confrontación de ideas, que se generan soluciones e incluso una visión que en teoría debe ser compartida por todos.
No es parte de la cultura del venezolano lo relativo al cumplimiento de las normas; desde las situaciones más sencillas hasta aquellas que revisten algún tipo de complejidad, tienden a verse regidas por la viveza del que burla, a veces, incluso de manera inconsciente.

Tenemos así, una serie de leyes que en principio nadie conoce y que luego no hay institución que la haga cumplir, y el oficialismo poco ha hecho en esta materia.

Uno de los roles principales de la Asamblea es ser un poco la contraparte o por lo menos el ojo avizor de lo que el Ejecutivo realiza, pero en nuestro país ésta es más bien la principal aliada y cumplidora de oficios del Presidente; el patio trasero que vive lisonjeando toda acción del que manda y ordena.

Por ello debemos rescatar aquello que tiene que ver con el control al que gobierna, debemos convertirnos en los primeros ejecutores de eso que llaman contraloría, darle el carácter y el poder que en cuatro años ha perdido la institución como tal.
Finalmente, el país atraviesa momentos difíciles en todos los sentidos, el que no sienta de forma directa la crisis debe estar en un alto cargo del Gobierno, porque del resto de los venezolanos padecemos los embates de la misma, un caos que te ataca por los cuatro costados; pero los diputados actuales ni se inmutan, ellos no tienen arte ni parte en el asunto, existe un silencio cómplice que no denuncia ni aborda desde allí dichos problemas.

viernes, 28 de mayo de 2010

miércoles, 26 de mayo de 2010

Antonio Cova Maduro // Socialismo militar

El aspecto más perverso en este socialismo militar, es que lo dirige un militar, con una lógica militar
De todos los apellidos que el más mentado -y fracasado- experimento del siglo XX ha conocido, a Venezuela le tocó el apadrinarlo de "militar". No que en notorios casos, el socialismo del siglo XX no tuviese como parteros a ruidosas experiencias militares -Rusia, China y Cuba son los casos más destacados- pero ellas fueron "vividas" como experiencias revolucionarias primero.

En efecto, fue sobre las ruinas del zarismo ruso que los bolcheviques intentaron el suyo, que además tenía la inmensa carga de ser el primero, y por ello absolutamente huérfano de precedente alguno que les ayudase a no meter la pata igual. Luego el más radical, el chino, sólo pudo intentar su obra ciclópea al final de un periplo sangriento que comenzó con la Larga Marcha de 1934 y culminó con la derrota del Guomindang de Chiang Kai-shek en 1949.

Más cercano a nosotros, el socialismo cubano fue el de unos guerrilleros que siempre han conducido sus "asuntos militares" como si todavía tuviesen las barbas cansinas de cuando bajaron de la Sierra Maestra. Por cierto, no deja de ser un dato hasta cómico, que sea un lampiño quien esté asumiendo, por estos días, el desmantelamiento definitivo del más rotundo fracaso que la izquierda ha tenido cincuenta años seguidos. ¡Si hasta la jerarquía eclesiástica lo está certificando con su ayuda!

En todas esas experiencias fue en guerra, y en el difícil manejo de sus efectos, que los revolucionarios tuvieron que transmutarse en militares. Para su desgracia, el socialismo que intentaron imponer sería, por fuerza, uno que tendría a la economía de guerra como su melliza inseparable. Una vez que lanzaron aquel socialismo de la escasez, con la ingenua y pertinaz teoría de que "eso sería pasajero", la inercia y la historia misma terminó imponiéndose. La escasez fue su sepulturera y con la muerte del experimento, enterró la idea misma.

Venezuela, cuándo no, iba a mostrar la otra cara de esa peculiar relación de lo militar con el socialismo. Entre nosotros, en la agonía del siglo XX y esta primera década del XXI, lo que el chavismo, sus focas y sus "ideólogos, llaman "socialismo" arranca -y se nutre- de lo peor del militarismo venezolano. De lo peor, incluso, en términos de su elenco.

Ese militarismo a la venezolana lo "blinda" contra cualquier intento por escudriñar las experiencias arriba anotadas, para ver "qué salió mal" y cómo no caer en las mismas trampas. Para saber sortear lo que pudiere haber de "coyuntural" en esta experiencia; y lo más difícil, lo "estructural" en el experimento mismo.

Pero lo militar en este socialismo va más allá: sordo y ciego al hecho de la matriz "rentista" de la economía venezolana, los militares "revolucionarios" parecen empeñarse en adoptar la actitud de un ejército en guerra: consumir vorazmente recursos de todo tipo, sin producir ninguno; más aún, piensa que no hay mejor indicador de éxito que dejar a su paso una estela de tierra arrasada.

Por cierto, no deja de ser irónico que la justificación "ideológica" del proceso de tierra arrasada como "marca de origen" del socialismo, como prueba de cuán genuino es, iba a venir de un ingeniero con fama de monje y asceta: "La escasez es consustancial al socialismo" dictaminó. Ni qué decir tiene que a la boliburguesía, y a la derecha endógena, tal declaración les debe haber producido dentera.

En el fondo, el problema muy probablemente reside en que estos militares -devenidos "revolucionarios" por razones rentistas- no fueron atraídos a las fuerzas armadas por pasiones revolucionarias, sino que han sido las circunstancias las que los han obligado a simular esa atracción. Y el que más consciente está de esta pequeña "anomalía" no es otro que el mismo Hugo Chávez. Por eso no le ha quedado otra opción que comprar la adhesión y apartar a todo el que se resista a convertirse en vendedor.

El aspecto más perverso en este socialismo militar, sin embargo, es que lo dirige un militar, con una lógica militar, y con modos de conducta militares. Por eso, cuando con profunda tristeza los marxistas que todavía queden hayan de dar cuenta del estruendoso fracaso de este socialismo de última hora, le asignarán un amplio porcentaje al hecho de que fue un militar quien lo intentó.

La "otra" historia, la que los venezolanos transmitiremos de padres a hijos, por toda la cadena genealógica, afirmará que a Venezuela la salvaron tres cosas: su denodado afán por no perder su democracia, su economía "rentista" y la imposible personalidad del militar Hugo Chávez.

antave38@yahoo.com

martes, 25 de mayo de 2010

Yon Goicoechea // Venezolanos en estampida

Queda poco tiempo para democratizar el país, el círculo totalitario está casi cerrado
Los venezolanos han emigrado masivamente durante los últimos años, sin embargo, lo que está ocurriendo en este momento es una estampida.

Los anuncios hechos en las últimas semanas con relación al sector financiero, la eventual nacionalización de lo que queda de banca privada y, en general, la innegable crisis económica que atraviesa el país han producido pánico en las elites venezolanas, al punto que hasta los "boliburgueses" están recogiendo maletas. Y es que la emigración venezolana no es humilde como la del resto de América Latina, por el contrario quienes se van de Venezuela son usualmente profesionales de la clase media o alta.

Lo mismo ocurrió en Cuba. Llegado el momento de radicalización de la revolución la enorme mayoría de cubanos con posibilidades económicas abandonó la isla y le dejaron el juego abierto a Fidel. Es por ello que al Gobierno de Venezuela le interesa que la elite económica, intelectual y política abandone el país, es la forma ideal de consolidar la revolución y su mediocridad.

Y el problema no es la fuga de capitales, esa ocurrió hace muchísimo tiempo y seguirá ocurriendo mientras no haya estabilidad. Lo que es grave es que los venezolanos más capacitados ya no encuentren espacio para el desarrollo en su propio patio. Hay un desprecio generalizado por la calidad, todo lo que suene a universitario, técnico, profesional o moderno es execrado de los poderes públicos y, cada vez más, del territorio nacional. El chavismo radical no puede reconocer a los profesionales ni al sector privado porque ambos son contrarios a la revolución, más aún cuando estamos entrando a la "dictadura del proletariado".

Queda poco tiempo para democratizar el país por vía pacífica, el círculo totalitario está casi cerrado. Aunque la mayoría de los venezolanos sabemos que hay espacio para todos y estamos dispuestos a convivir, la minoría que opina lo contrario está muy organizada y controla el poder público. El poder privado ya no existe.

yon.goicoechea@gmail.com

Informe de la Rectora de la UCV en torno a la reunión del Consejo Nacional

de Universidades, realizada el 13 de mayo de 2010.

El informe rectoral aparece seguidamente, y luego presentamos el análisis que del mismo hace la Representación Profesoral Autonomista y expresamos nuestro respaldo a la Rectora de la UCV ante la agresividad del ministro Edgardo Ramírez. Es extenso (en total 4 páginas) pero muy aclaratorio y preciso que todo universitario debe leer, recomendamos leerlos por etapas:

a. Informe de la Rectora de la UCV al Consejo Universitario:

“En el marco del informe de la Rectora, la Profesora Cecilia García Arocha presentó en detalle al Cuerpo información sobre la primera reunión del CNU que se realiza en este año, la cual se efectuó el pasado jueves 13 de mayo, en la sede de la Universidad de las Artes. El punto a resaltar dentro de lo que se aprobó en el CNU, ese día, es lo relativo a la propuesta presentada por el Ministro para la Educación Universitaria, Edgardo Ramírez, sobre los Fondos de Pensiones y Jubilaciones de las Universidades Nacionales, la cual consignó, en ese mismo momento, a objeto de ser discutida y aprobada. En este sentido, la Rectora, Profesora Cecilia García Arocha, relató la posición asumida por los integrantes del CNU presentes en cuanto a los aspectos formales de los procedimientos implementados en la reunión y sobre el contenido de la propuesta. Éste se transcribe textualmente a continuación:

i) “Que las Universidades Nacionales, renuentes a dejar de descontar al personal jubilado cantidades de dinero que hasta la fecha descuentan en contravención a lo dispuesto en el Artículo 19 de La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, acaten la decisión del CNU de fecha 30 de octubre de 2008, que confirma la Resolución N° 082 de fecha 06 de agosto de 2008.

ii) Lograr que los Fondos de Pensiones y Jubilaciones de las Universidades Nacionales reintegren las cantidades que se depositaron por cuenta del persona! jubilado a partir del mes de diciembre de 2003.

iii) Resguardar los fondos públicos que representan el aporte patronal que las Universidades Nacionales hicieron a los Fondos de Pensiones y Jubilaciones, correspondientes a la cuota parte de cada jubilado, a partir de diciembre de 2003. En el entendido que dichos aportes deben regresar al Tesoro Nacional en virtud de provenir de un pago indebido en perjuicio de la República.

iv) Determinar con precisión la situación patrimonial de cada uno de los Fondos de Pensiones y Jubilaciones que administran las Universidades Nacionales, sea por cuenta propia o por cuenta de terceras personas relacionadas.

v) Sanear cualquier actividad que se haya emprendido que pudiera estar al margen del ordenamiento legal por parte de los administradores de los Fondos de Pensiones y Jubilaciones de las Universidades Nacionales.

vi) Restablecer a cada Universidad el control directo en la custodia y administración de los Fondos de Pensiones y Jubilaciones. Exigir la presentación de fianzas y/o cauciones por parte de los funcionarios que administren y/o custodien dichos fondos.

vii) Dictar las medidas cautelares que se requieran en protección del patrimonio de los Fondos.

viii) Solicitar la intervención de la Contraloría General de la República.

ix) Instruir al Procurador General de la República para que intente las acciones legales que sean necesarias para rescatar fondos en situación de riesgo o la indemnización por daños y perjuicios.

x) Denunciar ante el Ministerio Público cualquier situación que haga presumir la comisión de un hecho punible en perjuicio de la República, o de los beneficiarios de los Fondos de Pensiones y Jubilaciones de las Universidades Nacionales”.



b. Análisis de la Representación Profesoral Autonomista ante el Consejo Universitario de la UCV:



1. Por considerar que la mejor forma de defender la Autonomía Universitaria consiste en la exposición clara, precisa y comprobada de los problemas que existen en la UCV y de aquellos asuntos que no se corresponden con conductas apegadas al Estado de Derecho y a la transparencia y honestidad en la conducción de entes directa o indirectamente relacionados con la UCV, la Representación Profesoral Autonomista ante el Consejo Universitario de la UCV ratifica que mantendremos nuestra política de fomentar el conocimiento, la discusión y la búsqueda de soluciones de situaciones internas que afecten la buena imagen y el desarrollo normal de las actividades de la UCV. No somos partidarios de las solidaridades automáticas hacia quienes ocupando responsabilidades universitarias pudiesen haber incurrido en conductas no a apegadas a la ética y la legalidad.

De manera tal que ni el empleo sesgado, tendencioso e intervencionista del Gobierno Nacional de hechos como los indicados en el párrafo anterior, ni los intereses contrarios a la UCV de factores intraucevistas que se autoprivilegian de distintas formas cuando ejercen altas responsabilidades directivas en entes propiamente de la UCV o relacionados indirectamente con ella, podrán impedir nuestra disposición a exigir transparencia , honestidad y ética en la conducción de los mencionados entes.

2. Exigimos que el Gobierno Nacional no siga interfiriendo con propósitos claramente intervencionistas y contrarios a la Autonomía Universitaria en la decisión que ha expresado la UCV para resolver sus problemas con estricto apego al Estado de Derecho, y de implementar las medidas que en ese sentido ha dispuesto el Consejo Universitario, como en el presente se está haciendo en lo relativo al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Profesorado de la UCV (FONJUCV) y el Sistema de Seguridad Social del Profesorado. La UCV ha demostrado que sólo dentro del marco de la Autonomía Universitaria, y con todas sus fortalezas éticas y morales es posible considerar y resolver sin traumas ni enfrentamientos estériles los problemas de la UCV.

3. Opinamos que todavía la UCV puede demostrarle a la población venezolana que ella sí posee capacidades científicas y técnicas y reservas morales y éticas para mejorar y preservar el Sistema de Seguridad Social del Profesorado de la UCV, en funciones desde 1959; todo ello inclusive dentro del marco de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y de la vigente Ley de Universidades, porque siendo la UCV un ente del Estado Democrático, de Justicia Social y de Derecho, como también lo ha manifestado el Consejo de Profesores Universitarios Jubilados y Pensionados de la UCV, a la UCV le corresponde ejercen la dirección del Sistema de Seguridad Social del Profesorado de la UCV. Cabe resaltar que el Consejo de Profesores Universitarios Jubilados y Pensionados de la UCV ha reiterado la disposición de sus afiliados para continuar aportando el 4 % del sueldo básico mensual del personal docente jubilado para contribuir a sostener financieramente todas aquellas prestaciones de la Seguridad Social distintas a la de las jubilaciones y pensiones. De esa manera, es posible que a través del presupuesto ordinario anual de la UCV se mantenga el otro 4 % correspondiente al aporte institucional.

4. El Consejo Universitario de la UCV debe conocer y tratar el informe del Consejo de Fomento de la UCV que en diciembre de 2009 recomendó auditar la gestión del año 2008 del FONJUCV; recomendación que hace el Consejo de Fomento de la UCV a partir del conocimiento que tuvo del Informe Financiero y Contable que sobre la gestión financiera de 2008 del FONJUCV realizó la Comisión Económica y Financiera del Consejo de Profesores Universitarios y Jubilados de la UCV, coordinada por la profesora Morella González de Ramírez, Profesora Asociada de la Escuela de Administración y Contaduría de la UCV.

5. Las Juntas Directivas de la APUCV y del FONJUCV han venido obstaculizando y demorando la discusión y la toma de decisiones por parte de la UCV en relación con la gestión y el destino del FONJUCV y de la Seguridad Social del Profesorado de la UCV; ocasionando la pérdida de oportunidades significativas expresadas por el ex-ministro Luis Acuña Cedeño y el ex-Director de la OPSU, Antonio Castejón, para –por ejemplo-mantener el aporte gubernamental a través del presupuesto anual de la UCV del 4 % institucional, que ha venido siendo transferido por la UCV al FONJUCV; y que esta Representación Profesoral y el Consejo de Profesores Universitarios Jubilados y Pensionados de la UCV vamos a defender porque forma parte del sueldo integral del profesorado, y por ser un beneficio socioeconómicos que estamos disfrutando desde hace más de 30 años; es decir, el 4 % institucional es un derecho adquirido de los docentes de la UCV.

6. Nos toca atestiguar que la Rectora de la UCV, junto con el Consejo Universitario de la UCV, siempre estuvo pendiente y gestionando desde julio de 2008 la búsqueda de soluciones consensuadas y apegadas al Estado de Derecho para el asunto de la devolución de los aportes realizados por los docentes jubilados al FONJUCV desde 2003, así como al cese de tales aportes. Debe comprender el Gobierno Nacional, en especial el profesor ucevista Edgardo Ramírez, actual Ministro de Educación Universitaria, que en la UCV no se dan órdenes sino que en ella prevalece la consulta amplia, democrática y plural entre los diversos factores que tienen interés en determinados temas. La UCV no es un cuartel donde unos mandan y otros obedecen. Por eso la Rectora de la UCV siempre transitó y transita las vías del diálogo y del encuentro de los necesarios consensos para resolver los problemas planteados respecto al FONJUCV y la Seguridad Social del Profesorado de la UCV. Y los resultados son más que evidentes; hay unanimidad en el Consejo Universitario, inclusive por parte de quienes en esa instancia suprema del gobierno ucevista representan el pensamiento y las políticas del Presidente Chávez; también ha habido consenso y unanimidad entre los miembros de las Comisiones Jurídica, Económica y Organizacional que el Consejo Universitario nombró para resolver sin imposiciones los asuntos de los docentes jubilados, del FONJUCV y de la Seguridad Social profesoral ucevista. El ministro Ramírez sabe muy bien que la UCV no es un cuartel, y le consta que la UCV si resuelve sus problemas porque suponemos que su Representante ante el Consejo Universitario de la UCV así se lo informa semanalmente.

Dr. Rómulo Orta C.

Profesor Titular.

Representante Profesoral Principal ante el Consejo Universitario de la UCV.

lunes, 24 de mayo de 2010

Acción Democrática impulsa formación para cuadros de relevo

Esperan integrar "sangre nueva" al partido
Por iniciativa de la Secretaría de Asuntos Internacionales, que dirige Mauricio Poler (en coordinación con la Juvenil) por segunda vez en un año, la Fundación Pablo Iglesias (PSOE-España) becó a 16 jóvenes de AD para que participen durante dos semanas en un taller de Liderazgo para la Gobernabilidad Democrática, a dictarse en Madrid.

Félix Arroyo habla a los jóvenes seleccionados (Oswer Díaz/Archivo)
Sin mucho aspaviento pero de manera sostenida, la dirección nacional de Acción Democrática ha venido promoviendo un proceso de renovación de sus cuadros. Poco a poco, los menores de 30 años han venido ocupando cargos más allá de los tradicionales espacios de la Secretaría Juvenil. Ya varios son miembros de los CES (direcciones regionales) y dirigen organismos sectoriales. Por iniciativa de la Secretaría de Asuntos Internacionales, que dirige Mauricio Poler, en coordinación con la Juvenil, que dirigen Francisco Vera y Carolina Abrusci, por segunda vez en un año, la Fundación Pablo Iglesias (PSOE-España) becó a 16 jóvenes de AD para que participen durante dos semanas en un taller de Liderazgo para la Gobernabilidad Democrática, a dictarse en Madrid. La convocatoria fue respondida por jóvenes de 18 estados del país y significó la evaluación de más de 50 postulantes. Los requisitos: tener activismo dentro del partido, cierto nivel académico y entre 21 y 30 años. La selección también estaba definida por el resultado de una entrevista personal. A esta fase solo llegaron 25 seleccionados y los resultados fueron supervisados por el secretario general, Henry Ramos Allup.
El compromiso por escrito que se les exigió a los seleccionados es el de incorporarse a los grupos de campaña electoral con miras a las elecciones legislativas del 26 de septiembre y ser multiplicadores de los conocimientos adquiridos. "Como tenemos cerca las elecciones pedimos a la Fundación Pablo Iglesias que incluyeran en el seminario algo de la materia electoral, mercadeo, análisis, trabajo de calle", comentó Mauricio Poler. "Los jóvenes de AD sí existen" Carolina Abusci, becaria el año pasado, destaca el auge que en AD tienen la formación y la capacitación de la nueva generación. "Queremos formarlos, que tengan un perfil integral y la oportunidad la vimos muy bien porque la Fundación hace una invitación una vez al año y en apenas seis meses nos invitaron de nuevo. Eso es un logro de la delegación pasada.
Estos jóvenes saben que tienen el compromiso de abrirle la puerta a otros compañeros". Abrusci destaca que los jóvenes de AD pusieron en marcha su plan Voto Activo para promover la inscripción en el Registro Electoral, que, entre varios factores de motivación, incluyó la realización de conciertos para los cuales la entrada era la presentación del comprobante de estar empadronado. "La Mesa de la Unidad tiene sus mesas juveniles, nacionales y regionales. Hay un compromiso de todos los partidos de apoyar a todos los candidatos para el 26S. Creo que eso refleja que hay un aprendizaje. Hay unidad en medio de la diversidad y es muy valioso que se asuma que si ganamos todos, ganamos más.
A los jóvenes nos ha dolido mucho que en el pasado no hubo ese compromiso unitario y ahora eso ha calado muy bien en el sector juvenil y se va a reflejar en los resultados del 26S. Los jóvenes hemos sentido la responsabilidad de retomar nuestras instituciones y de renovarlas y yo creo que en el caso de Acción Democrática esa oportunidad no se le ha negado a nadie". Abrusci cree que las personas en Caracas no tienen una idea clara del fortalecimiento que Acción Democrática está teniendo en el interior del país, incluso en las zonas rurales.
"Cuando uno ve el panorama nacional uno se da cuenta que el partido que tiene más fortaleza a nivel nacional es AD y eso se ve en la cantidad de candidatos a diputados, especialmente jóvenes, que estamos llevando. Si después de 68 años este partido sigue de pie, eso significa que hay inyección de sangre nueva y hay un relevo. Así la gente no lo quiera ver y la gente critique que las caras visibles son las de siempre, los jóvenes de AD sí existen y esperamos poco a poco romper con esos mitos".
Carolina Abrusci no comparte el criterio de quienes reclaman espacio para los jóvenes por el simple hecho de serlo. "Ha surgido una tesis de relevo generacional que es hasta peligrosa. El hecho de ser joven no nos hace merecedores de un espacio, sí es importante porque es la garantía de relevo, una institución no se puede mantener si no le inyectas sangre nueva. Pero no se trata de ir, por ejemplo, a la AN por ser joven. Yo prefiero un adulto preparado que un joven sin preparación".
Elvia GómezEL UNIVERSAL

domingo, 23 de mayo de 2010

ENTREVISTA Verónica Brito (UNT), candidata a la Asamblea Nacional por Delta Amacuro


"El rescate de la nación lo vamos a hacer desde el interior del país"
"El hecho de ser jóvenes es un extra en la vida política, pero no puede ser el criterio definitorio"
Para Verónica Brito (UNT) todas las expectativas son positivas. Habla con mucha convicción y fluidez y de eso dio demostración cuando fue la portavoz de la juventud en el acto de la Mesa de la Unidad Democrática el sábado 15 de mayo en el estadio "Papá" Carrillo. Su frescura invita al tuteo durante la entrevista.
Hija y nieta de militantes de Acción Democrática, prefirió sumarse a Un Nuevo Tiempo (UNT). A sus 21 años es la postulada más joven de los 330 candidatos a la Asamblea Nacional. Encabeza la lista de Delta Amacuro.
-¿Te sientes un espécimen representativo de la juventud venezolana o una rara avis? -Yo soy una muestra de la juventud que se ha venido formando y que toma voz en mí y en una cantidad de muchachos que aspiramos a ser electos en septiembre. Somos una muestra de la juventud que está lista para asumir las riendas.
-¿Qué expectativas tienes con el ejercicio político? -La principal es generar un espacio de transformación para el país. Se está marcando una pauta en positivo y hay gran receptividad. La gente pide un cambio que vaya de la mano de la alternativa democrática, pero también pide que los represente la juventud y desde la unidad hemos logrado ofertar eso.
-¿Compartes la crítica de que los partidos políticos no abren espacios a los jóvenes? -Nosotros debemos dejar de ser concebidos como una cuota y pasar a ser concebidos por los espacios que nos hemos ganado democrática y legítimamente. El hecho de ser jóvenes es un extra en la vida política pero no puede ser el criterio definitorio para que asumamos esos espacios. Todos, desde la juventud, tenemos que creer en el trabajo y en el nombre que podamos forjarnos. En mi caso y en el de otros que venimos de la lucha estudiantil, estamos tratando de extrapolar hacia la calle una representación que nos hemos ganado dando la cara. Es en esa medida como nosotros podemos garantizar nuestra participación directa en los partidos políticos.
-Han aparecido jóvenes aspirantes que, a veces, muestran una mentalidad vieja.
-Es el momento de que de una vez por todas renovemos la práctica política. Se dice mucho que la política es mala, llena de vicios, es perversa, y yo siempre trato de exaltar sus valores positivos. La política es una herramienta para trabajar por la gente, para servirle al prójimo, es una herramienta para que seamos instrumento y protagonistas del cambio que merece nuestro entorno. La política es muy bonita y muy positiva. Yo me confieso enamorada de mi país y de la práctica política, porque pienso que puede darse en positivo y ese es el ejemplo que estamos tratando de dar. No creo que haya jóvenes con mentalidad de viejos, sino que a veces se nos vende la idea de que tal cosa conduce a tal resultado. Invitamos a la gente a que, como es el momento de derrotar esos paradigmas, abramos los caminos para ver que hay maneras distintas de hacer la práctica política.
-¿Esa manera "distinta" no se trata más que de hacer política con P mayúscula? -Yo creo que la política con mayúscula es la que responde a los valores, al trabajo y a la ética. Mientras que estemos claros que la meta mayor es el bienestar, el progreso y la paz, esa meta mayor nos va a conducir a mecanismos de acción que vayan de la mano con esa ética que a veces se ha dejado un poquito de lado. En la medida en que entendamos que la meta mayor es el progreso, entonces los caminos nos van a conducir a través de la ética por ese lado. En el momento en que nosotros desvirtuemos nuestra meta hacia ambiciones personales, en ese momento es que estamos desvirtuando esa práctica política que, por excelencia, no es mala sino que ha quedado así por ese desvío.
-Tengo entendido que al terminar tus estudios en Caracas quieres volver a hacer política en Delta Amacuro. -Ese estado me ha aportado todo en mi formación. Yo soy parte de esa minoría que en Delta Amacuro ha tenido acceso a la educación superior, que apenas se está dando allá en términos precarios. Ahora me toca devolverle al Delta mucho de lo que me ha dado. Mi lucha no es por el rescate de un estado sino de un país, por el bienestar de toda una sociedad. Yo invito a todos los que vinieron a estudiar en la capital a que vuelvan a sus regiones. Yo estoy convencida de que el rescate de esta nación lo vamos a hacer desde el interior del país. Todos trabajando en nuestras regiones y dándole esa primacía que merecen todos los estados. Así es como podemos garantizar no solo la pluralidad desde la Asamblea Nacional, sino el trabajo mancomunado. -¿Desde cuándo sentiste inquietud por lo colectivo?
-Creo que desde siempre. En bachillerato (Colegio Sagrada Familia) fui electa los cinco años consecutivos delegada de salón, rompí un récord. Siempre fui la voz de unos cuantos. Ahorita vivimos en una sociedad altamente politizada y esto define nuestras vidas. Yo viví situaciones fuertes el 11A y eso le hace pensar a uno que debe participar. Al llegar a estudiar Ciencias Políticas en la UCV yo elegí usar esos instrumentos que me dan allí para integrarme a la práctica política.
Decidí que no podía quedarme y ver cómo delante de mí pasaba esta realidad y no ser partícipe de ella, yo decidí poner mi granito de arena para construir una realidad mejor. Sentada en un pupitre veía que había cosas del entorno de mi escuela que había que cambiar y comencé por allí. Luego vi la realidad de mi universidad y me dije: tengo que participar y construir una mejor universidad y me di cuenta de que no podemos construir una universidad libre, democrática y plural, desinsertada de la sociedad. Al Grupo 100% Estudiantes, que es con el que he estado, se nos critica que estamos muy vinculados a la calle, pero ¡cónchale! es que no podemos concebir universidad sin concebir el país, son cosas que van de la mano. Ahora, a través de la candidatura a la Asamblea Nacional vamos a tener un resultado favorable porque hay una sociedad descontenta, que está pidiendo respuestas.
-¿Cuál es tu prioridad legislativa para Delta? -Los diputados actuales no han levantado la mano ni una sola vez para discutir los problemas del estado. Una de las cosas que hay que revisar es la Ley de los Pueblos Indígenas. Hay un avance en el trato hacia el indígena, pero sigue siendo el deltano más maltratado por la economía. Deben generarse mecanismos de desarrollo social y económico para el indígena que consideren su cultura y sus costumbres. En segunda instancia, los servicios básicos. El racionamiento eléctrico es un tema muy nuevo para el resto del país, pero en Delta tenemos diez años con racionamiento de electricidad.
La AN debe legislar para todos y revisar que la inversión se haga de forma certera en todos los servicios básicos, que en el caso de Delta Amacuro están muy maltrechos. Todos los candidatos de la unidad debemos tener claro que lo principal es devolverle a la Asamblea Nacional la función legislativa y contralora y en esa medida podemos obtener instituciones plurales, autónomas, libres, que garanticen calidad de vida.
-¿Cómo te seleccionaron para ser portavoz y qué pensaste decir en el acto del 15?
-Fue tremenda responsabilidad. Estábamos reunidos un grupo de muchachos de UNT y resulta que hay muy pocas mujeres y eso garantiza inclusión. Además, soy la candidata más joven, creo que eso definió mi participación en el acto. Yo lo que pensé es que el país necesita un mensaje de esperanza. Nosotros ya hemos denunciado muchas veces las arbitrariedades de este régimen autoritario, pero, más allá de eso, el país necesita una alternativa que va de la mano con la propuesta, con la unidad, con el cambio, y eso yo se lo quería transmitir a la gente. La gente no quiere tener su vida politizada ni estar preocupada por cómo va a comprar la comida o por la inseguridad. La gente quiere vivir en paz y eso fue lo que yo traté de transmitir, que nosotros también queremos eso y ofrecemos una sociedad segura, una sociedad igualitaria, con oportunidades y que el camino es este, la unidad.
Lo que les queda a los demás es integrarse y votar, porque nos estamos jugando dos visiones de país: una que tuvo su oportunidad durante once años y nos ha llenado de decepciones y otra visión que propone un cambio, devolviéndole la esperanza a un pueblo. Queda de los ciudadanos pasar de ser espectadores de una realidad opaca a convertirse en protagonistas de un futuro brillante. En la medida en que todos alcemos la voz, serán más exitosas las propuestas que todos queremos aportar para el país.

En defensa de universidades




El presidente de la FCU de la UCV, Roderick Navarro anunció que el próximo 27 de mayo realizarán una marcha estudiantil en defensa de las universidades venezolanas. Navarro comentó que se concentrarán a partir de las 8am en la Plaza del Rectorado de la UCV. “Marcharemos juntos la academia y el pueblo venezolano con gallardía para defender a la Universidad Autónoma”, sentenció el dirigente estudiantil. Por otra parte, señaló que en el 2008, 2009 y ahora en el 2010, es el mes de mayo donde arrecia la agresión sistemática contra las universidades. “Sólo en las 3 primeras semanas del mes nos encontramos con situaciones violentas en la UPEL, suspensión de las elecciones de las autoridades por parte del TSJ en la UCLA, le robaron el derecho al estudio de los estudiantes en la USI; y en la UNELLEZ resultaron 11 personas heridas en la protesta del martes porque quieren partirla en 4 partes para tener 4 votos más en el CNU”, destacó.

Así mismo, alertó acerca de la situación del comedor universitario de la Casa que vence las sombras, señalando que el presupuesto asignado sólo alcanzaría para cubrir hasta el mes de junio, y que luego, este servicio cerraría sus puertas a los estudiantes por falta de renta. Navarro comentó que ante esta situación, el martes estarán reunidos en la ciudad de caracas, en la UCV, los presidentes de FCU y FCE legítimamente electos por los estudiantes, debatiendo acerca de la situación de las distintas casas de estudio para la generación de propuestas en conjunto que se le harán llegar al responsable de la cartera educativa en el país.

viernes, 21 de mayo de 2010

Retalib: Cien proposiciones para la gente de la Mesa de la Unidad#links#links#links#links#links#links#links#links

Retalib: Cien proposiciones para la gente de la Mesa de la Unidad#links#links#links#links#links#links#links#links

Cien proposiciones para la gente de la Mesa de la Unidad

72,..........................................67
15,......................14,.................................................................................98,
........................................37,................26,,,,,,,,,,,,,,,1,
---------------------- 56,

Todos buenos....

http://www.unidadvenezuela.org/wp-content/uploads/2010/04/Mesa-de-la-Unidad-Democrática.-Propuestas-Programáticas-abril-de-2010.pdf

Profesores y estudiantes universitarios marcharán este jueves 27

el-carabobeno.com


Jueves, 20 de mayo de 2010


El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), profesor Víctor Márquez confirmó que el 27 de mayo se producirá una gran movilización nacional de profesores y estudiantes de todo el país en defensa de las universidades nacionales. Sobre la situación de las casas de estudios denunció que el ministro de Educación Superior, Edgardo Ramírez, pretende convertir las universidades venezolanas en universidades socialistas de una sola ideología. Para sustentar su grave acusación, Márquez se permitió leer un documento atribuido al profesor Harold Aquín, director adjunto de la Oficina de Planificación del Sector (OPSU), que da cuenta de las oscuras pretensiones denunciadas y que especifican las instrucciones impartidas por el Ministro Ramímez, "para que se acepten en las universidades a miembros de Las Fuerzas Revolucionarias Negro Primero, el Colectivo Che Guevara, Colectivo Simón Bolívar, Movimiento Vanguardia Estudiantil Alí Primera".

“793 cupos estaban solicitando a juro a las autoridades de Upel, el ministro de Educación, sin cumplir con las normas por la propia Opsu, puntualizó Márquez”.

Recordó que a esa solicitud le dio una valiente repuesta el Rector de Upel, profesor Raúl López, aduciendo que esos no eran los mecanismo de ingreso exigidos por esa y otras casas de estudios superiores.

Por otra parte, negó que lo ocurrido durante lunes y martes en la sede rectoral de Upel, en Catia, sea una escalada de violencia promovidas por sus estudiantes y autoridades como lo divulgaron los medios alternativos oficialistas. Aseguró que la toma del rectorado corresponde a una posición, "que ya viene implementando el ministro Ramímerez, de acoso a las universidades nacionales".

"Incluso, prosiguió "en el día de hoy estamos recibiendo amenazas de ataques a la UCV por parte de los colectivos afectos al gobierno, a exigir cupos para los bachilleres sin cupo enrrolados a esas organizaciones.

Denunció que la mayoría de los que participaron en la toma de UPEL, no eran estudiantes de esa casa de estudios, sino activistas de la Escuela de Trabajo Social de la UCV, "que han participado en todas las tomas y acciones violentas de la Universidad Central de Venezuela". (E.Q.V)

el-carabobeno

miércoles, 19 de mayo de 2010

Jóvenes protestaron en 17 estados por "derecho a opinar"

Grupo de ciudadanos se concentró en las sedes de la Fiscalía

El proceso a Álvarez Paz fue cuestionado por manifestantes (Oswer Díaz)
En 17 estados de Venezuela, estudiantes, trabajadores, dirigentes políticos, entre otros, se agruparon frente a la sede de la Fiscalía de cada región, para protestar y exigir respeto a la libertad de expresión y opinión.

Las acciones formaron parte de la iniciativa "Opinar no es un delito" que lleva adelante la Organización Un Mundo sin Mordaza, según explicó mediante nota de prensa.

Léster Toledo, coordinador de Generación Libre en Zulia, manifestó: "Nosotros no tenemos miedo de ejercer nuestra libertad de expresión y condenamos a todos aquellos que intentan acabar con este derecho fundamental".

Toledo leyó junto con el grupo que lo acompañó a la Fiscalía una de las opiniones expresadas por el ex gobernador del estado Zulia Oswaldo Álvarez Paz en el programa Aló Ciudadano, declaración por la que está siendo procesado penalmente.

Marielba Silva, dirigente juvenil de Un Nuevo Tiempo en Lara, resaltó que el derecho a la libertad de expresión está estipulado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 57 de la Constitución de la República.

Por su parte, David Pernía, estudiante de Táchira, refirió que fue expulsado de su casa de estudios (la Unefa) por manifestar posturas contrarias al gobierno actual, mientras Pablo Arnez, secretario juvenil de Proyecto Venezuela en Maracay, habló de la situación del general Antonio Rivero: "Fue removido de la jefatura del Estado Mayor de la Fuerza Armada por hacer lo correcto y denunciar la presencia de oficiales cubanos en la institución castrense nacional".

Los jóvenes también se refirieron a los casos de Rocío San Miguel y Diego Arria.

martes, 18 de mayo de 2010

Sadio Garavini Di Turno // Unidad y elecciones

En vista de las cruciales elecciones parlamentarias del próximo 26 de septiembre, la Mesa de Unidad Democrática (MUD), integrada por los múltiples partidos y grupos de la sociedad civil que conforman la alternativa democrática al neototalitarismo chavista, ha logrado la hazaña de presentar candidaturas unitarias en todo el país. Poner de acuerdo a numerosos grupos y personalidades con distintas ideologías, proyectos y ambiciones fue un verdadero milagro. No se seleccionaron, en todos los casos, los más preparados y adecuados para el cargo, ni los más populares. Pero, eso es absolutamente normal en los movimientos democráticos. Los parlamentarios no pueden ser sólo los más capacitados profesional e intelectualmente, sino hay que darle espacio también a aquéllos que han gastado las suelas de sus zapatos para organizar los partidos democráticos en los barrios populares. También, hay unos pocos descontentos.

Algunos reclamos tienen cierta legitimidad. Sin embargo, dada la gravedad de la amenaza a los residuos de lo que fue una democracia imperfecta pero perfectible, es fundamental que todos los grupos e individuos estén a la altura del tiempo histórico y sepan sacrificar un poco sus ambiciones y proyectos, en aras de la necesaria unidad. Las pocas "gallinetas de vuelo rasante", que no sepan elevar su vuelo para ver el "bosque", por encima de la "maleza" de sus mezquinos y suicidas egoísmos, serán aisladas y relegadas a la basura de la historia. Dados el sistema electoral mayoritario impuesto por el Gobierno, la sobre-representación de los sectores rurales, el descarado ventajismo, el abuso ilegal de los fondos públicos, las inhabilitaciones y los arrestos arbitrarios de líderes de la oposición, sólo con la unidad perfecta de los demócratas es factible interrumpir y revertir la deriva totalitaria del régimen.

Los grupos de oposición que, basándose en la naturaleza no democrática del caudillo militarista, consideran imposible que Chávez acepte la derrota electoral y mucho menos abandone el poder, tienden a estar infectados por el morbo deletéreo y "castrante" del abstencionismo. Las elecciones no son suficientes, pero son absolutamente necesarias para la liberación de Venezuela. Las elecciones no se limitan al acto electoral, sino crean las condiciones para movilizar, organizar y entusiasmar al pueblo opositor y atraer a los sectores indecisos y a los chavistas, decepcionados por la ineficiencia e incapacidad del régimen. Si Chávez no reconociese un triunfo anunciado por todas las encuestas serias, estaríamos a las puertas del inicio del fin del régimen, recordemos a este respecto los fraudes electorales de Marcos en Filipinas y de Fujimori en Perú, entre otros.

En efecto, la derrota y, aún sin perder la mayoría de diputados, el fuerte debilitamiento del apoyo popular al "Mesías", crearían las bases para que magistrados, militares y diputados oficialistas empiecen a pensar en su "plan B". Las deserciones del chavismo que, en estos últimos tiempos ya se han dado, se multiplicarían y acelerarían.

El voto castigo para un gobierno incapaz será relevante, sin embargo los pueblos votan y se entusiasman fundamentalmente por aquéllos que le dan esperanza en un futuro mejor. La unidad democrática es absolutamente imprescindible, pero no es suficiente.

Es necesario proyectar un mensaje de esperanza y de cambio, particularmente entre los desilusionados del neocomunismo chavista.



sadiogta@gmail.com

Yon Goicoechea // Mandela y los venezolanos

Entendió que el futuro requería de un proceso de reconciliación y de respeto mutuo
Mandela se inició como dirigente del Congreso Nacional Africano, movimiento que se organizó en defensa de los pueblos negros de Suráfrica pocos años después de la Guerra de los Boers. Inspirado por la lucha de Ghandi, el CNA no dudó en adoptar la No Violencia como método de lucha pero, a mediados del siglo XX, la implementación del Apartheid despertó en muchos dirigentes africanos la sensación de que la lucha armada era el camino para alcanzar sus reivindicaciones. Fue así como Mandela se convirtió en una versión africana de un guerrillero, lo que condujo a que fuera condenado a prisión, de por vida.

Luego de 22 años en la cárcel comprendió la necesidad de buscar una salida pacífica para desmontar el Apartheid. De este modo, inició un proceso de negociación con el gobierno blanco, lo cual le costó la crítica de muchos de sus propios partidarios. La conclusión de la negociación fue la primera elección libre de la historia de su país y la completa inclusión política de los negros. El tiempo le dio la razón.

Mandela entendió que en Suráfrica era imposible una salida que no incluyera tanto a los blancos como a los negros. Entendió que el futuro requería de un proceso de reconciliación y de respeto mutuo y con ello evitó una guerra civil que parecía indetenible. "Liberó a los negros de la exclusión y liberó a los blancos de su miedo". Gracias a su constancia y valentía, fue el primer Presidente democráticamente electo en su país e inició la modernización que, 15 años después, ha arrojado una significativa reducción de pobreza.

La negociación que democratizó Suráfrica fue reconocida en un Premio Nobel de la Paz, que fue compartido por los presidentes Mandela (negro) y De Klerk (blanco).

Las diferencias entre los venezolanos son muchísimo menores a las que tenían en Suráfrica, creo que podemos aprender mucho de esta experiencia. Si construimos un futuro libre de odios y miedos, algún día también seremos anfitriones de una Copa Mundial de Fútbol.

yon.goicoechea@gmail.com

sábado, 15 de mayo de 2010

Rafael Bello Rosal // De los que se van y del compromiso de los que quedamos

Son muchos los venezolanos que a diario toman la difícil decisión de probar suerte fuera de nuestro territorio, pero lo que más me impacta es la cantidad de jóvenes que forman parte de este grupo.

Inicio este artículo aclarando que no juzgo a ninguna persona que decida irse de Venezuela y que estas líneas están motivadas en la despedida de una gran amiga, quien al irse me dijo: "trabajen mucho para que pueda volver" y de otro gran amigo cuyo nivel profesional envidio vaya a ser utilizado por otro país. A diferencia de muchos, hay jóvenes que se van sin poder evitar la sensación indescriptible de mirar atrás, esos sentimientos encontrados que te dicen: allá tendrás un mejor futuro y de otros muy fuertes que responden que debes quedarte a trabajar por el futuro de muchos más.

Al vivir en un país donde la juventud no piensa en echar raíces puedes estar seguro que algo está mal, de hecho, muy mal. Y cuando juzgas a una persona por intentar buscar un futuro mejor en otras latitudes, definitivamente eres egoísta. Ese es el gran dilema de los que se despiden y de aquellos que a diario despedimos a seres queridos. Estamos frente a una fuga de personas sumamente valiosas que ponen a disposición de otros países toda esa fuerza de trabajo que acá no es bien recibida.

Recuerdo que cuando me inicié en la política una de mis principales motivaciones era hacer que los jóvenes nos quedáramos echándole piernas a este país, era convencer a muchos amigos y conocidos que la salida la debíamos buscar en conjunto y que definitivamente no era Maiquetía. Hoy les confieso que esa motivación está más vigente que nunca, porque entiendo que una generación tan valiosa como la nuestra debería tener un espacio donde se le permita soñar y construir sin límites, pero ese espacio debe ser dentro de nuestras fronteras. A muchos nos ha tocado ir a una de esas reuniones donde despedimos a nuestros amigos que se van del país y nos hemos visto envueltos en esa mezcla de sentimientos que se respiran en ese ambiente: unos que dicen "por eso estamos como estamos, porque los jóvenes se están yendo"; otros se ven tentados por la idea y hacen comentarios como "déjame ver si me decido, capaz este año me vaya yo también"; y otros más que repetimos hasta el cansancio "yo me quedo y si salgo es sólo para estudiar y vuelvo".

Cualquiera sea el grupo en el que te hayas identificado, tenemos una misión como generación: aquellos que se van deben prepararse y aprender mucho porque los necesitaremos de vuelta con todos esos conocimientos para ponerlos a la orden de todos los venezolanos y los que nos quedamos debemos asumir el compromiso infinito de trabajar sin descanso para que vuelvan a un país de progreso y bienestar. ¡Los esperamos!



rafbello@gmail.com
@rafbello

viernes, 14 de mayo de 2010

Y cantan las chicharras...

Soledad Morillo Belloso

En septiembre hay elecciones. ¿Vamos a dejar que el Gobierno pase liso?
La canción de unas chicharras acompaña mi escritura. Buscan amor en un país donde cada vez escasea más el cariño. Yo las escucho con la paciencia que no me abunda y que trato de cultivar. Necesitamos paciencia. Sólo siendo pacientes y perseverantes saldremos de este despelote.

Cantan las chicharras. Mientras lo hacen, el Gobierno arrecia en sus ataques. Nada sacia su codicia de deglutir todo cuanto de bueno haya en este país. Cual matones mafiosos, fueron a poner presos a unos carniceros. Así que aquello de "vamos contra los ricos" no va más. Aquí está instalado el "sálvese quien pueda". Y cantan las chicharras.

En Yaracuy, la finca de Diego Arria, en plena producción, es objeto de la malsana confiscación. A Diego le cobran así su crítica a este gobierno. Y cantan las chicharras.

En el Tiznao, unos campesinos se aprestaban a sembrar, luego de haber preparado la tierra para ello. Pero recibieron la "visita domiciliaria" del INTI, con orden de parar toda labor hasta tanto ellos, los genios del gobierno, decidan qué se va a sembrar allí y sean ellos mismos, los del gobierno, quienes lo siembren. Y cantan las chicharras. Franklin Brito, el productor agropecuario, cumple casi 160 días de estar recluido en contra de su voluntad y casi 80 días de su última huelga de hambre, el 1 de marzo. Y cantan las chicharras.

En Maracay, el Gobierno se coge el Country Club. Así nomás. Ni la Fiscalía ni los tribunales le ponen preparo. El Gobierno hace lo que le da la gana. El asunto va más allá. Leemos en la prensa que las instalaciones ya se encuentran bajo control del gobierno de Aragua, luego de que el gobernador Isea ordenara la recuperación de estos espacios "para el disfrute de los venezolanos". El secretario de gobierno, Carlos Mendoza, dijo en una reunión con la junta directiva del club que la decisión no tiene vuelta atrás. "Ya estos espacios no serán excluyentes". Y cantan las chicharras.

Trabajadores, madres, jubilados, estudiantes, profesores, trabajadores del sector informal y un largo etcétera. Todos protestan. El Gobierno ni pendiente. Ciego, sordo y testarudo. Y cantan las chicharras.

Quizás las chicharras no estén sólo cantando tonadas de amor. Quizás también nos están despertando. En septiembre hay elecciones. ¿Vamos a dejar que el Gobierno pase liso?

smorillobelloso@gmail.com

Concejal El Hatillo - UNT

domingo, 9 de mayo de 2010

Carlos Blanco // Tiempo de Palabra

"Si Chávez sigue con el poder que hoy tiene, no hay mayoría opositora que dure"
Bajo sospecha

Dos cuerpos sólidos no pueden ocupar simultáneamente el mismo espacio. Idéntico es el caso en la física política: hay acontecimientos que no pueden coexistir. Véase el siguiente ejemplo: un hecho es que Chávez continúe sin cambios con el "proceso", apoyado en su poder autoritario, basado en un cierto apoyo popular, la sumisión del alto mando militar, la acción convincente de los grupos paramilitares, el control masivo del Estado y la (disminuida) tolerancia internacional con la que todavía cuenta; el otro hecho, incompatible con el anterior en el caso de ocurrir, es que la oposición con la eventual mayoría de los votos, gane la Asamblea Nacional como han ofrecido muchos dirigentes y Chávez -más o menos remolón- se disponga a cohabitar. Dicho de otro modo, para que la oposición pueda ser mayoría reconocida institucionalmente por el CNE, aceptada por el PSUV y en el ejercicio de la fiscalización parlamentaria del gobierno rojo, Chávez tiene que perder el poder omnímodo que ejerce sobre el Estado; y si no lo pierde en estos meses, antes y durante la experiencia electoral, es demasiado difícil pensar que la mayoría de los votos se exprese en una mayoría parlamentaria opositora reconocida por el régimen. Si Chávez sigue con el poder que hoy tiene, no hay mayoría opositora que dure, aunque se gane; si se gana y se expresa en asientos en la Asamblea es porque Chávez está perdiendo masivamente el poder real que hoy ostenta, aunque siga en su cargo.



La Agenda Legislativa. En varias ocasiones los dirigentes de la oposición han hablado de una agenda legislativa como muestra de lo que desearían hacer de llegar a la AN. Ese planteamiento tiene sentido en la medida en que refleja las intenciones estratégicas de carácter programático de los partidos, pero carece de absoluta pertinencia si se pretende vender la ilusión de que tal es una tarea compatible con el régimen de Chávez tal como es hoy. Piénsese en la anterior AN cuando la oposición llegó a ser casi la mitad de ese cuerpo (a veces era mayoría por ausencias en la otra acera) y el oficialismo modificó siete veces el Reglamento Interior y de Debates para impedir que propuestas y leyes promovidas por la disidencia tuvieran alguna oportunidad. Piénsese en el Chávez arbitrario, mandón y capaz de saltarse cualquier consideración constitucional o legal, a ver si ese parlamentarismo democrático posee credibilidad en el caso de que el poder del caudillo siga incólume.

No se trata de argumentar la inconveniencia del intento electoral -al contrario-, solo que si se basa en las leyes que se van a aprobar, en la fiscalización que se va a ejercer, en las interpelaciones a desarrollar, lo que se hace es enunciar una mentira negra. No habrá nada de eso a menos que se obligue a Chávez a aceptarlo y solo se le puede obligar con una estrategia que desmantele su poder autocrático.

Se podría decir que, en realidad, es verdad lo que aquí se afirma, pero que es mejor tener unas voces allí que no tenerlas. Este argumento podría funcionar a condición de que los diputados opositores se dedicaran a procurar el reemplazo constitucional de Chávez en el poder o desarmar su estructura de poder (TSJ, CNE) para constreñirlo a actuar democráticamente. De no ser este el caso, los partidos solo habrían utilizado la coyuntura electoral para resolver el respetable pero insuficiente objetivo de asegurar la estabilidad laboral de sus más conspicuos jefes.



"Golpe Institucional". Algo de esto se ha olido el gobierno cuando Cilia Flores, la presidenta de la AN, ha asegurado que la oposición desea asestar un "golpe institucional" desde la Asamblea. En realidad, como desde esta esquina se ha razonado en otras oportunidades, cualquier actividad, por más constitucional, legal, pacífica que sea, cuyo propósito sea meter en el carril democrático a Chávez o buscar un acuerdo con el chavismo para su sustitución constitucional, es considerada "golpista". Este sector radical oficialista, aunque usa el chantaje expresado en la acusación de golpistas a sus oponentes, reconoce que lo que se debate ahora y se debatirá luego es cómo terminar el militarismo autoritario imperante. Lo que llaman golpe institucional no es más que la recuperación democrática de Venezuela.



Estrategia Electoral. La oposición visible no ha considerado oportuno plantear estos temas porque, en unos casos, considera que aleja a un sector del chavismo que quiere pluralidad, pero no desea "volver al pasado"; o porque, en otros casos, en realidad estima que hay que comenzar a mover los tenues y frágiles hilos de la candidatura presidencial para -entonces sí- lograr el reemplazo electoral de Chávez en Miraflores.

En relación con el primer tema hay que decir que es imposible, históricamente imposible, volver a la etapa previa a 1999. No solo es inviable, sino que es indeseable, nadie lo procura; aun aquellos que consideran que los saldos fueron más positivos que negativos. La historia no se devuelve, nada puede ser lo mismo que hace diez años, incluidos individuos, partidos, experiencias. En el caso del chavismo descontento hay muchos que quieren el reemplazo de Chávez pero por uno de los suyos; aspiración legítima como quiera que se vea, para lo cual la recuperación democrática abriría un camino. Es el creciente chavismo sin Chávez que hoy es mayoría en la AN como reacción al fraude denunciado en las elecciones del PSUV.

El tema de la candidatura presidencial está demasiado presente como para voltear la mirada. Las actitudes de varios dirigentes opositores muestran la mano boba haciendo de las suyas, cuando le acarician la pierna a eventuales posibilidades presidenciales. Es ceguera; en un ambiente caótico lo más probable es que lo que es hoy no sea mañana. "Posicionarse" para ser tomado en cuenta a la hora de los hornos concita más enemistades que apoyos, precisamente porque el caos actual es el mundo de la zancadilla, el quítate-para-ponerme-yo, y otras muestras de altruismo caníbal. Pero, aun si se deja de lado este aspecto de la ignorancia histórica y de cómo son los procesos sociales, solo tendrá sentido lo que se haga en 2012 si la estrategia de ahora está enderezada a desmontar el autoritarismo y no a convivir con este hasta el fin de los tiempos.

Dirigentes de la oposición y del chavismo descontento comparten estos criterios, pero se vuelven convencionales a la hora de publicitar sus estrategias y describir sus propósitos, con lo cual no parecen acertar. No es un golpe de Estado procurar un cambio radical del orden político actual por medios constitucionales. La mayoría opositora en la AN debería significar renovación del Tribunal Supremo, del CNE y del Poder Ciudadano; este planteamiento es más seductor que cualquier otro y podría unir a los partidos y la sociedad civil. Y suma votos.

www.tiempodepalabra.com

twitter: @carlosblancog

sábado, 8 de mayo de 2010

Stalin Gónzalez // Juventud divino tesoro

A propósito de la nueva discusión que el Gobierno ha puesto sobre el tapete sobre de la inclusión de cuadros jóvenes como candidatos a la Asamblea, debemos decir algunas cosas que desenmascaren tan infeliz discurso. El Gobierno pareciera tener siempre el mal gusto y la inelegancia de exaltar en el discurso a los grupos que en la praxis han sido más golpeados por sus acciones. Perversa idea la de ellos la de abanderarse con los pobres, los trabajadores y ahora los jóvenes, cuando en la realidad la situación actual es sumamente compleja para los tres sectores. En esta oportunidad osa decir que para ellos los jóvenes son una pieza primordial, pero cuando analizamos el discurso a la luz de algunas cifras vemos cómo termina pareciendo que la única juventud que importa no es ni tan siquiera la del PSUV sino la del "cogollo" del partido de gobierno. En este sentido, el 60% de los homicidios son jóvenes entre 15 y 25 años; aún más, el 85% de quienes comenten delitos son chicos pertenecientes al mismo grupo etario. Pero sigamos más allá. Las cifras nos dicen que, del 60% de consumo de alcohol de la población, el 45% la realizan jóvenes y que la edad de inicio para el consumo no solo de alcohol sino de drogas es entre 9 y 16 años. Peor aún, veamos las cifras del embarazo precoz en nuestro país: de 600 mil partos anuales que se registran 120 mil son niñas y adolescentes, cifra que además nos coloca en el primer lugar de embarazos adolescentes de América Latina. Entonces, nos preguntamos: ¿cuál es la población joven que le interesa al Gobierno, cuáles han sido las políticas que en estos diez años se han diseñado y ejecutado para recatar y preservar a esta población vulnerable, cuál es la coherencia entre el discurso pro-juventud y el accionar del Estado-Gobierno? Como siempre, el enunciado del Gobierno se encuentra desfasado y divorciado de la realidad. Cuando vemos las cifras de los venezolanos que se encuentran en el exterior, nos percatamos que un número nada despreciable lo constituyen jóvenes en edad productiva. El país tal como se encuentra en estos momentos no da seguridad de superación. El nuestro es un país donde cuesta conseguir un empleo, donde la propiedad cuelga de un hilo, donde comprarse un lugar para vivir es casi imposible. Es un país que no te asegura que regreses a casa cuando salgas. Es un país al que no le importa su juventud. Aquí el Estado no tiene entre su agenda de prioridades impulsar e incentivar el futuro de la nación. Por ende, instamos a los compañeros oficialistas a no hacer el ridículo diciéndole a todo el país que ellos le dan espacios a los jóvenes, tan sólo porque unos cuantos -los que se aprendieron mejor el discurso a repetir- son candidatos a la Asamblea (candidatos que casualmente van en los circuitos que el Gobierno sabe que hay mayoría opositora) cuando la única "verdad verdadera" es que a este Gobierno nunca le han importado ni los pobres, ni los trabajadores y mucho menos los jóvenes.

jueves, 6 de mayo de 2010

Un Nuevo Tiempo presentó su plataforma joven a la AN


Stalin González, Ricardo Sánchez, Verónica Brito son candidatos de relevo

Stalin González durante el encuentro de jóvenes de UNT (Cortesía)
Con el mensaje de la unidad de la oposición para derrotar al oficialismo en las venideras elecciones legislativas de septiembre, los más jóvenes candidatos del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) afirmaron que su generación "no está de acuerdo con ninguna guerrilla comunicacional, sino por el contrario, quieren paz y reconciliación".

En rueda de prensa en la sede partidista, Stalin González, quien encabeza la lista del Distrito Metropolitano, dijo que los jóvenes cumplieron con sucesivas etapas de legitimación en sus órganos de representación estudiantil y universitaria, como fue su caso.

"Queremos una Asamblea Nacional que sea voz de los venezolanos, que discuta sobre la reforma de salud, sobre la ley del trabajo, que discuta cuales son los problemas de juventud, de las amas de casas, de los deportistas", dijo González.

Le acompañaron en la declaración Alberto Álvarez, presidente de Jóvenes por la Democracia Social de UNT, quien destacó los méritos de sus copartidarios candidatos al Parlamento. También estuvo presente el candidato suplente de Iván Simonovis (circuito 2 Miranda), Ángel Medina (AD).

"Rescataremos la Asamblea Nacional para controlar el gasto público, combatir la corrupción, garantizar el balance de poderes y defender los derechos de todos los ciudadanos", dijo Álvarez, quien recalcó la urgencia de la alianza por constituir un Parlamento nacional plural, amplio, incluyente y transparente, cuya prioridad sea responder al pueblo.

Ricardo Sánchez, candidato suplente de María Corina Machado (circuito 2 Miranda), criticó la manera cómo se legisla y destacó que la Asamblea Nacional ha aprobado en todo su período 137 leyes, pero solo 21 estaban en agenda. "67% de la agenda parlamentaria tenía como objetivo aumentar la prerrogativa del Poder Ejecutivo. De las 72 leyes aprobadas, 67% las hizo el presidente Hugo Chávez", enfatizó Sánchez. Verónica Brito, candidata por la lista de la unidad en Delta Amacuro, manifestó que su generación dejó de ser espectador de una realidad opaca y se convirtió en protagonista de un futuro brillante. "Estamos seguros que no solo vamos a resultar triunfadores, porque representamos ese cambio que el país necesita. Somos la opción ganadora que el país merece".

En la rueda de prensa también estuvieron presentes los candidatos José Manuel Olivares, Andrés Avelino, Ronald Aguilar, Yenny de Freitas, y la secretaria juvenil del partido Primero Justicia, Milagros Paz.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Unidad opositora es garantía de triunfo

Gioconda San Blas


Martes, 4 de mayo de 2010


Apreciado amigo:



Las angustias que Ud. refleja en su mensaje a mi persona, son compartidas por muchos. No obstante, la situación política del país requiere de nosotros una actitud fría y racional que nos permita ver el vaso medio lleno y no medio vacío (más ajustado a la verdad del momento: el vaso lleno hasta las ¾ partes y vacío en ¼ parte). De allí que en búsqueda de esa visión y en aras de darle una respuesta a su amable solicitud (y de paso, sistematizar mis propios pensamientos), quiero hacerle varias consideraciones al respecto de la unidad opositora y de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), desde mi modesto punto de vista.

1.- La MUD se conformó en junio de 2009 como un clamor del pueblo opositor en búsqueda de una salida unitaria (la única posible por la vía democrática) a la tragedia nacional en que vivimos desde hace 11 años. A ella se sumaron 16 partidos políticos y más de 40 organizaciones ciudadanas. El documento inicial de conformación de la MUD puede leerse en: http://politica.eluniversal.com/2009/06/08/pol_esp_documento-leidodura_ 08A2375005.shtml.

Luego de laboriosas discusiones originadas por la miríada de visiones en torno al hecho político, las normas de la MUD para la escogencia de candidatos a diputados a ser electos el próximo 26 de septiembre de 2010, fueron aprobadas el 9 de diciembre de 2009 (puede leerlas en: juanjosemolina.com).

De manera que todos los ciudadanos sabían desde entonces cuáles serían las reglas de juego, a las cuales la MUD tendría que atenerse rigurosamente si quería mantenerse como una instancia con sólida autoridad moral para llevar adelante una empresa nada fácil como era la de lograr esa unidad representada allí por unas 60 organizaciones políticas y ciudadanas, cada una con su particular visión del país. En ese sentido es de alabar el equilibrio con que los directivos, en particular Ramón Guillermo Aveledo, llevaron adelante este compromiso. Cambiar las reglas del juego en la mitad del partido hubiese sido inaceptable bajo todo punto de vista. En tal sentido lo invito a leer twittervenezuela.ning.com

De manera que una vez conocidas y aceptadas por todos los jugadores las reglas de juego, no es cuestión de cambiarlas a última hora para complacer a unos en perjuicio de otros. En ese reglamento y luego de arduas discusiones, se establecieron los criterios que privarían para llegar a consensos, a primarias, a decisiones finales compartidas por todos los participantes de la MUD. Para elaborar y cuestionar las normas hubo el tiempo necesario, desde junio hasta diciembre de 2009. ¿Me preocupé entonces por participar? ¿Me incorporé a las discusiones locales que la MUD regional sostuvo desde junio de 2009 hasta la fecha? Yo no, de manera que no puedo ahora reclamar. Mi silencio de entonces necesariamente significa ahora aceptación de las normas acordadas y los resultados obtenidos. Más aún, a estas alturas considero un milagro que hayamos llegado hasta aquí luego de atravesar momentos cercanos al naufragio. Creo que este desenlace es un signo de madurez política que, espero, perdure en el tiempo para conseguir los objetivos planteados para el porvenir.

El reciente comunicado de la MUD (29 de abril eluniversal.com) es claro al respecto y lo invito a leerlo.

Todos sabemos que es imposible complacer a todo el mundo, no hay suficientes camas para tanta gente. De manera que se hizo lo posible para llegar a un delicado equilibrio. El Grupo La Colina, un grupo especializado en análisis político, nos informa en los diarios de hoy viernes 30 de abril que en su evaluación de los candidatos presentados, 20% de ellos son independientes, 48% son de 5 partidos políticos que habían consolidado 75% de los sufragios en la elección de 2008 y 32% pertenecen a organizaciones nacionales y regionales cuya votación en 2008 no superó el 25%, todo lo cual, a juicio del Grupo La Colina significa que la lista de candidatos a la Asamblea Nacional expresa en gran medida la diversidad política del país democrático. Podrían hacerse otras lecturas de estos datos, pero para mí, ellos revelan un delicado equilibrio conseguido a base de pulso.

2.- La antipolítica, esa nociva corriente de pensamiento según la cual los partidos políticos son dañinos para un ejercicio vigoroso de la democracia, es la que precisamente trajo a Chávez al poder. Coincido con muchos en que fue la degeneración de los partidos (y no su existencia) una de las muchas causas que condujeron a la catástrofe de 1998 cuando los principales partidos, a falta de candidatos sólidos propios, se plegaron irracionalmente a los supuestos encantos de una ex-Miss Venezuela cuya solidez intelectual y política aún está por verse. La oportuna (para él) aparición de Chávez en el firmamento político como representante de esa nueva legión de “antipolíticos” fue ayudada no sólo por el descrédito hacia los partidos políticos (cuando en realidad debió ser hacia los líderes que los dirigían) sino por muchos intelectuales que trabajaron ardorosamente para adornar al teniente coronel con virtudes que no tenía. ¿Con qué fin? Estoy convencida de que quienes así actuaron (muchos de ellos hoy en día ardientes opositores de quien hasta no hace mucho se vanagloriaron de apoyar) lo hicieron porque creyeron con arrogancia que su altura intelectual les garantizaba la manipulación de personaje tan primitivo para lograr que hiciera lo que ellos quisieran. El muchacho les salió zamarro: no tenía ni tiene cultura y apenas un barniz de formación intelectual, pero sus habilidades para hacerse con el poder absoluto no tienen límite y acabó manipulando a los manipuladores. De manera que, repito, el producto acabado de la antipolítica es justamente Hugo Chávez.

¿Queremos seguir por ese despeñadero?.

3.- En una sociedad moderna, cada ciudadano tiene un papel que cumplir: yo soy científico, mi vecino es médico, el otro es ingeniero, más allá vive un plomero, una maestra y así vamos. Lejos estamos de las sociedades primitivas en las que todos hacían de todo, porque era muy poco lo que había que hacer o muy pocas las alternativas. El progreso de las sociedades es el que ha hecho necesaria la diversificación de oficios, dado que nuestro tiempo es limitado. Cada quien ocupa el suyo no sólo para ganarse la vida ejecutando el oficio o la carrera para la cual se ha preparado sino también para –desde allí- hacer su aporte a la nación. Hacer política es también otra manera –muy visible- de aportar al país, un oficio que hay que aprender, que requiere de formación, madurez y solidez, si se quiere hacer bien (como toda profesión, por cierto). Muchos de nosotros, interesados en el hecho político, apenas tenemos tiempo para dedicarlo al asunto, precisamente porque nuestras ocupaciones profesionales no nos dan tregua. ¿Qué hacer entonces? Se fundan partidos políticos cuyos integrantes hacen justamente ese trabajo a tiempo completo, como un oficio, teniendo en cuenta que hemos delegado en ellos nuestra representación. Participamos moderadamente para dar a conocer nuestras opiniones, a sabiendas de que ellas son sólo una entre miles y que al final hay que llegar a una decisión que no necesariamente fue la que uno propuso. En eso consiste el consenso: el método por el cual todos cedemos un poco en nuestras posiciones, para llegar a un acuerdo que no satisface ciento por ciento a nadie pero que en grandes líneas nos resulta aceptable. Mal haremos si tratamos de imponer nuestra visión a toda costa, a guisa de autoritarismo, el mismo que tanto criticamos en otros. Por las razones expuestas en las líneas anteriores, para mí la “democracia participativa” (esa según la cual todos nosotros debemos estar todo el tiempo participando en el hecho político) no es más que un espejismo posible de ser cumplido solamente en sociedades primitivas, de poco desarrollo, con escasa población; es sólo la democracia representativa la que puede funcionar en una sociedad moderna compleja, numerosa, altamente tecnificada, en donde cada ciudadano tiene una misión que cumplir.

4.- Dije unas líneas atrás que hacer política es también otra manera –muy visible de aportar al país, un oficio que hay que aprender, que requiere de formación, madurez y solidez, si se quiere hacer bien. Al hablar de la profesión u oficio de político, debo referirme necesariamente a quienes pretenden imponerse sin más crédito que su popularidad o carisma. Esta es una virtud (si así puede llamarse) esquiva, traicionera y sobre todo, difícil de mantener en el tiempo.

Carismáticos han sido Mandela, Indira Ghandi, Martin Luther King, John Kennedy (para hablar sólo de figuras políticas). Pero también lo han sido Hitler, Castro, el Ché Guevara. Y muchos otros que han sido flor de un día. En nuestra nación, el ejemplo más acabado y actual es precisamente la figura de Chávez. Todo esto viene a cuento porque con frecuencia nos dejamos deslumbrar por figuras con indudable ascendiente aunque todavía sin suficiente madurez y preparación y dejamos de lado, sin conocerlos, a otros que podrían hacer un muy buen papel si se lo permitimos. La juventud, por sí sola, no es garantía de éxito en una función política. ¿Por qué querer volar sin haber todavía aprendido a gatear? La mejor manera de aprender el oficio político es ir escalando posiciones paso a paso, aprendiendo de errores y aciertos, formándose intelectualmente con solidez.

5.- Menciona Ud. que Alfonso Marquina, candidato escogido en la MUD y no en una elección primaria, para representar a los Altos Mirandinos en la contienda electoral del 26 de septiembre, no vive en la zona y por eso desconoce los problemas locales. Si Ud. lee con cuidado la Constitución vigente, verá que en su artículo 188 ella establece que entre las condiciones para ser elegido diputado está la de “haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de la elección” (el artículo 186 establece que la entidad a la que se refieren es la “entidad federal”, o sea el estado, no una población dentro de él). Más aún, entre las funciones de la Asamblea Nacional (art. 187), únicamente el numeral 9 de ese artículo menciona de soslayo a los municipios, cuando establece que la AN debe autorizar: “… los contratos de interés público municipal, estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Venezuela”. De manera que los diputados a la Asamblea Nacional no irán allí para hacer valer las aspiraciones de los municipios, ya que para eso están los Concejos Municipales y Estadales (artículos 159 a 184 de la Constitución vigente). Las funciones de la Asamblea Nacional, especificadas en el art. 187, están relacionadas con una visión macro del país dentro de la cual los diputados darán sus aportes desde el ángulo estadal que representan.

No conozco a Marquina personalmente. ¿Tal vez hubiese sido más satisfactorio escogerlo en primarias? No lo sé. No obstante, es bueno recordar que Yon Goicoechea, quien ahora hizo causa a favor de las primarias en las cuales él participaría, fue tenaz opositor a ellas cuando se trató el tema de la escogencia del candidato a alcalde en 2008, apoyando abiertamente a quien hoy ostenta el cargo en el Municipio Los Salias. De manera que también Yon se mueve al compás de las circunstancias políticas. Las informaciones recabadas en Internet (repito, no lo conozco personalmente ni me ata ninguna relación con él) indican que Alfonso Marquina es una persona de 46 años (ni muy joven ni muy viejo; ni efebocracia ni gerontocracia), egresado de la UCAB, que inició en su juventud su militancia política, ingresando a AD (como tantos que hoy están compartiendo mesa con el actual gobierno y renegando de su propio pasado). En 2000 fue electo como diputado a la Asamblea Nacional por el Estado Sucre, desde cuyo cargo fue un férreo opositor del gobierno de Hugo Chávez. Retiró su candidatura a la reelección en los comicios legislativos de 2005 argumentando fraude electoral (una decisión que por cierto compartimos todos los opositores y que visto los acontecimientos posteriores, fue un error político garrafal). En UNT se desempeña como Vicepresidente de Asuntos Legislativos. Creo importante contactarlo para que participe de alguna actividad pública en los Altos Mirandinos en la que los habitantes de la región podamos conocer sus ideas, programas, etc. De manera que lo invito a que juntos propiciemos ese encuentro como una manera positiva de limar las asperezas y pasar la página de los despechos, a fin de sumarnos al trabajo común de lograr la meta unitaria propuesta.

En todo caso, es oportuno señalar que la AN que elegiremos en septiembre no será un lecho de rosas. Todo lo contrario. Los diputados opositores tendrán que sufrir embates similares a los sufridos por los pocos opositores que formaron parte de la Asamblea Constituyente de 1999 y la Asamblea Nacional que siguió a ésta. Ud. recordará como ellos no sólo eran sometidos a escarnios verbales y presiones psicológicas, sino también a violencia física de toda índole. De manera que no le envidio el cargo a quienes irán a esa asamblea a defender con su verbo, su mente y su integridad física esa democracia que tanto nosotros queremos pero que no defendemos más allá de parloteos con amigos y vecinos. Por el contrario, debemos estar agradecidos a tanta gente valiosa que está dispuesta a luchar por obtener esas curules y desde allí dar la pelea en representación de nosotros, a fin de que nosotros podamos continuar con nuestras vidas en los terrenos que nos corresponden. Lo mínimo que se nos pide es el voto. Yo lo daré, sin condiciones. Y también estaré dispuesta, como en oportunidades anteriores, a servir de testigo de mesa, para vigilar con gran celo nuestros votos.

6.- Si queremos salir del atolladero en que nos encontramos, la única arma democrática posible será la unidad y nuestro voto por ella. Uno de los candidatos me resulta francamente antipático y votaré a mi pesar por él, pero en las circunstancias actuales “con esos bueyes hay que arar”. No es ésta una época de filigranas exquisitas ni piruetas intelectuales; ellas pueden dejarse para épocas tranquilas, cuando la democracia siga un curso normal, sin sobresaltos. No estamos en la década de los 70. Por el contrario, las urgencias del momento nos imponen el sacrificio pequeño de dar el voto unitario al candidato de la unidad, sin matices. Ya habrá tiempo para resolver otros asuntos que en este momento son de importancia secundaria. Bástenos recordar cómo en 2004 los mirandinos le negamos el voto a Enrique Mendoza en castigo por su errática posición en la Coordinadora Democrática, abriéndole el camino a Diosdado Cabello en la gobernación del Estado Miranda, con los resultados que todos conocemos. Hoy nos puede pasar lo mismo, si no miramos más allá de nuestras narices y nos empeñamos en ver las deficiencias de la MUD, que sin duda las tiene, como toda empresa humana. En ese sentido, me parece muy oportuno el artículo que hoy 30 de abril publica el diario TalCual bajo la firma de Alonso Moleiro “La MUD y la Coordinadora Democrática”que invito a leer (informe21.com).

Como si fuera poco, la alianza de oposición también ha suscrito un acuerdo de prioridades y políticas públicas: “100 Propuestas para Venezuela” que puede ser leída en varios sitios web, p. ej., miguelangelsantos .

Este es el resultado de meses de discusión y ha sido suscrito por los casi 60 partidos y organizaciones que participan en la MUD, además de todos los candidatos postulados. En un país con la herencia individualista y divisionista del nuestro, eso no es poca cosa.

Quiero terminar esta larga misiva, haciendo un paralelo de nuestra situación con la que vivió Chile entre 1973 y 1990. Como Ud. debe saber, a finales de 1970 Salvador Allende asumió la presidencia de la república chilena por votación popular.

Su gobierno propició una serie de cambios en las estructuras de su país que por mil razones condujeron al golpe de estado de Pinochet y su entronización como dictador por 17 largos años. Durante ese oscuro período, tanto los izquierdistas como los demócrata-cristianos sufrieron persecuciones, muerte y exilio. Sin embargo, en esa sociedad profundamente escindida, no lograban acercarse unos a los otros porque los izquierdistas reclamaban a los demócrata-cristianos el haber contribuido con su apoyo a la llegada de Pinochet al poder, mientras que éstos no cesaban de acusar a los izquierdistas por el caos nacional conducido por ellos durante el gobierno de Allende. Fue sólo en 1988 cuando ambos, “con el pañuelo en la nariz”, decidieron acercarse para lograr una mayoría del 56% en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que permitió la salida de Pinochet del poder a principios de 1990 (salida nada fácil porque Pinochet pretendió desconocer los resultados del plebiscito y eternizarse en el poder; curiosamente fue un militar, el General del Aire Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar, quien hizo la primera declaración pública de reconocer la derrota en la madrugada del 6 de octubre). Durante el año que siguió, tras un acuerdo entre la Concertación y el Gobierno se plebiscitaron reformas para democratizar la Constitución.

Tiempo más tarde, se llamó a la primeras elecciones democráticas desde el golpe de Estado, el 14 de diciembre de 1989, en las que resultó electo el demócrata-cristiano Patricio Aylwin al frente de la opositora Concertación de Partidos por la Democracia. Esta Concertación se mantuvo gobernando a Chile durante los siguientes años, con cambios periódicos de presidentes constitucionales hasta finales del año pasado, cuando por primera vez la Concertación perdió las elecciones generales. Todo esto se lo cuento porque fue precisamente esa precaria unidad entre demócrata-cristianos e izquierdistas en 1988, pasando por alto las mutuas heridas, la que hizo posible que Chile se encaminara nuevamente por la senda democrática. Como si fuera poco, la Concertación hizo acuerdos con el gobierno dictatorial a lo largo de 1989 para garantizar una transición sin más muertes de las que ya había. ¿Seremos nosotros capaces de pasar por encima de nuestros resentimientos y aunarnos contra el adversario común? ¿O seguiremos en esta pelea de muchachos malcriados, entre nosotros mismos, sin advertir el peligro en que nos encontramos? Quedará en nuestras manos esa decisión y sobre nuestras cabezas, el cargo de conciencia de haber actuado o dejado de actuar en sintonía con la magnitud del problema.

A pesar de la inusual longitud de mi carta, los puntos que he tratado no agotan el tema, pero creo que con ellos respondo a las inquietudes expresadas en su amable mensaje, a la vez que me han ayudado a sistematizar mi propio pensamiento, por lo cual le quedo agradecida.

Investigadora Emérita IVIC
Individuo de Número de la
Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

lunes, 3 de mayo de 2010

María Isabel Párraga B. // Duda primaria

El comandante quiere un país cuartelero en el que el término progreso se parezca a Cuba
Comienzo a escribir el presente artículo en las mismas condiciones que hice el de la semana pasada: desde la esquina del "qué pasará". Claro, que los temores anteriores no son ni próximos a los actuales. Hace siete días hablar de las primarias de la oposición era entrar en el terreno fangoso de la incertidumbre por la participación (prueba superada en la mayoría de los circuitos), en el reconocimiento por parte de todos los factores (examen aprobado mayoritariamente) y la inevitable burlita del líder y de su séquito (esa era una apuesta segura). Ayer lunes se realizó lo que el régimen ha calificado poco más o menos como "la mamá de todas las primarias" o "el primarión" en el arrebato de "celos malditos celos" cuando la oposición anunció esa metodología para elegir los candidatos en algunas regiones. " ¡Aquí nadie es más primario que yo, ¿entendido?! A lo que el corifeo contesto el típico: ¡Ordene comandante!

El asunto lejos de ser criticable sería un gesto que pudiera despertar una lluvia de aplausos. Muchísimos más que cuando canta "no soy monedita de oro", porque implicaría un rapto ultrademocrático que se agradece por estos días, más aún cuando proviene precisamente de quien se ha empeñado en la merma de ese sistema. ¿Sospechoso? El líder necesita gente más que comprometida con su proyecto en el Parlamento. En su mente no cabe "blandenguerías" reconciliatorias en las que la palabra "diálogo" sea invocada y en las que al contrincante no se le vea sino como un enemigo, un traidor o un apátrida. En otras palabras, el Jefe necesita a los más duros en la Asamblea Nacional. Allí está el detalle. ¿Es ese el mismo deseo del pueblo chavista que votó ayer? Nuestros hermanos que de buena lid se movilizaron en sus primarias rojas sufren de los mismos males que el resto de la colectividad. Los matan los malandros como moscas igual que al resto de los mortales. No les alcanza la quincena y, de paso, se les va la luz y el agua. Ellos como todos nosotros quieren un país en el que la palabra "futuro" sea parte de sus sueños. Desean una nación en el que puedan crecer sus hijos sin temores, sin angustias, con seguridad social, con buenos hospitales y educados en buenos colegios. La única diferencia del pueblo chavista honesto es que continúan esperando que el líder mesiánico los redima. Allí está el detalle. ¿Se parece el proyecto del líder a lo que sueñan sus seguidores? El comandante quiere un país cuartelero, donde todos digan "entendido" y en el que el término progreso se parezca a Cuba. A lo que sigue la interrogante. Si realmente estos candidatos electos en primaria representan lo que piensan y desean sus electores ¿respetará el líder esa escogencia?

mariaisabelparraga@gmail.com

domingo, 2 de mayo de 2010

¿Cuál es la Venezuela que queremos?

Isa Dobles

Exclusivo para Analítica



No acabo de entender ese argumento ofrecido por un representante de la Mesa de Unidad que sostiene que trabajaron con cómputos que evidencian los porcentajes de los votos emitidos en últimas elecciones. Creo que se ha hecho un buen trabajo organizativo pero podría haberse hecho mejor. Por una sencillísima razón: los porcentajes pueden ser esos pero Venezuela, es otra. Ha pasado su tiempo y el espíritu del país cambió, no se puede dejar por fuera el cúmulo de sentimientos que distintos hechos han provocado y cómo las emociones tienen que ver en ellos.

Las circunstancias obligan a esos cambios y los hombres no pueden escaparse del sentir del pueblo. Por eso hoy hay esta ansiedad. Porque no basta con la frialdad de los números hay que llegar al alma, hurgar allí donde llega la inseguridad, de donde salen las lágrimas, donde hiere el dolor. Donde el remolino de emociones pasa de la rabia a la decepción, de la rebeldía al agotamiento. Y hay que asumir la responsabilidad inmensa de el “cómo” será la Venezuela después de Chávez. A veces ganando se pierde. Yo rechazo eso de “ganar como sea”.

Es una urgencia, claro que sí. Pero en ese camino del fin sin importar el “cómo” no lograremos la Venezuela que queremos. La trayectoria de los hombres no puede ponerse de lado. Los valores que son patrimonio de Venezuela, han construido lo mejor de nosotros. Hombres como Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Gustavo Machado, Rafael Caldera, Antonio Lauro, Herrera Luque, Miguel Otero Silva, sólo para recordar algunos, hombres de distintas ideologías con un compromiso indeclinable: Venezuela. ¿Cómo ignorarlos? Si no reconocemos el honor de otros, no podemos exigir que se asuma el honor del país. El “oficio de ser venezolano” es hoy más difícil que nunca, y ojalá comencemos a ejercerlo con la nobleza y el talento tan manoseados por esta barbarie.

En días pasados leí la muerte de uno de los grandes sindicalistas, Juan José Delfino, Acción Democrática vivió de sus mejores empeños al frente de la CTV. Ni una tarjeta. Ni una mención. Hay que responder al patrimonio que nutre a Venezuela. Mi padre cumpliría cien años y me tenía a mí para recordarlo. Cuando los hombres alimentan el alma del país tienen que ser conocidos, recordados porque ellos son ladrillos que construyen esta casa grande y dolida. Y no podemos llegar al final del túnel si no iluminamos el camino con la luz de los hombres buenos, decentes. Simón Rodríguez decía: “los hombres no nacen a la luz sino cuando empiezan a iluminar ellos”.